• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Culture of peace"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Constructores de Paz en las Aulas de primaria de las Instituciones Educativas Jose Eugenio Martínez sede C.D.V de Valledupar 2023 A
    (Universidad de Santander, 0015-05-23) Chinchia-Herrera, Klaritza Maria; Daza-Martinez, Monica Patricia; Quintero-Ruiz, Leonardo David; Perez-Garcia, Daniel Esteban; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Sierra-Medina, Luis Mateo; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la Cátedra de Paz en los estudiantes del grado 502 de la Institución Educativa Jose Eugenio Martínez, sede C.D.V de Valledupar, Cesar, Colombia. Se plantea como pregunta principal cómo contribuir a dicho fortalecimiento y si se está implementando de manera efectiva en las instituciones educativas de Valledupar. El objetivo fue identificar el conocimiento sobre la Cátedra de Paz, el fomento de una cultura de paz en la institución, y construcción de la paz mediante actividades lúdicas en las aulas. Finalmente, se logró la práctica de los conocimientos adquiridos, para el diseño de metodologías que faciliten la enseñanza del tema y proposición de soluciones para la resolución pacífica de conflictos. Con estas estrategias, se pretende que los estudiantes se conviertan en constructores activos de paz, aplicando lo aprendido en su entorno escolar y contribuyendo a mejorar la convivencia en su comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Metodos para la resolución de conflictos dentro y fuera de la institución Uziel Querit
    (Universidad de Santander, 2023-05-17) Arevalo-Maiguel, Valentina; Cuello-Reales, Karla Isabel; Daza-Gomez, Laura Daniela; Garcia-Uribe, Fiorella Nicole; Hurtado-Arevalo, Breyner Andres; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    El tema aborda las diversas estrategias para gestionar y resolver disputas de manera pacífica tanto en entornos educativos como en contextos externos, dentro de la institución, se destacan enfoques como la mediación, donde un facilitador guía el diálogo entre las partes en conflicto, ayudando a que estas lleguen a una solución por sí mismas, también se promueve la resolución colaborativa, que fomenta el trabajo en equipo para encontrar una solución conjunta, y la restauración, que se centra en reparar las relaciones quebrantadas mediante el perdón y la empatía. Además, se destaca la importancia de la educación en habilidades socioemocionales, para que los estudiantes desarrollen competencias clave como la negociación y la gestión emocional. Al interior de las instituciones, incluir los métodos de resolución de conflictos incluyen la negociación, donde las partes dialogan directamente para llegar a un acuerdo, el arbitraje, en el que un tercero imparcial toma decisiones vinculantes, y el diálogo intercultural, que es fundamental en contextos donde intervienen diversas culturas, promoviendo el respeto mutuo. En ambos contextos, la prevención de conflictos es esencial, por lo que es crucial crear espacios de diálogo abierto, respeto y empatía, fomentando la paz como un valor primordial en cualquier entorno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Putchipü’üi (Palabrero) como Figura Institucional en la Mediación de Conflictos del Sistema Normativo Wayuu
    (universidad de santander, 2023-09-28) Velasquez-Torres,Karol Dayanna; Romero-Gamez,Estenin; Sanchez-Julio,Maria Angélica; Mena-Orduz,Karen Milena; Medina-Noriega,Emilio José; Sierra-Guzman,Oscar David
    La palabra como método alternativo de resolución de conflictos en la jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu es un tema de gran importancia y relevancia en el contexto de los pueblos indígenas. La jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu es un ordenamiento jurídico propio de esta comunidad, basado en sus tradiciones, costumbres y forma de vida. En esta jurisdicción la palabra juega un papel fundamental como método alternativo de resolución de conflicto, asimismo, los Wayuu creen en el poder de la palabra para resolver disputas y mantener la armonía dentro de su comunidad. Los Wayuu creen que con la ayuda de la palabra se pueden resolver los problemas y restablecer las relaciones rotas. Este enfoque alternativo y verbal para la resolución de conflictos tiene una serie de ventajas. Sin embargo, es importante resaltar que la palabra como método alternativo de resolución de conflictos en la jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu no es un enfoque ideal y tiene sus limitaciones. En estos casos, la Jurisdicción Especial Indígena Wayuu puede recurrir a otras instituciones legales para buscar una solución justa y equitativa en caso de que sea necesario, sim embargo como integrante de los pueblos indígenas Wayuu optan por solucionar sus controversias de manera interna y caso de no poder hacerlo, toman el camino de la jurisdicción ordinaria. Como citar este documento: Romero Gamez E. Velasquez Torres K. El Putchipü’üi (palabrero) como Figura Institucional en la Mediación de Conflictos del Sistema Normativo Wayuu. (2023) Programa Derecho. Universidad de Santander.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo