Examinando por Materia "Dementia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAfectación al Cuidador y Cambios en la Dinámica Familiar de Pacientes con Enfermedad de Alzheimer en la Clínica Médico Quirúrgica Colombia, Lapso 2022(Universidad de Santander, 2023-02-24) Blanco-Manrique, David Ricardo; Ortega-Peñuela, Camila Stefanny; Fernández- García, Yordis; Sánchez-Frank, José Vicente; Wilches-Vega, Juan Diego.; Medina, Oscar; Barrera, EmersonSe realizó en Cúcuta, Colombia, un estudio en el que participaron 25 cuidadores familiares de pacientes con diagnóstico de Alzheimer, en el que se buscaba observar como la aparición de esta patología en su ser querido, y el factor de ser el encargado de su cuidado podría afectar su vida, desde la parte emocional, psicológica y física, a causa del tiempo que esta actividad demanda y que puede interferir en sus actividades económicas, sociales y de ocio, todo esto acompañado del esfuerzo físico subsecuente al cuidado de un paciente en etapas avanzadas de la EA. Evaluamos tres aspectos fundamentales del cuidador, a través de una encuesta de casi 70 preguntas en las que combinamos tres instrumentos validados y confiables, tales como el cuestionario QOL “ Quality of Life” para pacientes con Alzheimer, la escala de Zarith en la que se mide la sobrecarga de un cuidador y el cuestionario de Funcionamiento Familiar, FF-sil, el cual nos arroja una medida sobre la integración familiar y que se realizó con las preguntas enfocadas tanto antes como después del diagnóstico del paciente, con el fin de medir la afectación que pudo haber ocurrido por esta causa. Contrariamente a lo esperado pero obedeciendo a algunas causas en las que se indagara durante este trabajo, la calidad de vida media fue buena para los participantes, con un promedio de 38,52 puntos en una escala de 13 a 52, los índices de sobrecarga indican, sobrecarga ligera en el 8% de los cuidadores e intensa solo en el 4%, y finalmente se hallaron familias moderadamente funcionales en un 52% antes del diagnóstico de EA, 48% posterior a este, y completamente funcionales en un 48% y 52% respectivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la Demencia y el Desempeño en las Actividades de la Vida Diaria en Personas Mayores: Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2024-12-17) Melo-Ovallos, Leidy Jhoanna; Córdoba-Guerra, Eliana del Pilar; Lancheros-Maldonado, Marcy Jeanette; Ramírez- Rincón, Liris TatianaEste proyecto tiene como objetivo determinar la relación entre la demencia y el desempeño en las actividades de la vida diaria en personas mayores. Es un estudio de tipo revisión sistemática de aspecto cualitativo, en el cual el diseño de la investigación es documental. Metodología: se realizó una búsqueda de artículos científicos y de reflexión en base de datos como Scopus, Scielo, Dialnet y PubMed. Criterios de inclusión: artículos en español, inglés en personas mayores de 60 a 90 años, con demencia y la repercusión en las actividades de la vida diaria. Criterios de exclusión: artículos que refieran acerca de enfermedades de base en las personas mayores o secuelas de enfermedades infecciosas o de origen común, estudios de casos, tesis de grado. Resultado: Se identificaron 74 artículos de los que, tras la lectura, 50 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para su revisión y análisis de la investigación. Discusión: Se arrojo como resultado de esta investigación la relación que existe entre la demencia y el desempeño de las actividades de la vida diaria. Conclusiones: Se evidencia que existen diferentes tipos de demencia que pueden afectar los niveles de dependencia en el desempeño de las actividades de la vida diaria. Cómo citar este documento: “Melo, J. (2024). Relación entre la Demencia y el Desempeño en las Actividades de la Vida Diaria en Personas Mayores: Revisión Sistemática. Repositorio Digital. Universidad de Santander”
- PublicaciónAcceso abiertoThe Three Nociceptive Responses of the Orbicularis Oculi Reflex in Alzheimer’s Disease : State of the Evidence and Meta-analysis(2019-01) Leon Ariza, Daniel S.; Leon Ariza, Juan S.; Prada, Diddier G.; Castillo, Camilo; Leon Sarmiento, Fidias E.There is an emerging belief that electrically elicited blink reflexes (BR) may distinguish Alzheimer’s disease (AD) from other disorders characterized by memory dysfunction. To qualitatively and quantitatively distinguish the effects that electrical stimulation has over the blink reflex (eBR) recorded from patients with AD and healthy controls (HCs), we did a systematic review of the literature, and conducted a meta-analysis. Following our selected criteria, 94 AD patients and 97 HCs were identified from articles published in English between 1950 and 2017. Although the 3 responses (R1, R2 and R3) of the eBR were studied in a number of patients, only the R2 response was quantified in all studies. Thresholds and stimulation intensities parameters were found to be used in a miscellaneous form, and the majority of times, such parameters deviated from validated guidelines. The stimulation frequencies used to elicit the BR responses ranged between 0.14 and 0.2 Hz. These frequencies favored HCs compared with AD patients (odds ratio = 1.08; 95% CI = 0.30-1.85), I2 = 0% [P = .99]; Q = 271.89 [df = 7, P < .000]). Egger’s regression test suggested publication bias (intercept = 32.38; 95% CI = −8.98 to −3.2; P = .001). Our results unveiled key shortcomings in the data reported; such shortcomings need to be corrected in future AD research looking for obtaining more reliable and reproducible eBR studies; otherwise, interventions may be misleading.
- PublicaciónAcceso abiertoTrastorno neurocognitivo debido a neurosífilis : Informe de un caso(2018-12-08) Cassiani Miranda, Carlos Arturo; Chen, XueyiIntroducción La neurosífilis es una enfermedad infecciosa crónica ocasionada por Treponema pallidum y puede producir una gran variedad de signos y síntomas neuropsiquiátricos, lo que complica su diagnóstico. Descripción del caso Se presenta el caso de un paciente de 40 años que consultó al servicio de urgencias por una convulsión de novo, junto con un cuadro crónico de deterioro cognitivo y psicosis. Se le realizaron los estudios pertinentes para el diagnóstico de neurosífilis y se inició el tratamiento recomendado. El paciente presentó mejoría clínica y fue dado de alta. Discusión Con resultados de serología VDRL positivos y hallazgos imagenológicos de atrofia cortical marcada, se consideró una neurosífilis parenquimatosa de tipo tardío, junto con franco deterioro cognoscitivo y psicosis. Se le dejó tratamiento con penicilina cristalina, que disminuyó la intensidad de los síntomas del paciente; sin embargo, el poco interés de este en asistir a sus controles disminuye sus probabilidades de una recuperación adecuada. Conclusiones La neurosífilis se debe sospechar en pacientes con síntomas neurológicos o psiquiátricos clínicamente evidentes. El análisis de la serología de VDRL y los estudios de neuroimagen son importantes como evaluación inicial del paciente, que debe complementarse con pruebas cognitivas o examen mental para determinar el estado de deterioro cognitivo.
- PublicaciónAcceso abiertoTrastorno neurocognitivo debido a neurosífilis: Informe de un caso(2020-07-05) Cassiani-Miranda, Carlos Arturo; Chen, Xueyi; NeurocienciasIntroducción La neurosífilis es una enfermedad infecciosa crónica ocasionada por Treponema pallidum y puede producir una gran variedad de signos y síntomas neuropsiquiátricos, lo que complica su diagnóstico. Descripción del caso Se presenta el caso de un paciente de 40 años que consultó al servicio de urgencias por una convulsión de novo, junto con un cuadro crónico de deterioro cognitivo y psicosis. Se le realizaron los estudios pertinentes para el diagnóstico de neurosífilis y se inició el tratamiento recomendado. El paciente presentó mejoría clínica y fue dado de alta. Discusión Con resultados de serología VDRL positivos y hallazgos imagenológicos de atrofia cortical marcada, se consideró una neurosífilis parenquimatosa de tipo tardío, junto con franco deterioro cognoscitivo y psicosis. Se le dejó tratamiento con penicilina cristalina, que disminuyó la intensidad de los síntomas del paciente; sin embargo, el poco interés de este en asistir a sus controles disminuye sus probabilidades de una recuperación adecuada. Conclusiones La neurosífilis se debe sospechar en pacientes con síntomas neurológicos o psiquiátricos clínicamente evidentes. El análisis de la serología de VDRL y los estudios de neuroimagen son importantes como evaluación inicial del paciente, que debe complementarse con pruebas cognitivas o examen mental para determinar el estado de deterioro cognitivo.