• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Depresion"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Depresión, Ansiedad, Estrés y Actividad Física en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una Universidad Privada, Cúcuta 2023
    (Universidad de Santander, 2023) Claro-Ordoñez, Islendy Fernanda; Martinez-Ramirez, Carlos Johan; Perez-Martheyn, Dylan Camilo; Zabala-Viviescas, Martin Eduardo; Messier Riaño, Sandra Patricia; Lamprea-Florez, Viannys Stepfany; González-Pérez, Maryely
    Objetivo: Analizar la relación entre la sintomatología de depresión, ansiedad, estrés con los niveles de actividad física en estudiantes de Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una universidad privada Cúcuta, 2023. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, analítico y de corte transversal; con una población de 420 estudiantes universitarios de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Terapia Ocupacional y Enfermería de una universidad privada de Cúcuta; con una muestra de 140 estudiantes, quienes aceptaron participar mediante un consentimiento informado y diligenciaron la encuesta sociodemográfica, la Escala DASS-21 y el Cuestionario Mundial de Actividad Física G-PAC; posteriormente se determinaron frecuencias de las variables y se estableció su relación mediante la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: No se halló relación estadística entre los niveles de actividad física y la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés; la mayoría fueron mujeres con un 79,4%, con edad de 18 a 20 años en un 88%, estado civil soltero con un 93%, en cuanto a la sintomatología de ansiedad un 29% con riesgo extremadamente severo, el 41% de los encuestados no padecen síntomas de Depresión y la mayoría no presenta síntomas de Estrés con un 49%, se encontró que el 41% realiza actividad moderada y el 59% realiza actividad física leve. Conclusión: No se estableció correlación estadísticamente significativa entre las variables; se encuentra riesgo en la salud mental de acuerdo con lo reportado en el DASS-21, especialmente de ansiedad, requiriendo de acciones de prevención y control en la población del estudio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto Psicológico por Drogodependencia en Personas Adultas de la Unidad Mental del Hospital Rosario Pumarejo de López en la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Mendoza-Cabana, Camila Andrea; Pedroza-Dita, Rosa Angelica; Torres-Mellado, Yosnel; Dumar-Diaz, Liceth Paola; Osorio-Arevalo, Alvaro Javier
    La drogodependencia es una problemática que afecta en gran medida a toda la población, por lo que es necesario desarrollar indagaciones sobre este tema, teniendo en cuenta el impacto psicológico que esta puede generar en las personas consumidoras, las variables sociodemográficas influyentes, factores de riesgo y de protección ante este flagelo. Asimismo, esta se caracteriza por el impulso incontrolable que siente el individuo por consumir, lo que progresivamente ocasiona una alta tolerancia, haciendo que el individuo requiera consumir mayor cantidad para obtener el mismo efecto que antes; lo que puede ocasionar sintomatología asociada a la ansiedad por la reducción o interrupción del consumo, ocasionando muchas veces que los individuos pierdan el control de sus propias acciones interfiriendo directamente en las actividades y vida cotidiana de la persona. En esta investigación ha sido posible identificar que las personas drogodependientes suelen presentar problemas de salud física y mental, incluyendo sintomatología depresiva, ansiosa y asociada al estrés y sensación de desesperanza. No obstante, en algunos casos esta sintomatología no es producto del consumo, sino más bien un factor causal importante en el inicio y mantenimiento del consumo de sustancias psicoactivas. En las personas pertenecientes a la unidad de salud mental del hospital Rosario Pumarejo de López, ha sido posible identificar problemas de atención, concentración, agresividad, sensación de tristeza y soledad, así como pensamientos asociados a la desvalorización personal, por lo que es necesaria la realización de programas de promoción de estilos de vida saludable y prevención del consumo de drogas desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta las valoraciones científicas.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo