Depresión, Ansiedad, Estrés y Actividad Física en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una Universidad Privada, Cúcuta 2023
Portada
Depresión,_Ansiedad,_Estrés_y_Actividad_Física_en_Estudiantes_de_la_Facultad_de_Ciencias_Médicas_y_de_la_Salud_en_una_Universidad_Privada,_Cúcuta.docx
Reporte Similitud de Texto.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Objetivo: Analizar la relación entre la sintomatología de depresión, ansiedad, estrés con los niveles de actividad física en estudiantes de Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una universidad privada Cúcuta, 2023. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, analítico y de corte transversal; con una población de 420 estudiantes universitarios de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Terapia Ocupacional y Enfermería de una universidad privada de Cúcuta; con una muestra de 140 estudiantes, quienes aceptaron participar mediante un consentimiento informado y diligenciaron la encuesta sociodemográfica, la Escala DASS-21 y el Cuestionario Mundial de Actividad Física G-PAC; posteriormente se determinaron frecuencias de las variables y se estableció su relación mediante la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: No se halló relación estadística entre los niveles de actividad física y la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés; la mayoría fueron mujeres con un 79,4%, con edad de 18 a 20 años en un 88%, estado civil soltero con un 93%, en cuanto a la sintomatología de ansiedad un 29% con riesgo extremadamente severo, el 41% de los encuestados no padecen síntomas de Depresión y la mayoría no presenta síntomas de Estrés con un 49%, se encontró que el 41% realiza actividad moderada y el 59% realiza actividad física leve. Conclusión: No se estableció correlación estadísticamente significativa entre las variables; se encuentra riesgo en la salud mental de acuerdo con lo reportado en el DASS-21, especialmente de ansiedad, requiriendo de acciones de prevención y control en la población del estudio.
Resumen en ingles
Objective: To analyze the relationship between the symptoms of depression, anxiety, and stress with the levels of physical activity in students of the Faculty of Medical and Health Sciences in a private university in Cúcuta, 2023. Methodology: The approach of this study is quantitative, descriptive, analytical and cross-sectional; with a population of 420 university students of Bacteriology and Clinical Laboratory, Occupational Therapy and Nursing of a private university in Cúcuta; with a sample of 140 students, who agreed to participate through an informed consent and filled out the sociodemographic survey, the DASS-21 Scale and the Global Physical Activity Questionnaire G-PAC; subsequently, frequencies of the variables were determined and their relationship was established by the Chi-Square test. Results: No statistical relationship was found between the levels of physical activity and the symptoms of depression, anxiety and stress; the majority were women with 79.4%, with an age of 18 to 20 years in 88%, single marital status with 93%, as for the symptoms of anxiety 29% with extremely severe risk, 41% of respondents do not suffer from symptoms of depression and the majority do not present symptoms of stress with 49%, it was found that 41% perform moderate activity and 59% perform mild activity. Conclusion: Although no correlation was established between the variables, mental health risk was found according to the DASS-21, especially anxiety, requiring prevention and control actions in the study population.