Examinando por Materia "Stress"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Efecto Blurring en Colaboradores de Instituciones de Educación Superior en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-12-16) Maestre-Carrascal, Vanessa Michel; Pérez-Gámez, Andrea Marcela; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Sagbini-Echavez, Yolanda; Saenz-Sevilla, StefanieEsta investigación tuvo por objetivo general analizar el efecto blurring en colaboradores de instituciones de educación superior de la ciudad de Valledupar, se justifica por los efectos en la vida de este tipo de colaboradores que desarrollan sus funciones desde sitios de trabajo como desde sus hogares o en cualquier lugar donde puedan estar conectados. Para lograr el objetivo general se buscaron bases de datos con artículos, libros y documentos acerca de la variable objeto de estudio. En el aspecto metodológico, se trata de un trabajo de campo, descriptivo, no experimental y transaccional. Se sacó una muestra de la población compuesta de doscientos sesenta y siete colaboradores, en cuanto al instrumento para recolectar la información se dividió en dos partes una primera para identificar socio demográficamente a la muestra compuesta de siete preguntas y una segunda parte para analizar el efecto blurring compuesta de diecinueve ítems con cinco opciones de respuesta para cuatro dimensiones. En los resultados se destaca un promedio general de 3.8 puntos sobre 5 puntos posibles, un valor considerado mediano alto para algunos autores que indican que, si hay una existencia del efecto blurring en esto colaboradores y para mejorar esta situación se propusieron seis mejoras posibles teniendo en cuenta las acciones a llevar, el tiempo de estas y los recursos necesarios a utilizar.
- PublicaciónRestringidoControl Estructural de Vetas Mineralizadas en el Titulo Minero 13779 en el Distrito Minero de Vetas, Santander, Colombia(Universidad de Santander, 2024-03-06) Osorio-Arias, Dylan Samuel; Pacheco-Hernandez, Carlos Mario; Suárez-Arias, Ana Milena; Quiroz-Prada, Carlos Augusto; Forero-Ortega, Anny Julieth; Herrera-Quintero, César EduardoLa comprensión de los controles estructurales en un yacimiento es fundamental para entender la distribución de los fluidos mineralizantes, ya que las estructuras geológicas desempeñan un papel crucial como conductos de transporte y sitios de precipitación de minerales. En el área de estudio, ubicada en el distrito minero de Vetas, Santander, específicamente en el título minero 13779 perteneciente a la empresa minera la Elsy Ltda, se identificaron cuerpos mineralizados leucocráticos compuestos principalmente por cuarzo, alojados en la unidad de Neis de Bucaramanga. Durante la caracterización petrográfica de estas estructuras, se identificaron texturas del cuarzo que permitieron establecer cuatro eventos de cristalización. El primero consiste en cuarzo masivo con evidentes procesos de recristalización dinámica, mientras que el segundo evento se manifiesta en forma de vetillas cerradas de cuarzo en bloques que atraviesan el cuarzo masivo del primer evento. El tercer evento muestra un proceso de brechamiento por conminución tectónica asistida por fluidos, con cristalización de cuarzo criptocristalino y presencia de sulfuros. El último evento se reconoce por la presencia de vetillas crustiformes con crecimiento sintaxial de cuarzo en forma de peine. Basándonos en los datos estructurales obtenidos, se determinó que la geometría de los filones en el área de estudio sigue principalmente tres direcciones: NNE-SSW, NE-SW y ENE-WSW, con inclinación hacia el N y NW. Además, la caracterización de los indicadores cinemáticos a escala macro y microscópica revela una cinemática dextral como resultado de esfuerzos transtensivos con las siguientes componentes: σ1: 322/40; σ2: 052/00; σ3: 142/50. Se infiere que este paleoesfuerzo posiblemente facilitó el emplazamiento de los fluidos mineralizantes en la zona de estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoDepresión, Ansiedad, Estrés y Actividad Física en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una Universidad Privada, Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2023) Claro-Ordoñez, Islendy Fernanda; Martinez-Ramirez, Carlos Johan; Perez-Martheyn, Dylan Camilo; Zabala-Viviescas, Martin Eduardo; Messier Riaño, Sandra Patricia; Lamprea-Florez, Viannys Stepfany; González-Pérez, MaryelyObjetivo: Analizar la relación entre la sintomatología de depresión, ansiedad, estrés con los niveles de actividad física en estudiantes de Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en una universidad privada Cúcuta, 2023. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, analítico y de corte transversal; con una población de 420 estudiantes universitarios de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Terapia Ocupacional y Enfermería de una universidad privada de Cúcuta; con una muestra de 140 estudiantes, quienes aceptaron participar mediante un consentimiento informado y diligenciaron la encuesta sociodemográfica, la Escala DASS-21 y el Cuestionario Mundial de Actividad Física G-PAC; posteriormente se determinaron frecuencias de las variables y se estableció su relación mediante la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: No se halló relación estadística entre los niveles de actividad física y la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés; la mayoría fueron mujeres con un 79,4%, con edad de 18 a 20 años en un 88%, estado civil soltero con un 93%, en cuanto a la sintomatología de ansiedad un 29% con riesgo extremadamente severo, el 41% de los encuestados no padecen síntomas de Depresión y la mayoría no presenta síntomas de Estrés con un 49%, se encontró que el 41% realiza actividad moderada y el 59% realiza actividad física leve. Conclusión: No se estableció correlación estadísticamente significativa entre las variables; se encuentra riesgo en la salud mental de acuerdo con lo reportado en el DASS-21, especialmente de ansiedad, requiriendo de acciones de prevención y control en la población del estudio.
- PublicaciónRestringidoEfectos de Mindfulness Sobre el Nivel de Estrés en Padres de Niños Hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales - Clínica San Luis(Universidad de Santander, 2025-01-17) Lizarazo-Castellanos, Angie Daniela; Africano-León, Martha Lucía; Llanez-Anaya, Elkin René; Cáceres-Manrique, Flor de María; Rodríguez-Rangel, Diego Andrés; Porras-Saldarriaga, Adriana Marcela; Medina-Ortiz, Oscar DarioSe realizó un estudio cuasiexperimental, de cohortes de padres/madres de bebes hospitalizados en UCIN entre enero y abril de 2024, que presentaran estrés parental, según la Escala de Estrés Parental en UCIN, con selección secuencial de los participantes y asignación a dos grupos, para un total de 62 participantes, 31 en el grupo de intervención y 31 en el grupo de control. Cuyo objetivo fue evaluar los efectos del Programa de Intercuidado Basado en Mindfulness y compasión (IBAP) en el nivel de estrés en padres de niños hospitalizados en UCIN de la Clínica San Luis. En este estudio se pudo demostrar que la aplicación de IBAP es efectivo para la disminuir significativamente el estrés parental en padres de niños en UCIN, reportando diferencias entre el nivel promedio de estrés en los grupos desde la segunda medición de la escala de estrés parental realizada a la mitad del programa, mostrando una diferencia final de 1,48 puntos entre los grupos y el efecto positivo del programa sobre el nivel de estrés parental en padres intervenidos con descenso en medición final de 1,28 puntos respecto al nivel basal del grupo expuesto (3,53 preintervención vs 2,25 posintervención), frente a un aumento en el grupo no expuesto de 0,22 puntos con respecto al nivel basal (3,51 preintervención vs 3,73 posintervención).
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del Programa de Terapia Cognitivo Basada en Mindfulness Online Sobre el Peso y Síntomas Asociados al Estrés en una Población Colombiana con Obesidad en Época de la Pandemia por Covid-19(2021-03-09) Fuentes Calderón, Paola Andrea; González Alvernia, Viviana Marcela; Llanez Anaya, Elkin ReneLas intervenciones conductuales han demostrado ser efectivas en obesidad, pero en Colombia no se conocen los efectos de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness Online (TCBMO) en época de pandemia por COVID-19. El presente estudio evalúa los efectos de TCBMO en el peso, estrés percibido, síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con obesidad; para lo cual se realizó una invitación a participar en una experiencia piloto a personas adultas entre 18 y 60 años con obesidad quienes asistieron a un programa de TCBMO de 8 semanas. Antes y después de la intervención se evaluó el peso, la puntuación en la escala de estrés percibido-10, cuestionario de salud del paciente -9 (PHQ-9) y escala para el trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7). Quince participantes (88% de retención) de 6 ciudades de Colombia terminaron la intervención, con un 90.6% de asistencia a las actividades. En quienes terminaron la intervención se observó una disminución en el peso ( diferencia entre medias de – 1.8kg), así como disminución en la puntuación de estrés percibido (diferencia entre medias de -7.54 puntos), síntomas de ansiedad (diferencia entre medias de -4.40 puntos) y depresion (diferencia entre medias de -5.67 puntos). En Colombia no se han desarrollado estudios que evalúen los efectos de la TCBM en pacientes con obesidad, depresión o ansiedad. El presente trabajo se convierte entonces en la primera experiencia piloto que evalúa los efectos de dicha intervención, evidenciando sus beneficios y la viabilidad para realizar futuras investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEjercicio Físico en Estudiantes Universitarios con Sintomatología de Ansiedad, Depresión y Estrés en una Institución Privada de Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-12-12) Rodríguez-Valderrama, Jonathan Camilo; Cáceres-Sánchez, María Fernanda; Cárdenas-Salazar, María Luisa; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Ramírez-Lagos, DorisObjetivo. Determinar el grado de satisfacción de un programa de ejercicio físico con intervenciones complementarias en estudiantes universitarios, con sintomatología de ansiedad, depresión y estrés en una institución privada de Cúcuta, 2024. Metodología. Este estudio es de enfoque cuantitativo porque permitió cuantificar y consolidar la información acerca del grado de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés mediante la aplicación de la encuesta de caracterización sociodemográfica y la Escala DASS-21 en estudiantes universitarios de una institución privada de Cúcuta. La muestra estuvo conformada por 55 estudiantes de VI y VII semestre del programa de fisioterapia, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a que fueron los semestres con mayor carga académica. Resultados. Según la aplicación de la encuesta sociodemográfica, se encontró que el 76% de los estudiantes tenían entre 19 y 21 años y el 58% de todos ellos pertenecía a VII semestre; el 70% refirió que su estrato socioeconómico es 2 y 3. En el análisis de los resultados del DASS-21 se muestra que, en el riesgo de estrés, el grado “severo” y “extremadamente severo” se redujeron del 31% en el pretest al 24% en el postest, mientras que el porcentaje de estudiantes "Sin Riesgo" aumentó del 29% al 44%. En cuanto al riesgo de depresión, el grupo "Extremadamente Severo" se redujo del 11% al 9%, y el grupo "Sin Riesgo" creció del 36% al 44%. Conclusión. De acuerdo con los datos obtenidos en la aplicación del DASS-21 se determinó que la implementación del programa de ejercicio físico produjo una disminución significativa en los niveles de estrés severo y extremadamente severo, acompañada de un aumento en el porcentaje de estudiantes sin riesgo de estrés, y una reducción en los casos de depresión extremadamente severa, al mismo tiempo que se incrementó el número de estudiantes sin riesgo de depresión.
- PublicaciónRestringidoEstilos de Afrontamiento al Estrés en Mujeres con Diagnóstico de Cáncer de Mama de la Fundación Sonriendo por la Vida(Universidad de Santander, 2023-05-26) Camacho-Guerrero, Dayhanna Marcela; Tamayo-López, Lena Paulina; García-Sandoval, Paula Andrea; Echeverry-Gómez, Lina BeatrizLa actual investigación tiene como objetivo identificar los estilos de afrontamiento al estrés en mujeres con diagnóstico de cáncer de la Fundación Sonriendo por la Vida. El paradigma de investigación utilizado es el positivista con un diseño cuantitativo no experimental de corte transversal con un alcance descriptivo, en la cual se aplicó el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés en Pacientes Oncológicos (CAEPO) elaborado por Teresa Gonzales, a diez participantes, el análisis descriptivo se llevó a cabo por medio de la herramienta Excel. Este estudio se basará en el Modelo transaccional del estrés y procesos cognitivo de Lazarus y Folkman el cual también está basado el instrumento elegido para medir la variable centra de esta investigación y el Esquema de Supervivencia de Moorey y Greer. Los resultados indican que las estrategias de afrontamiento que obtuvieron un mayor porcentaje por su utilización fueron las de tipo positivo, la estrategia de Autocontrol y Control Emocional, la estrategia de Enfrentamiento y Lucha Activa y la estrategia de Búsqueda de Apoyo Social, mientras que se obtuvieron todas las estrategias de tipo negativo con un porcentaje nulo con un 0%, así mismo, los estilos de afrontamiento positivo predominaron en 2 pacientes, el estilo preferentemente positivo en 6 pacientes y por último, una paciente con un estilo de afrontamiento negativo y no definido. Se concluye que la mayoría de las pacientes pertenecientes de la Fundación Sonriendo por la Vida utilizan un estilo de afrontamiento positivo, es decir, que tienen un mayor ajuste a la enfermedad a pesar de valorar la situación como difícil, así mismo, esto indica un mayor uso de modos de afrontamiento adaptativos, como las estrategias de Autocontrol y Control Emocional (ACE) con un 50% de practica al igual que la estrategia de Enfrentamiento y Lucha Activa donde las participantes buscan maneras de disminuir el malestar emocional que produce la enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrés Percibido en el Periodo de Abstinencia en Pacientes Consumidores de Sustancias Psicoactivas de la Ips “Hombres de Bien” de Valledupar–César(Universidad de Santander, 2024-11-22) Acosta-Suarez, María Laura; González-Barros, Keilyn del Carmen; Saballeth-Miranda, María José; Osorio-Arévalo, Álvaro Javier; Mahecha-Duarte, Diana PaolaEl estrés percibido provoca malestar general en personas con problemas de adicción intensificando los síntomas prevalentes durante el periodo de abstinencia por consumo de sustancias psicoactivas. Desde la teoría de Lazarus y Folkman, el estrés es el producto de la evaluación individual de situaciones percibidas como amenazantes y los recursos disponibles para contrarrestarlas. El objetivo de esta investigación es analizar el estrés percibido durante el periodo de abstinencia en consumidores de sustancias psicoactivas de la ips Hombres de bien de Valledupar-Cesar, donde inicialmente se requirió para el desarrollo de la investigación, caracterizar el componente sociodemográfico de la población de estudio, donde se tuvieron en cuenta datos como la edad, escolaridad, situación laboral, estado civil, estrato socioeconómico, años de consumo, entre otros. Dicha investigación posee un enfoque cuantitativo relacionado al análisis de las variables a estudiar, para ello se llevó a cabo la aplicación de la Escala de estrés percibido de Cohen, la cual evalúa dos dimensiones, distrés general, que evalúa el grado en que las situaciones o eventos de la vida son percibidos como excesivos, impredecibles o incontrolables y capacidad de afrontamiento dimensión que evalúa la percepción del individuo sobre su capacidad para manejar y superar las situaciones estresantes, obteniendo la participación de 30 pacientes internados en la institución escogida. Se consideraron pacientes de ambos sexos, específicamente con el diagnóstico de trastorno mental y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas. El análisis de los datos obtenidos se llevó a cabo en la plataforma ofimática Excel. De acuerdo con los resultados obtenidos el 83% de la población en periodo de abstinencia dentro del proceso de rehabilitación en relación con el consumo de sustancias psicoactivas reporta un nivel moderado de estrés percibido, un 10% se encuentra en nivel alto de estrés y únicamente el 7% se concibe en bajo.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación Docente en Responsabilidad y Bienestar Social, con el uso de Estrategias Virtuales en New Media(Universidad de Santander, 2021-03-09) Heredia-Vides, Yurbi Lucia; Ramirez-Gonzalez, ElizabethLa propuesta de investigación tiene como objetivo “Implementar una propuesta de formación docente en Responsabilidad y Bienestar Social, con el uso de estrategias virtuales en New Media en la I. E. Guarumo”; un diseño investigativo etnográfico de carácter cualitativo, la cual se será poyada en la investigación fenomenológica; la cual provee un contexto concreto para involucrar e investigan grupos o comunidades que comparten una cultura. Parte desde la aplicación de una prueba diagnóstica con dos encuestas que permitieron reconocer la realidad de los docentes y mayores insatisfacciones; para lo que se contó con una muestra intencionada de 18 docentes de enseñanza de básica y media desde el método no probabilístico, con quienes se implementa la propuesta de formación docente con encuentros sincrónicos, cuyo diagnóstico permitió pensar en las temáticas de pertinencia para el diseño de la estrategia pedagógica. Al desarrollar la implementación, se evidencia aceptación por parte de los docentes, generando un impacto significativo, para la validación del alcance fijado en la formación docente en Responsabilidad y Bienestar Social, con el uso de estrategias virtuales. Por otra parte, se evidencia la importancia de fortalecer las competencias emocionales para garantizar la estabilidad de los docentes y las digitales que hagan uso apropiado de estos recursos. Para finalizar, se reconoce la pertinencia del uso de estrategias virtuales se convierten en herramientas dinamizadoras en el contexto educativo y dar importancia en tiempos como los actuales, donde se asumen como la mejor oportunidad en la educación remota para minimizar la ausencia y facilitar las interacciones que rompen los silencios que desestabilizan emocionalmente a las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de Identificación y Cuidados Iniciales de Animales Silvestres que Ingresan al Centro de Atención y Valoración (CAV) de Fauna Silvestre de la Corporación Autónoma y Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga(2022-06-30) Salamanca-Vargas, Maria Valentina; Celis-Estupiñán, Anny Lucia del PilarLa guía de identificación y cuidados iniciales de los mamíferos silvestres que ingresan al CAV se desarrolla para ser utilizada como una herramienta práctica en la cual el cuerpo médico y operarios consultar datos básicos con respecto al manejo durante las primeras 24 horas a partir del ingreso con el fin de brindar bienestar animal y evitar los altos índices de mortalidad de estos ejemplares en cautiverio. Para la elaboración de la guía se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos sobre el manejo de mamíferos silvestres, aspectos nutricionales de acuerdo a la edad y especie y acondicionamiento de recintos durante, se denotan las características externas, taxonomía, nombre común y científico, incluye registro fotográfico de cada especie, la distribución a nivel nacional y las distintas categorías de amenaza establecidas en el país. Todos los factores mencionados fueron socializados al personal del CAV para proporcionar la instrucción básicas sobre el uso de la guía y su importancia, logrando de esta manera de esta forma contribuir a la optimización del manejo de los animales, velar por el bienestar animal y minimizar en lo posible niveles de estrés en las primeras 24 horas, ya que estos pueden generar estados de inmunosupresión que conllevan a la presentación de enfermedades y en casos severos conlleva la muerte de los ejemplares.
- PublicaciónAcceso abiertoNiveles de Actividad Física y Grado de Sintomatología de Ansiedad, Depresión y Estrés en Estudiantes Universitarios del Programa de Fisioterapia 2022.(Universidad de Santander, 2023-07-05) Barón–Contreras, Michel Andrea; Cárdenas–Serpa, Gabriel Alejandro; Ferreira–Gómez, Daniela Alexandra; Quintero–Garcia, Emily Mariu; Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar; Lamprea-Florez, Viannys Stepfany; Carrascal- Jacome, Gloria Cecilia; Vega- Rincón, Esneyder Alfonso; Mojica- Cabeza, Leydi JohannaObjetivo: Determinar la relación entre los niveles de actividad física y el grado de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios del programa de fisioterapia 2022. Metodología: Este estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional ya que se describen cada una de las variables y se estableció la relación entre el nivel de actividad física y el grado de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés; además es transversal porque se aplicaron los instrumentos en un solo momento, en el cual, participaron 30 estudiantes, quienes diligenciaron la encuesta sociodemográfica, posteriormente se valoró la presencia de sintomatología de ansiedad, depresión y estrés mediante la escala DASS 21 y se evaluó los niveles de actividad física por medio del cuestionario de actividad física (AF) GPAQ. Los estudiantes participaron en la implementación de las estrategias de prevención y promoción para la disminución de sintomatologías de alteraciones en salud mental, mediante la ejecución de planeadores diseñados con ejercicios de respiración, estiramiento y relajación, seguido de la socialización de infografías informativas sobre hábitos de vida saludable. Resultados: Predominó la participación mujeres con un 83%, con una edad promedio de 19 años, según la escala DASS 21 en la valoración, se evidenció que el 43% presentaba ansiedad extremadamente severa, el 20% depresión y estrés extremadamente severo, con respecto al G-PAQ se evidenció que en el uso del tiempo libre un 40% tenía un nivel de AF moderado. Conclusión: Según la hipótesis de investigación se evidenció que no hay relación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y el grado de sintomatología de ansiedad, estrés y depresión, según los resultados obtenidos en la escala DASS 21y el cuestionario de actividad física GPAQ. Como citar este documento: Barón – Contreras, Michel Andrea, Cárdenas – Serpa, Gabriel Alejandro, Ferreira – Gómez, Daniela Alexandra, Quintero – García, Emily Mariu, Rodríguez-Peña, Alejandra del Mar. Niveles de Actividad Física y Grado de Sintomatología de Ansiedad, Depresión y Estrés en Estudiantes Universitarios del Programa de Fisioterapia 2022. [pregrado]: Universidad de Santander-Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
- PublicaciónRestringidoPlantear una Propuesta de Capacitación y Adecuación de Manejo Catfriendly en la Clínica Veterinaria UDES, Sede Valledupar(2023-06-21) Pérez-Van Strahlen, Diego Carlos; Ortiz-Bedoya, Adriana; Alvarado-Vega, Cristina; Barrera-Rivera, Jennifer AndreaEl presente trabajo se enfocó en realizar una propuesta adecuación y manejo catfriendly en la clínica veterinaria UDES, Sede Valledupar, debido a que en la actualidad no se realizaba este manejo en la clínica. El objetivo principal de este trabajo fue realizar una propuesta de manejo clínico amigable con los pacientes felinos, donde se realizó un protocolo con las pautas generales de cómo abordar estos pacientes en consulta, unas capacitaciones y un folleto catfriendly con recomendaciones generales de como enriquecer el hogar de estar pacientes, así como una propuesta de adecuación de un consultorio exclusivo para pacientes felinos. El enfoque de la metodología es cualitativo, debido a que se pretende estudiar las características del objeto de estudio (Esteban Nieto, 2018). Y a su vez la investigación es de tipo práctica, debido a que se enfoca en la aplicación de conocimientos adquiridos, donde se involucran problemas teóricos y prácticos a partir de investigaciones básicas aplicadas (Narváez Trejo y Villegas Salas, 2014). Finalmente se logró entregar y socializar con la comunidad académico-administrativa el protocolo de manejo catfriendly y el folleto, también se capacito al personal y se dejaron las recomendaciones para la adecuación del consultorio clínico exclusivo para pacientes felinos en la clínica veterinaria UDES, sede Valledupar. Pérez, D. (2023) Plantear una Propuesta de Capacitación y Adecuación de Manejo Catfriendly en la Clínica Veterinaria UDES, Sede Valledupar. Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención del Estrés a Través de Estrategias Virtuales Bajo Wordpress Para el Bienestar en Instituciones Educativas. Estudio de Caso.(Universidad de Santander, 2021-10-28) Arias García, María del Rosario; Zabala Vargas, Jorge EliecerLa presente investigación aplicada identifica los problemas de estrés que afectan a una comunidad educativa afectando el ámbito de la institución educativa publica José Antonio Aguilera repercutiendo en los diferentes ámbitos personales, laborales y sociales de la comunidad Aguileriana. Desarrolla una propuesta pedagógica de bienestar institucional que parte de la responsabilidad social de la Institución Educativa frente a su comunidad, desarrollando actividades virtuales que permiten el mejoramiento actitudinal combatiendo el estrés en el proceso por medio del uso de herramientas digitales o estrategias multimediales que parten de la herramienta online WordPress fortaleciendo la interacción adecuada entre las diferentes dependencias. El tipo de investigación es mixta, permite la ejecución y análisis de las diferentes actividades en forma de secuencia, dando solución a la situación problema planteada. Además, recoge de manera eficiente los datos observables y el análisis documental para determinar la conducta y origen del estrés detectado en la comunidad educativa. El estudio de caso como método elegido, parte de la creación de estrategias virtuales de bienestar institucional enfocadas en la herramienta online WordPress, fomentando como resultados, el mejoramiento en el rendimiento académico y laboral de los integrantes de la comunidad educativa, y la prevención del estrés a través del acceso continuo de dichas estrategias enfocadas en la erradicación de esta enfermedad de la sociedad actual.
- PublicaciónAcceso abiertoSalud Mental de Estudiantes de Primer Ingreso a una Universidad Privada de San José de Cúcuta.(Universidad de Santander, 2023-06-02) González-Durán, Yineth Slendy; Vivas-Forero, Anggie Daniela; Pérez-Lázaro, Lisbeth Paola; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Rojas-Caballero, Jhon AlexanderEl objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis de la salud mental de los estudiantes de primer ingreso a una universidad privada de San José de Cúcuta, la población con la que se llevó a cabo la investigación fue de 346 estudiantes de primer ingreso en las diferentes carreras ofertadas en la universidad. La técnica para la recolección de datos constó de un cuestionario de 39 preguntas, 30 de ellas basadas en el instrumento de SELF REPORT QUESTIONNAIRE (SRQ) el cual nos permitió valorar la salud mental, 9 de elaboración propia como apoyo para determinar la posibilidad de detectar a profundidad posibles alteraciones en la salud mental. El instrumento que se aplica está avalado por el Ministerio de Salud y Protección Social y las preguntas de elaboración propia fueron validadas para su aplicación. Se pretende con este trabajo conocer acerca de la salud mental, los factores de riesgo y posibles alteraciones mentales que se desencadenan en la vida universitaria y de esta manera identificar la generar una propuesta de apoyo a bienestar universitario para inmersión a la vida universitaria con énfasis en el manejo de la salud mental.