Examinando por Materia "Desarrollo Sostenible"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en Cuba, Ecuador y Honduras, Países de América Latina, Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-28) Rozo-Fernández, Paula Andrea; Suarez-Sánchez, Juan Camilo; Eslava-Bueno, Flor Ángel; Almeida-Parra, Gloria; Pérez-Pérez, Sindy Mayerly; Lozano-López, Angela YicenyLa contabilidad es fundamental en el ámbito empresarial, sirviendo como un sistema de comunicación e información financiera. Las empresas deben adoptar marcos normativos que integren la responsabilidad social y ambiental para divulgar información financiera relacionada con la sostenibilidad. La contabilidad social y ambiental busca mejorar las condiciones laborales y la salud ecológica de la población trabajadora a través de acciones ambientales. Este enfoque es crucial para las organizaciones que buscan una gestión adecuada desde la perspectiva de la contabilidad social y ambiental, trascendiendo más allá de la calidad de los productos. La contabilidad de gestión ambiental es esencial para orientar las decisiones empresariales, evaluando estrategias que abordan los objetivos financieros y el impacto social y medioambiental. En América Latina, la contabilidad social y ambiental cobra mayor relevancia para abordar los desafíos socioambientales en la región. Las empresas, organizaciones y gobiernos reconocen la importancia de integrar consideraciones sociales y ambientales en sus prácticas contables para evaluar el impacto de sus actividades económicas. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de estándares uniformes y la necesidad de fortalecer la capacidad técnica y regulatoria para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. En este contexto, se analiza el marco legal de la contabilidad social y ambiental en Cuba, Ecuador y Honduras para identificar similitudes, diferencias y prácticas óptimas tanto a nivel nacional como internacional. Esta exploración es fundamental para comprender el abordaje de aspectos sociales y medioambientales en el ámbito contable, especialmente en una era global enfocada en la sostenibilidad. La contabilidad social y ambiental, como herramienta esencial para la gestión empresarial y gubernamental, es crucial para promover la sostenibilidad en diferentes contextos socioeconómicos y políticos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Formación para el Fortalecimiento de Emprendimientos de Mujeres Rurales Desde un Enfoque Sociocrítico en el Municipio de San Diego-Cesar(2024-12-19) Robles-Tobías, María Belén; Rocha-Cudris, Edgar Jesús; Mendoza-Galvis, Darwin José; Saenz-Sevilla, Stefanie; Sagbini-Echavez, YolandaEl estudio aborda la problemática de la desigualdad y exclusión social que enfrentan las mujeres rurales en el municipio de San Diego, Cesar. Desde el paradigma sociocrítico, el objetivo fue diseñar estrategias de formación que fortalezcan los emprendimientos liderados por estas mujeres, promoviendo su empoderamiento económico, social y político. Metodológicamente, se trata de una investigación mixta (cualitativa y cuantitativa), descriptiva y no experimental. Se utilizó una encuesta para recolectar datos sobre las características, necesidades y desafíos de las mujeres emprendedoras. Entre los resultados destacan la falta de acceso a capacitaciones (75% no ha recibido formación) y la necesidad de formación en áreas como marketing, finanzas y digitalización. A través del análisis DOFA, se propusieron estrategias para mejorar las capacidades técnicas y fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Estas incluyen programas de formación en marketing digital, la creación de redes de apoyo, y el establecimiento de cooperativas rurales. Se diseñó un plan de gestión con cinco fases: diagnóstico participativo, diseño de programas, implementación, promoción de productos, y evaluación. Este enfoque busca no solo desarrollar las competencias técnicas de las emprendedoras, sino también posicionarlas como agentes de cambio en sus comunidades, contribuyendo al desarrollo sostenible y la igualdad de género.
- PublicaciónRestringidoEstudio de las Causas Jurídicas Relacionadas con la no Implementación de la Cátedra de paz en las Instituciones Educativas del Municipio de Chiriguaná – Cesar(Universidad de Santander, 2023-05-18) Carranza-Díaz, Yolima Esther; Martínez-Ditta, Eisy; Añez- Maestre, Carlos Andrés; Sánchez-Julio, María Ángela; Celedon-Suarez, Jorgue Mario; Toloza-Gamarra, Cindy LorenaEn este trabajo se presenta un análisis jurídico sobre los diferentes niveles de responsabilidad que podrían tener las instituciones educativas y entes territoriales correspondientes a la implementación de la catedra de la paz en el sistema educativo municipal en conjunto, de acuerdo con lo estipulado en la Ley 1732 de 2014 correspondiente a la implementación de la cátedra de la paz en las instituciones educativas públicas y privadas de Colombia, para lo cual se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de información al interior de las comunidades educativas de las dos instituciones principales del municipio de Chiriguaná-Cesar. Se estableció un marco teórico conceptual relacionado con los aspectos más relevantes que intervienen en los procesos de implementación de la paz al interior de la sociedad colombiana, para luego a través de una propuesta jurídica con carácter pedagógico, desarrollar talleres sobre la elaboración y diseño de instrumentos de protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos como el derecho de petición, la tutela y la acción popular. Con la aplicación de herramientas aportadas por el método de investigación exploratoria y la metodología basada en la Investigación Acción Participativa, se logró que las poblaciones del proyecto pudieran reflexionar sobre su responsabilidad en el problema planteado y las razones que enmarcaron la construcción del concepto jurídico presentado en las rastras del trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Ambientes de Aprendizaje Mediados por Tic Como Estrategia Pedagógico Ambiental Para Fortalecer el Proyecto Ambiental Escolar (Prae) en el Nivel de Educación Media(Universidad de Santander, 2020-09-17) Barbosa Garcia, Alejandra; Prieto Muñoz, Robert Edwin; Sanchez Valencia, Paula AndreaLas instituciones educativas tienen el reto de abordad y desarrollar dentro del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) la promoción de comunidades sostenibles teniendo en cuenta la Agenda 2030 de la UNESCO donde se espera cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por tanto, el objetivo de investigación fue implementar un ambiente virtual de aprendizaje que promueva el conocimiento ambiental, en tanto al acercamiento de los estudiantes de media fomentando conocimiento y apropiación de los ODS 11 y 12, en pro de mejorar actitudes ambientales, direccionando al proyecto como base para la promoción del bienestar institucional, dinamizando prácticas educativas al potenciar el fomento de cultura y competencias en torno al desarrollo sustentable y social. El diseño metodológico empleado corresponde al enfoque cuantitativo donde se analizó la interiorización del reconocimiento y la importancia de los ODS frente al desarrollo de actitudes reflexivas de problemáticas ambientales y la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el PRAE; los resultados establecen que la implementación de ambientes virtuales de aprendizaje facilitan la vinculación de estudiantes al desarrollo del PRAE; así mismo, la implementación de TIC en el trabajo de aula permiten la participación activa de estudiantes, facilitando la gestión de tiempos y espacios dentro del cronograma institucional, a su vez potencia el desarrollo de bienestar institucional promoviendo el acercamiento de la comunidad al conocimiento de ODS y su concienciación, derivando en cambios de actitudes y conocimientos de educación ambiental y desarrollo sostenible. El desarrollo del proyecto resalta las premisas sociales y pedagógicas en la implementación de TIC dentro de un proyecto transversal donde articulen políticas públicas e institucionales que conlleven a participantes al desarrollo de un pensamiento crítico teniendo en cuenta recursos y necesidades institucionales para el fomento de la construcción de una comunidad sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos técnico-jurídicos para la preservación de los recursos hídricos que abastecen el agua potable a los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga en el marco del desarrollo sostenible Caso de minería auroargentífera en el páramo de Santurbán(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-03-30) Arciniegas García, Ricardo; González Rivera, Eduin-NilsonEl presente trabajo de grado presenta una propuesta de política pública para dar solución al potencial problema público del desabastecimiento de agua para cerca de 2’300.000 habitantes tanto del departamento de Santander como del departamento de Norte de Santander. El trabajo parte de la formulación de un diagnóstico técnico, social y económico sobre los municipios santandereanos pertenecientes al área de influencia del Páramo de Santurbán, cuyo fin es establecer una línea base como soporte para la política a plantear; el diagnóstico mostró que de los seis municipios evaluados, dos presentan una situación realmente crítica a la de establecer medidas restrictivas a las actividades de explotación económica del Páramo, estos son los municipios de California y Vetas. A continuación, en esta investigación se realizó un estudio comparativo entre el valor económico del Páramo como ecosistema estratégico, y el valor económico del mismo como reserva de minerales preciosos, esta comparación arrojó un saldo de $10.899.765.267.714 a favor de la minería. Valor que fue tenido en cuenta como base para la exploración de opciones económicas para la financiación de la política pública de preservación del Páramo. Luego de explorar las opciones que ofrece el ordenamiento jurídico colombiano para la preservación del Páramo, se plantearon los lineamientos para una política pública de preservación de Páramo de Santurbán; propuesta que tiene como plus el contar con la población actual del páramo como protagonistas principales, puesto que se busca que con esta política, además de preservarse el Páramo, se propicie el desarrollo social y económico de esta población. Finalmente se plantearon algunas alternativas para la financiación de la política de preservación, alternativas que implica una cuota de sacrificio de parte de la población beneficiaria de las medidas adoptadas para la preservación del Páramo como ecosistema estratégico para el abastecimiento de agua de más 2’300.000 habitantes.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan Estratégico en la Gestión de la Cadena de Suministro desde una Perspectiva Ecosostenible como el empaque con hojas de plátano para la Asociación de Queseros de Villa Caro ASOQUEVIL Cúcuta-Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-05-28) Rodriguez-Florez, Janny Alexandra; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Ochoa-Florez, Diego Enrique; Gonzales-García, Zaydeé JahelEl objetivo de este estudio fue desarrollar un Plan Estratégico en la gestión de la Cadena de Suministro desde una perspectiva Ecosostenible para la Asociación de Queseros de Villa Caro ASOQUEVIL en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander, para el alcance de una ventaja competitiva en el mercado; teniendo en cuenta la sostenibilidad hace referencia a la capacidad de la empresa para mantenerse y crecer en el mercado sin afectar el equilibrio del ecosistema ni de los recursos propios, en particular para la cadena de suministro como un punto estratégico de la cadena logística que permite satisfacer las demandas cambiantes de los clientes. Para ello se implementó un estudio descriptivo con un diseño de campo, bajo el enfoque cuantitativo, aplicando técnicas como la encuesta, la observación directa y el análisis de contenido para la revisión documental. Los resultados alcanzados evidenciaron la necesidad de formular una Propuesta de Valor, aprovechando recursos naturales como la hoja de plátano, la mano de obra y la creación de nuevos procesos en la cadena de suministro. Siendo posible hacer un aporte valioso a la generación de conocimiento, tanto para las familias del sector rural productivo de Villa Caro que elaboran el queso, su organización ASOQUEVIL, como para la misma academia, promoviendo a su vez el desarrollo sostenible de las mismas comunidade
- PublicaciónAcceso abiertoPlanteamiento de una Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles para Estudiantes de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2023-05-18) Barrera-Bolivar, Pedro Julian; Oviedo-Portilla, Sonia Cristina; Posso-Rivera, Fausto Rene; Pino-Mejías, Jose Luis; Gamboa-Contreras, WilsonEl emprendimiento como estrategia para la reactivación económica del país, se convierte en una oportunidad para mitigar el impacto negativo causado por la pandemia de la COVID19 y por los actuales acontecimientos políticos, climáticos y sociales a nivel nacional y mundial, los cuales han llevado a una desaceleración, aumento de la inflación y el desempleo, y a una devaluación de la moneda colombiana. Estas actuales condiciones hacen del emprendimiento una estrategia para dinamizar y mejorar la economía en el país, pero, no se puede pasar por alto aspectos igual de importantes y relevantes como los ambientales y sociales, los cuales son tan importantes hoy en día para el mundo, que la organización de las naciones unidas ONU, los estableció como objetivos de desarrollo sostenible como medida para garantizar la supervivencia de la especie humana. El presente proyecto plantea una propuesta para el desarrollo de emprendimientos sostenibles para los estudiantes de la Universidad de Santander; Durante su diseño y desarrollo se encuestaron a los emprendedores identificados por la Universidad, así como a dos referentes nacionales en emprendimiento y en sostenibilidad. También se contemplaron los lineamientos de la Universidad frente a las políticas públicas de sostenibilidad del emprendimiento, así como las políticas nacionales y políticas de emprendimiento en la universidad de Santander El documento expone y analiza cada una de las etapas sugeridas en la hoja de ruta del emprendimiento, aporte que representa una valiosa guía para futuras investigaciones que deseen desarrollar los emprendedores potenciales de la región y de la localidad, además constituye una efectiva orientación para docentes y tutores que incursionan en este campo empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de un Modelo de Gobierno Corporativo en la Empresa de Familia, Bajo el Enfoque de Desarrollo Sostenible.(Universidad de Santander, 2022-11-24) Lozano-Díaz, María Margarita; Ordoñez-Dura, Julián Fernando; Galeano, Claudia; Cárdenas, José TrinidadEn Colombia la mayoría de empresas familiares tienden a presentar una problemática común, la cual radica en que estas no poseen la capacidad de sostenerse en el tiempo, por lo cual, casi dos tercios de este tipo de empresas caen en la quiebra o son vendidas por el fundador durante el primer año, esto a causa de una mala administración, errónea asignación de roles o conflicto de intereses por parte de los miembros de la familia involucrados en la empresa; por ello, el presente trabajo tiene como objetivo el proponer un modelo de gobierno corporativo en la empresa de familia, fundamentado en la visión del desarrollo sostenible, esto partiendo de las características de los gobiernos corporativos en empresas familiares y los modelos de gobierno corporativos implementados a nivel mundial, para ello, se lleva a cabo en primera instancia la descripción y el análisis de los modelos de gobierno corporativos implementados a nivel mundial, posteriormente el análisis de los componentes de un gobierno corporativo en una empresa familiar, logrando con esto identificar los modelos de gobierno corporativo implementados a nivel mundial, donde se identifica a nivel internacional, que la mayoría de modelos de gobiernos corporativos cuentan con una junta de accionistas y solo pocos tienen en cuenta el componente familiar de una empresa, asimismo, se logran evidenciar los componentesfundamentales de un modelo corporativo, siendo estos la asamblea de accionistas, asamblea familiar, el consejo de administración, el consejo familiar y el director general o directores de laempresa y por último, se diseña un modelo de gobierno corporativo el cual se adapta a las tradiciones, cultura y valores de las empresas familiares colombianas.
- PublicaciónRestringidoZero trash: Plan de negocio verde para la recolección de basura en CÚCUTA(Cúcuta, Universidad de Santander, 2016, 2016-12-05) Soto Soto, Arlin Nathaly; Moreno López, Numar Shadelay; Corredor Beltrán, Javier.; Carvajal Guerrero, Angelica-MaríaEste trabajo tiene como finalidad el análisis, estudio y validación de lo que implica la importancia de una máquina que mejore la experiencia en los procesos de reciclaje de basuras en el cual se ha denominado Zero trahs. La máquina expendedora inversa es la tecnología probada que se ha utilizado por más de cinco décadas, estas máquinas de la quinta generación reversa de venta automática son capaces de automatizar la recuperación y el reciclaje de miles de contenedores de bebidas utilizadas cada semana. A través de las capacidades de su tecnología, se ofrece una gama de iniciativas dinámicas diseñadas para aumentar el valor de la experiencia de reciclaje para el anfitrión y el usuario. La cultura incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. Uno de los hábitos más importantes que el ser humano debería tener en la actualidad debido a los problemas ambientales, es el reciclar. Gracias a el reciclaje se reduce el uso de nueva materia prima, se reduce el uso de energía y la contaminación del aire, es decir reciclar también es cultura. Así como en el resto del país la problemática de la contaminación es vital combatirla es importante incentivar a la población a que tomen sentido de pertenencia por este tema con proyectos innovadores como la máquina expendedora inversa.