• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Desempleo"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Afectaciones Psicosociales y su Relación con el Cáncer de Mama en las Pacientes Diagnosticadas en el Hospital Universitario Erasmo Meoz y la Clínica Medical Duarte en la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia En El Lapso de 2022 – 2023
    (Universidad de Santander, 2024-03-01) Celis-Silva, Karla Alexandra; Celis-Silva, Karla Giulianne; Piñero-Escalona, Cristina Isabel; Barrera-García, Emerson Amid; Wilches-Vega, Juan Diego.; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    El cáncer de mama afecta a millones de personas en todo el mundo, representando un desafío significativo para la salud pública debido a su alta incidencia y prevalencia, así como a sus efectos asociados, como el aumento del gasto público y la pérdida de días laborales. Además de las implicaciones médicas, los aspectos psicosociales de esta enfermedad juegan un papel crucial en la experiencia de los pacientes. Para brindar un apoyo integral y mejorar la calidad de vida, es esencial comprender a fondo estos efectos y su interacción con la enfermedad. Este estudio se centra en profundizar nuestra comprensión de los efectos psicosociales del cáncer de mama y su impacto en quienes lo padecen. Su objetivo es identificar los factores psicológicos que pueden desencadenarse como resultado de esta enfermedad. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva utilizando diversas bases de datos universitarias, incluyendo EBSCO y SCIENCEDIRECT, para recopilar información relevante sobre este tema. Varios estudios han destacado la conexión entre los factores psicosociales y la progresión desfavorable del cáncer de mama. Se ha debatido sobre si estos factores del paciente juegan un papel decisivo en el tratamiento de esta patología no transmisible, lo que subraya aún más la importancia de comprender y abordar los aspectos psicológicos y sociales asociados con esta enfermedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela
    (2017-08) Ramoni Perazzi, Josefa; Orlandoni Merli, Giampaolo; Sinha, Surendra Prasad; Torres Rivas, Elizabeth; Zambrano, Angel
    Si bien resulta contradictorio, las cifras ofciales en materia de desempleo y actividad económica en la República Bolivariana de Venezuela muestran simultáneamente una marcada tendencia a la baja. La reducción del desempleo en un período de recesión económica es posible si este se esconde detrás de la informalidad o del abandono de la búsqueda de trabajo. A partir de la estimación de máxima verosimilitud de matrices markovianas homogéneas aplicadas a datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo del período comprendido entre el primer semestre de 2012 y el segundo semestre de 2013, en este estudio se analizan la duración media del desempleo y el destino de los desempleados. Los resultados indican que la larga duración del desempleo obliga a algunos individuos a abandonar la búsqueda de trabajo, por lo que dejan de pertenecer a la fuerza laboral, mientras que otros pasan al mercado informal.
  • Publicación
    Restringido
    Vinculación Laboral Del Fisioterapeuta En La Economia Formal De la Ciudad De Valledupar En Los Ultimos 5 Años
    (Universidad de Santander, 2023-05-19) Cobos-Ruiz, Maria Fernanda; Martinez-Rozo, Nikoll; Ojeda-Castro, Alonso Carlos; Montero-pedroza, Nairis Julieth; Martínez-Montenegro, Loraine Zenith; Contreras-muza, Sindy Paola; Escalante-Borja, Aignan; Quality Physical Therapy
    La empleabilidad del fisioterapeuta en estudios realizados en la universidad de Boyacá y en la universidad javeriana recolectaron características como el perfil ocupacional, el área de desempeño, la baja remuneración salarial, sobrecarga de trabajo, estrés laboral viendo necesario la adquisición de más de 1 empleo para solventar las necesidades del profesional. Así mismo se evidencia la presencia de empleos informales como medio de emprendimiento esto gracias a las habilidades competitivas y socioemocionales que adquirió en su formación profesional. Mediante un enfoque cuantitativo de tipo observacional y analítico con una población es de 286 fisioterapeutas egresados de la universidad de Santander y la muestra es de 82 profesionales escogidos de forma aleatoria. Se evidencio profesionales en cursos de vida entre 20 a 35 años que solo cuentan con el título de pregrado, desempeñándose en el área clínica y asistencial con malas condiciones de empleo, en cuanto a las prestaciones salariales básicas se ven obligados a tener múltiples lugares de trabajo para suplir las necesidades para una buena prestación del servicio. Debido a esto el nivel de satisfacción laboral no alcanza el 2.5 del mismo, debido a la baja retribución salarial que no superan los (2 ) SMMLV. De acuerdo con lo mencionado anteriormente se evidencio que existe una contrariedad entre el perfil profesional propuesto por la facultad de fisioterapia de la institución, debido a que el desempeño profesional no está acorde a las habilidades competitivas y destrezas adquiridas en su formación, lo cual no permite un adecuado desarrollo integral del individuo ni la participación de este en la resolución de problemáticas de la comunidad.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo