Examinando por Materia "Desnutrición"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa Alimentacion y su Influencia en el Proceso de Crecimiento en Ninos en Edad Preescolar en Latinoamerica Entre los Años 2011 a 2021(Universidad de Santander, 2022-06-01) Rey-Calderón, Karen Dayanna; Rodríguez-González, Dyanny; Castaneda-Hernandez, Alvaro Hernando; Nino-Silva, Beatriz Andrea del PilarIntroducción:A nivel mundial la UNICEF revela que al menos uno de cada tres niños menores de cinco años se encuentra en malnutrición o con sobrepeso, a causa que no están recibiendo alimentos que soporten su crecimiento. Paralograr un crecimiento y desarrolloadecuado los niños en edad preescolar necesitan de buenas prácticas alimentarias, principalmente energía para cubrir sus funciones vitales, debido al crecimiento continuo por el que atraviesan, por estoes necesario llevar un control constante, para así de esta forma lograr disminuir la aparición de posibles alteraciones nutricionales.La alimentación de los niños preescolares, depende de las madres/ padres, u otras personas mayores de edad que se hacen responsables de su cuidado. Objetivo:Describir la influencia de la alimentación recibida en el proceso de crecimiento en los niños en edad preescolar mediante revisión integrada de artículos científicos.Metodología: Revisión integrativa de la literatura de artículoscientíficos y tesis de gradopublicadas en lasdiferentesbases de datos, enLatinoamérica entre 2011 a 2021.Resultados:Se incluyeron 20 artículos para la síntesis cualitativa en los que se resaltan las prácticasalimentarias dentro y fuera del hogar, caracterizadas por consumo de carbohidratos y 11alimentos de bajo nivel nutricional.Las principales alteraciones nutricionalesidentificadasfueron: obesidad conun rango del 7.45% a 21.1%, sobrepeso con rango del 15,2% a 27,4% y desnutrición en un rango de 1,9% a 43,6%.Conclusión: Las prácticasalimentariasde los niños en edad preescolar, soncaracterizadas por el alto consumo de carbohidratos y azucaresqueinfluyenen suestadonutricional.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre el estado nutricional y las capacidades físicas en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia)(2014-12) García Cruz, A.; Figueroa Suárez, Julián; Osorio Ciro, J.; Rodríguez Chavarro, N.; Gallo Villegas, J.Introduction Nutritional disorders in childhood may cause a decline in motor abilities and increased morbidity and mortality in adulthood. Objective To assess the association between nutritional status and motor abilities. Materials and methods A cross-sectional study was performed that included 12,872 children aged between 6 and 18 years who underwent a clinical evaluation and various physical tests. Results Among the children, 66% had a Tanner maturation stage 1 and 2, 6% were under-nourished, and 12.2% were at risk of overweight and obesity. The obese children had a decrease in aerobic power (in 2.72 mL O2 kg–1·min–1; 95% CI: 1.89 to 3.56; P < .001), speed (0.14 m·sec; 95% CI: 0.06 to 0.22; P < .001), explosive strength (0.10 m; 95% CI: 0.06 to 0.13; P < .001), agility, strength endurance and balance. Under-nourished children showed a decrease in speed (0.13 m·sec; 95% CI: 0.06 to 0.20; P < .001), explosive strength (0.04 m; 95% CI: 0.01 to 0 07; P < .004), and strength endurance. Conclusions There was an association between nutritional status and motor abilities in the children included in this study. Obese children showed the worst results in physical tests, and the under-nourished ones showed a decrease in speed, explosive strength and strength endurance.
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas Antropométricas de los Niños y Niñas de 31 a 60 Meses de un Hogar Infantil en Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2023-11-29) Sarmiento-Valencia, Linda Paola; Paris Pineda, Olga María; Gonzales-Perez, Mayerly; Amador-Ariza, Monica AndreaObjetivo: Describir las Características Antropométricas de los Niños y Niñas de 31 a 60 meses del Hogar Infantil en Cúcuta. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, muestra de 94 infantes, se tomaron medidas antropométricas de peso, talla, perímetro cefálico y del brazo. Se registraron y analizaron en el programa Anthro de la Organización Mundial de la Salud, se interpretaron según resolución 2465 del Ministerio de Salud año 2016. Se procesaron en Excel 2016 y se emplearon técnicas de estadística descriptiva. Resultados: 41% de los niños participantes en el estudio tienen entre 41 y 50 meses, seguido de 31% entre 31 y 40 meses y 28% entre 51 y 60 meses. 59% son niñas y 41% niños. Respecto al indicador Peso para la Talla el 3% presentan riesgo de desnutrición aguda, 15% riesgo de sobrepeso, 5% sobrepeso y 1% obesidad. 4% presenta Talla baja para la edad y 17% riesgo de talla baja. Conclusiones: A partir de la caracterización sociodemográfica se evidencia que para el grupo de 94 niños y niñas evaluados, la mayoría de las madres presentan un nivel de educación superior ya sea una formación técnica, pregrado o posgrado, los niños y niñas son de estrato 1 y 2, y de acuerdo al grupo de SISBEN se encuentran ubicados en el grupo B (Pobreza Moderada) y el A (Pobreza Extrema) en su mayoría, estos factores pueden tener efectos para una inadecuada alimentación ocasionando desnutrición o sobrepeso.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas Antropométricas y Desarrollo Motor en Niños y Niñas de 0 a 5 Años en la Comunidad Indígena Kankuama del Corregimiento de Atánquez(universidad de santander, 0010-11-23) Sierra-Garcia, Karolay; Teran-Muñoz, Valentina; Martinez-Fajardo, Kelly Marcela; Bustos-León, Gina Maureth; Saballet-Rincón, Ana Carolina; Ramírez-Rueda, María LauraLa antropometría sirve para evaluar el tamaño, proporciones y composición del cuerpo humano, lo cual refleja el estado nutricional y de salud, permite predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia. Mientras que el desarrollo motor es la formación del individuo desde su concepción hasta la madurez, esta maduración se producirá a lo largo de una serie de períodos evolutivos que van a determinar el desarrollo humano, adquiriendo una movilidad o una destreza que con el tiempo el niño obtiene. Este proyecto tiene como objetivo, determinar las características antropométricas y desarrollo motor en la comunidad indígena Kankuamo del corregimiento de Atánquez. La presente investigación es de diseño cuantitativo; observacional de tipo descriptivo de corte transversal, se obtuvo una muestra de 141 participantes de la comunidad indígena Kankuamo, se evaluaron a través de la escala abreviada del desarrollo motor y medidas antropométricas. Dentro de los resultados obtenidos del estudio, en las medidas antropométricas se encontraron que la mayoría de los niños y niñas están en peso adecuado para su edad y en las características demográficas, mientras que todos los niños y niñas se encontraban en un nivel educativo de primaria donde la mayoría de los menores estaban en un rango de edad de 3 años. Además, la mayoría de los participantes dentro de la evaluación del desarrollo motor realizado con la escala abreviada del desarrollo motor, se encuentran en desarrollo esperado para la edad y en riesgo de sospecha para el desarrollo esperado. Es de gran importancia que se considere como un aspecto esencial para los organismos gubernamentales y no gubernamentales, intervenir de manera oportuna a los factores que pueden afectar la desnutrición infantil de estas comunidades indígenas, a través de diferentes programas que permitan minimizar los efectos que conlleva, considerándose vulnerables las comunidades indígenas de la región caribe.
- PublicaciónAcceso abiertoEl helado elaborado de Musa paradisiaca y probióticos mejora los niveles séricos de calcio, hierro y potasio en una población infantil(2018) López Torres, Jesmar A.; Maldonado Sánchez, Geomar J.; Martínez Marciales, Karen-Piedad; Salas Osorio, Elaysa J.; Varela Rangel, Yasmin Y.Ice cream prepared with Musa paradisiaca and probiotic improves the serum levels of calcium, iron and potassium in a children population. Malnutrition affects society, mainly children with limited resources, with low levels of minerals being the direct consequence. An explanatory research was developed, with experimental design to evaluate the effectiveness of the consumption of an ice cream of Musa paradisiacasupplemented with probiotics in a child population of Cúcuta-Colombia. From 238 schoolchildren, a sample of 33 children aged 4 to 6 years with serum deficits of Ca, Fe and K participated and they were randomly divided into two groups. For 60 days the ice cream was supplied to Group A and Group B a placebo ice cream, registering weight, height, serum levels of Ca, Fe and K before, during and after the ice cream administration. There was a significant increase (p = 0.01) in the iron and calcium levels in Group A; with no significant changes for Group B. In both groups potassium was significantly increased (p <0.05). The body weight and height of the children was increased although there were no differences (p>0.05) between both groups. The consumption of banana-based ice cream supplemented with probiotics represents an alternative to address the deficit of minerals in children.
- PublicaciónAcceso abiertoIndicadores de Seguridad Alimentaria Relacionados con la Salud en Niños de 0 a 5 Años en Colombia(Universidad de Santander, 2024-05-22) Jaimes-García, Lilian Angelica; Rodríguez-Cáceres, Eliana Saileth; Calderón-Ardila, Ariel; Tiga-Loza, Diana Carolina; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos-de Aldana, María Stella; EverestIntroducción: La seguridad alimentaria es importante para identificar riesgos de alteraciones nutricionales que posterior desencadenan consecuencias a nivel de salud y desarrollo infantil. Objetivo: Identificar indicadores de seguridad alimentaria relacionados en salud en niños de 0 a 5 años en Colombia mediante revisión narrativa de artículos científicos. Metodología: Revisión narrativa de la literatura. La estrategia de búsqueda (malnutrition) or (obesity) and (food security) and (Colombia), se utilizó RAYYAN, proceso según la estrategia PRISMA, se realizó un análisis de la información y la evaluación de la calidad con STROBE. Resultados: Se identificaron 139 artículos luego del proceso se incluyeron 17, en la calidad el 50 % buena, 45% regulares y 5% malos. Se evidenció el uso de medidas antropométricas para menores de 2 años uso de porta bebé y infantómetro, para mayores de 2 años la balanza de pie y el tallímetro en mayores, la clasificación de correlación del peso con la talla teniendo en cuenta las gráficas de patrones de crecimiento en niños basados en la Resolución 2121 de 2010 del Ministerio de Salud de Colombia. Las regiones con mayor riesgo de inseguridad alimentaria fueron Atlántica (65%), Orinoquia y Amazonas (64%) y Pacífica (57.4%). En Bogotá realizaron análisis de biomarcadores nutricionales en los cuales el 16.70% con deficiencia de vitamina B12, el 13.90% deficiencia de vitamina A, el 3.50% con anemia. Conclusión: Los niños menores de 5 años en Colombia debido a la inseguridad alimentaria en algunas áreas presentan indicadores de salud como desnutrición, sobrepeso y obesidad. Las medidas antropométricas constituyen una herramienta muy valiosa para los profesionales de la salud en la valoración del estado nutricional de los niños en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación Entre la Nutrición y el Rendimiento Escolar en Estudiantes de Primaria del Megacolegio Salesiano Bicentenario en el Barrio Antonia Santos de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-02-24) Espinosa-Rincón, Juan Sebastián; Medina-Camacho, Jhan Carlos; Jeréz-Gómez, Juan Camilo; González-Lancheros, Bryan André; Galvis-Torres, Freddy Hernando; Fernández, Yordis; Ducuara, MelvynLa actual investigación orientada si existe una relación entre el nivel nutricional y el nivel académico en estudiantes del colegio salesiano bicentenario del barrio de Antonia Santos en la ciudad de Cúcuta. El nivel nutricional se evalúa con variedad de escalas y cálculos, un método más aceptado para indicar el estado nutricional es por medio del índice de masa corporal (IMC). El estudio próspero con metodología de un trabajo tipo descriptivo, comparativo, ya que reunieron variables cuantitativas del estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes, posteriormente comparados y analizados consecutivamente se generaron conclusiones. Después de la recolección de datos ya establecidos; por medio de mediciones antropométricas y encuestas a estudiantes, se procedió a la descripción de datos obtenidos de los estudiantes. Los cuales arrojaron información valiosa para el propósito del estudio. Se encontró que el sexo femenino predomina en la población; Analizando la edad de los estudiantes se observó el rango de edad de estudiantes esta de 10 a los 13 años, con media de 10.7. Según parámetros de la OMS y conociendo la fórmula de calcular el IMC, se estableceque el 59% equivalente a 70 estudiantes presenta algún grado de alteración nutricional o comorbilidad que altera su IMC, establecido en la gráfica 1 y tabla 1. Conociendo los resultados se establecen criterios para avanzar en el estudio de relación nutricional y rendimiento escolar. El rendimiento de los niños que indican déficit en su estado nutricional es bajo, ya que estudiantes con déficit, muestran rendimiento regular y poco satisfactorio dejando claro la relación que existe entre el rendimiento escolar y estado nutricional inciden en el desempeño académico. Pocos estudiantes presentan un estado nutricional normal. La falta de buenos hábitos alimenticios y el desconocimiento de educación nutricional son causa del déficit nutricional leve en la mayoría de estudiantes.
- PublicaciónRestringidoRelación Entre los Determinantes Sociales de la Malnutrición y el Estado Nutricional de Niños y Niñas Entre los 6 Meses a 11 Años Atendidos en el Centro de Salud del Mutis, Bucaramanga – Santander(Universidad de Santander, 2024-02-12) Betancourt-García, Diana Patricia; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Segovia-Morales, Olga Lucia; Lobo-Quintero, Danuil; Aguilar-Jimenez, Jhancy RocioUno de los principales temas en salud en las últimas décadas ha sido determinar los factores relacionados con la malnutrición infantil, que generan un impacto en el estado de salud y en la respuesta individual a la enfermedad. Esta investigación busca establecer la relación entre los determinantes de la malnutrición y el estado nutricional de los niños y niñas, atendidos en el centro de salud Mutis. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño observacional analítico de tipo casos y controles, en una relación 1:2, durante un periodo de tiempo de 6 meses. Se aplicó el instrumento a 84 pacientes de una población de niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 meses y 11 años de edad, obteniendo una media de 6,4 con una desviación estándar de 3,76 con relación a la media. Los resultados obtenidos muestran que la población objeto de estudio, en su mayoría son hombres, con nivel educativo del jefe del hogar básica secundaria, ocupación empleado, vinculación al Sistema General de Seguridad Social mediante el régimen subsidiado, habitan viviendas en arriendo, tipo de familia nuclear simple y un 17,9% vive en hacinamiento. En relación con el diagnóstico nutricional en los casos, se encontró una prevalencia de desnutrición de 32,14% y exceso de peso de 67,84%. Se realizó un análisis bivariado utilizando las pruebas de H de Kruskall Wallis y Chi cuadrado de Pearson sin encontrar relación entre las variables estudiadas y por el tamaño de la muestra no fue posible realizar un análisis multivariado que permitiera establecer la asociación entre las variables. Este estudio concluye que el exceso de peso en edades tempranas es altamente frecuente, lo que hace necesario generar políticas y programas enfocados en la prevención y promoción de estilos de vida saludables en toda la población
- PublicaciónAcceso abiertoValoración del patrón nutricional en estudiantes de la institución educativa la garita(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2018, 2018-05-24) Gelvez Perez, Jordan Fabian.; Rodriguez Pabon, Monica Marcela.; Rodriguez Posada, Yeison Radheya.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.Eating habits and nutrition not only affect health in the present, but also determine the risk of contracting chronic food-related diseases in the future. Nutritional alterations are defined as the .relation between food intake and nutrient requirement, which constitutes a global and national 16 health problem finding nutritional alterations, the present study aimed to: determine through nursing assessment the Nutritional alterations in children from 6 to 13 years according to Marjory Gordon's patterns in order to promote strategies that favor healthy eating habits in the La Garita Educational Institution of the playgrounds, Materials and method: Research: field study which allows analyze the relationship of the different variables raised within the project in a given time Study Population: the study population was made up of 150 students from the first grades of primary to eighth of secondary school in the morning of the Educational Institution La Garita of the municipality of the courtyards Inclusion criteria ón: Students belonging to the Educational Institution, who were in the age range between 6 to 13 years, were taken into account for participation in the study, and to have acceptance with the parents' informed consent. Results: Of the 150 students surveyed in the age range of 6 to 13 years of age, 47 (31.33%) presented a nutritional alteration, resulting in 4 (8.5%) presenting severe malnutrition, 6 (12, 7%) moderate malnutrition, 32 (68%) overweight and 5 (10.6%) obesity, being overweight the most prevalent nutritional disorder in students of the Educational Institution La Garita in ages from 6 to 13 years, the Male gender was characterized with greater nutritional alterations.