Relación Entre los Determinantes Sociales de la Malnutrición y el Estado Nutricional de Niños y Niñas Entre los 6 Meses a 11 Años Atendidos en el Centro de Salud del Mutis, Bucaramanga – Santander
Portada
Certificado_de_Similitud_de_Texto.pdf
Relación_Entre_ los_Determinantes_Sociales_de_la_Malnutrición_y_el_Estado_Nutricional_de_Niños_y_Niñas_Entre_los_6_Meses_a_11_Años_Atendidos_en_el_Centro_de_Salud_del_Mutis,_Bucaramanga_Santander.DOC
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Uno de los principales temas en salud en las últimas décadas ha sido determinar los factores relacionados con la malnutrición infantil, que generan un impacto en el estado de salud y en la respuesta individual a la enfermedad. Esta investigación busca establecer la relación entre los determinantes de la malnutrición y el estado nutricional de los niños y niñas, atendidos en el centro de salud Mutis. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño observacional analítico de tipo casos y controles, en una relación 1:2, durante un periodo de tiempo de 6 meses. Se aplicó el instrumento a 84 pacientes de una población de niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 meses y 11 años de edad, obteniendo una media de 6,4 con una desviación estándar de 3,76 con relación a la media. Los resultados obtenidos muestran que la población objeto de estudio, en su mayoría son hombres, con nivel educativo del jefe del hogar básica secundaria, ocupación empleado, vinculación al Sistema General de Seguridad Social mediante el régimen subsidiado, habitan viviendas en arriendo, tipo de familia nuclear simple y un 17,9% vive en hacinamiento. En relación con el diagnóstico nutricional en los casos, se encontró una prevalencia de desnutrición de 32,14% y exceso de peso de 67,84%. Se realizó un análisis bivariado utilizando las pruebas de H de Kruskall Wallis y Chi cuadrado de Pearson sin encontrar relación entre las variables estudiadas y por el tamaño de la muestra no fue posible realizar un análisis multivariado que permitiera establecer la asociación entre las variables. Este estudio concluye que el exceso de peso en edades tempranas es altamente frecuente, lo que hace necesario generar políticas y programas enfocados en la prevención y promoción de estilos de vida saludables en toda la población
Resumen en ingles
One of the main topics in health in recent decades has been determining the factors related to childhood malnutrition, which generate an impact on the state of health and the individual response to disease. This research seeks to establish the relationship between the determinants of malnutrition and the nutritional status of boys and girls, treated at the Mutis primary care health center. The research has a quantitative approach, analytical observational design of case and control type, in a 1:2 ratio, over a period of 6 months. The instrument was applied to 84 patients from a population of boys and girls between 6 months and 11 years of age, obtaining a mean of 6.4 with a standard deviation of 3.76 in relation to the mean. The results obtained show that the population under study is mostly men, with a secondary basic educational level of the head of the household, employed occupation, access to the General Social Security System through the subsidized regime, they live in rented homes, simple nuclear family type, and 17.9% live in overcrowded conditions. In relation to the nutritional diagnosis in the case group, a prevalence of malnutrition of 32.14% and excess weight of 67.84% was found. A bivariate analysis was performed using the Kruskall Wallis H and Pearson's Chi square tests, without finding a relation between the variables studied, because of size of the sample, it was not possible to perform a multivariate analysis that would allow establishing the association between the variables. This study concludes that excess weight at an early age is highly frequent, which makes it necessary to generate policies and programs focused on prevention and promotion of healthy lifestyles throughout the population.