Examinando por Materia "Hacinamiento"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización sociodemográfica, de salud y saneamiento básico de la población migrante venezolana residente en el barrio Brisas de Provenza de Bucaramanga en el período A-2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Castrillo Lozano, Adriana Lucia; López Serrano, Juliet Vanessa; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, RaquelThe migration of the Venezuelan population is a problem that has consequences on the health conditions of countries in the world. In Colombia they have been located in vulnerable areas geographically and economically. The Brisas de Provence neighborhood, Bucaramanga, has been occupied by a large number of irregular Venezuelan migrants, generating a negative impact on public health. This study aims to characterize the Venezuelan migrant population residing in the Brisas de Provence neighborhood of Bucaramanga in order to identify the sociodemographic, health and basic sanitation situation of the inhabitants in the A-2018 period. It is a study with quantitative approach, descriptive cross-sectional design, which included 47 irregular migrant families. An adapted instrument of community approach of the Nursing Program of the UDES was used. Among the inclusion criteria are: Venezuelan migrants resident in the Brisas de Provence neighborhood and in exclusion criteria are Venezuelan migrants with Colombian nationality and Colombian residents in the Brisas de Provence neighborhood of Bucaramanga. The population surveyed has a total of 174 people, of which 84 are men and 90 women, with a median age of 21 (IR: 13-30) years. Men have a median of 20 years (IR: 12.5-29.5), in relation to women, they present a median of 21.5 years (IR: 17-30), with a U Mann test Whitney without differences between the groups, a population that is mostly in the productive and reproductive stage. In this study it was found that no family surveyed has a health insurer, a problem similar to a study carried out by the world bank at the request of the Colombian government, which indicates that the irregular Venezuelan migrant population is almost entirely outside the system of Health.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia para mejorar la efectividad de la gestión de beneficios administrativos y judiciales de la población reclusa de la penitenciaria de Girón mediante el uso de una plataforma web.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-03) Barrera Nossa, Jorge A.; Ayala Rincón, Sonia D.Mediante el presente trabajo se pretende identificar la problemática actual que se evidencia en la penitenciaria de Girón con el trámite demorado e ineficaz de subrogados penales y/o beneficios administrativos y judiciales entre dicho panóptico y los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bucaramanga; y a su vez crear una estrategia que contribuya al trámite eficiente y eficaz de dichos beneficios mediante el uso de una plataforma web. Para el desarrollo de los objetivos planteados en el presente trabajo se llevó acabo el diseño metodológico de investigación descriptiva mediante el método cualitativo y cuantitativo. Se emplearon herramientas de recolección de datos como entrevistas a una muestra poblacional de reclusos de la penitenciaria de Girón, donde se les indago acerca del hacinamiento y su experiencia en el trámite de subrogados penales. Se recopilaron datos cuantitativos de números de solicitudes de beneficios de los últimos tres años. Se entrevistaron dos jueces de penas de Bucaramanga, dos funcionarios del área jurídica de la penitenciaria de Girón para conocer el procedimiento actual del trámite de los beneficios en estudio. Se entrevistó un experto en tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), para indagar acerca de la posibilidad de crear una estrategia web para la gestión de trámites y beneficios. Como resultado del presente trabajo se diseña e implementa una herramienta web para la gestión eficiente y eficaz de los subrogados penales, aprovechando las ventajas de las TIC, articulando el trámite entre la penitenciaria de Girón y los jueces de penas de Bucaramanga.
- PublicaciónAcceso abiertoHacinamiento, Vulneración del Derecho a la Salud y Reglas de Equilibrio en el Sistema Penitenciario y Carcelario de Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-05-30) Corona-Ríos, Javier Alexander; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Lizcano-Gómez, Karime Griselda; Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio; Acosta-Quintero, Pedro ArturoEl presente estudio tiene por objetivo analizar el hacinamiento, la vulneración a la salud y las reglas de equilibrio para el resarcimiento de este derecho en el ámbito del Sistema Penitenciario y Carcelario de Cúcuta, a partir de esto inicialmente se decide describir las declaratorias de estado de cosas inconstitucional realizadas por la Corte Constitucional que involucran el quebranto al derecho a la salud dentro del Sistema Penitenciario y Carcelario de Cúcuta, identificar las reglas de equilibrio planteadas por la Corte Constitucional para resarcir el derecho a la salud en el Sistema Penitenciario y Carcelario de Cúcuta y examinar el cumplimiento de las reglas de equilibrio como mecanismo de resarcimiento del derecho a la salud en el Sistema Penitenciario y Carcelario de Cúcuta. En cuanto a la metodología se implementa el enfoque cualitativo, el cual es el mecanismo idóneo para comprender la información que distingue al fenómeno de estudio y transformarla en una teorización precisa, esto a partir del análisis documental y la entrevista como técnicas que ayudan a recoger los datos de una manera más integral para su posterior compenetración. Para que esa aplicación de técnicas sea más completa, se cuenta con los instrumentos denominados matriz de análisis documental y guion de entrevista. Se concluye que en la capital de Norte de Santander, de acuerdo con el pronunciamiento del 2013, se evidencia la existencia de condiciones infrahumanas y distantes de poder garantizar la dignidad humana producto del hacinamiento, igualmente la ausencia de salubridad y de higiene, junto con la vulneración permanente de las demás garantías constitucionales, son la expresión, de acuerdo con la Corte Constitucional, de la falta de capacidad de las autoridades competentes para solucionar esa crisis.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Creación de Centros de Reclusión Privada para Medida de Aseguramiento Intramural como Respuesta al Estado de Congestión en los Centros de Detención en Colombia(Universidad de Santander, 2021-09-02) Guerra-Angarita, Beder Andrés; Martínez -Gómez, Jesús David; Rincón-Pretell, Óscar David; Cotes-Cruz, Adriana Cristina; Sierra-Guzman, Oscar David; Toloza-Gamarra, Cindy LorenaLas personas privadas de la libertad tienen derecho a ser protegidos y resguardados, es así como, el Estado debe garantizar los derechos humanos de esta población vulnerable que a diario son sometidos a diversos tipos de violación a causa de las condiciones en que se encuentran los establecimientos carcelarios en Colombia actualmente. Esta crisis carcelaria se debe diversos factores en los cuales puede destacarse, la gestión administrativa del Estado; es decir la poca presencia del mismo al interior de las cárceles, el reducido presupuesto destinado para el mantenimiento de las mismas y también puede traerse a colación el poco eficaz sistema penal colombiano dada que, se caracteriza por su lentitud en los procesos y no por la celeridad que tanto se menciona como principio rector. Por estos y otros factores, es que los establecimientos carcelarios en todo el territorio nacional se encuentran en una situación de sobrepoblación y hacinamiento, por ello, la infraestructura existente no es suficiente para cubrir la demanda penitenciaria. En ese orden de cosas, la idea de privatizar las cárceles en el país cada vez es más constante, considerándose como una alternativa viable para superar la situación actual; no obstante, se debe analizar primero las experiencias de otros países que han tomado estas medidas, y en principio solo debería tenerse en cuenta para los procesos de construcción de nuevos establecimientos carcelarios. Seguidamente, dado que, esta es una problemática compleja, esta aparente solución suscita grandes debates por sus pros y sus contras, por lo que debe estudiarse a profundidad si se puede ir más allá de la construcción, es decir a la administración de los recintos carcelarios por empresas privadas.
- PublicaciónRestringidoRelación Entre los Determinantes Sociales de la Malnutrición y el Estado Nutricional de Niños y Niñas Entre los 6 Meses a 11 Años Atendidos en el Centro de Salud del Mutis, Bucaramanga – Santander(Universidad de Santander, 2024-02-12) Betancourt-García, Diana Patricia; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Segovia-Morales, Olga Lucia; Lobo-Quintero, Danuil; Aguilar-Jimenez, Jhancy RocioUno de los principales temas en salud en las últimas décadas ha sido determinar los factores relacionados con la malnutrición infantil, que generan un impacto en el estado de salud y en la respuesta individual a la enfermedad. Esta investigación busca establecer la relación entre los determinantes de la malnutrición y el estado nutricional de los niños y niñas, atendidos en el centro de salud Mutis. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño observacional analítico de tipo casos y controles, en una relación 1:2, durante un periodo de tiempo de 6 meses. Se aplicó el instrumento a 84 pacientes de una población de niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 meses y 11 años de edad, obteniendo una media de 6,4 con una desviación estándar de 3,76 con relación a la media. Los resultados obtenidos muestran que la población objeto de estudio, en su mayoría son hombres, con nivel educativo del jefe del hogar básica secundaria, ocupación empleado, vinculación al Sistema General de Seguridad Social mediante el régimen subsidiado, habitan viviendas en arriendo, tipo de familia nuclear simple y un 17,9% vive en hacinamiento. En relación con el diagnóstico nutricional en los casos, se encontró una prevalencia de desnutrición de 32,14% y exceso de peso de 67,84%. Se realizó un análisis bivariado utilizando las pruebas de H de Kruskall Wallis y Chi cuadrado de Pearson sin encontrar relación entre las variables estudiadas y por el tamaño de la muestra no fue posible realizar un análisis multivariado que permitiera establecer la asociación entre las variables. Este estudio concluye que el exceso de peso en edades tempranas es altamente frecuente, lo que hace necesario generar políticas y programas enfocados en la prevención y promoción de estilos de vida saludables en toda la población
- PublicaciónAcceso abiertoVulneración por Hacinamiento de los Derechos Fundamentales de las Personas Privadas de la Libertad en las Estaciones de Policía del Área Metropolitana de Cúcuta en el 2024(Universidad de Santander, 2024-12-03) Carreño - Rivera, Michell Tatiana; Castilla - Sanchez, Julian Andres; Rodriguez - Caceres, Darwin Geovanny; Carvajal-Hernandez, Jorge Enrique; Marcucci - Parada, Carlos Antonio; Florez - Mendoza, Nataly Paola; Acosta - Quintero, Pedro ArturoEsta investigación fue realizada con el objetivo de examinar cómo se presenta la vulneración de derechos fundamentales, a causa del hacinamiento, de las personas privadas de la libertad que están en las estaciones de policía del área metropolitana de Cúcuta. El abordaje de este propósito principal se realizó teniendo en cuenta los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la extensión del estado de cosas inconstitucional a esos espacios de detención transitoria, las causas de la sobrepoblación mencionada en la capital de Norte de Santander, los índices de hacinamiento en las salas transitorias de la Policía Metropolitana de Cúcuta en el 2024 y el repaso de la percepción de esta compleja situación desde el concepto de funcionarios policiales y sujetos detenidos. Para el desarrollo efectivo de los objetivos de este estudio, su parte metodológico estuvo compuesta por el enfoque cualitativo, el tipo explicativo y el método hermenéutico. Entre las principales fuente abordadas, además de las personas que se consideran que tienen un vasto conocimiento sobre el fenómeno de estudio y que fueron mencionados en el anterior párrafo, estuvo la jurisprudencia, destacándose la Sentencia T-388 del 2013, la Sentencia T762 del 2015 y la Sentencia SU-122 del 2022. El proceso de recolección de la información se llevó a cabo por medio de un par de técnicas, el análisis documental y la entrevista. Entre los principales hallazgos de esta investigación, se encontró que la situación en las salas de detención transitoria de la Policía Metropolitana de Cúcuta -MECUC- es alarmante, ya que, según las cifras que van hasta el 17 de octubre del 2024, hay un hacinamiento del 168% entre sus 4 zonas (240% en Cúcuta, 200% en Los Patios, 153% en Villa del Rosario y 0% en el área rural). Esta cifra se produjo teniendo en cuenta que el cupo es para 123 individuos, para hay un total de 330 personas detenidas allí. Entre las causas que se hallaron, teniendo en cuenta a la jurisprudencia y el concepto de las fuentes primarias, está que la extensión del estado de cosas inconstitucional a las salas transitorias se dio por una errónea aplicación de las reglas de equilibrio planteadas por la Corte Constitucional, por el equivocado enfoque que tiene la política criminal, por la falta de diligencia del INPEC para insertar a estos sujetos al Sistema Penitenciario y Carcelario, por el abuso de las medidas de aseguramiento por parte de los jueces y por la negligencia de las entidades públicas frente a esta problemática.