Examinando por Materia "Obesity"
Mostrando 1 - 20 de 41
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoActividad física en niños de colegios privados y su relación con aspectos sociodemográficos(Universidad de Santander, 2018-12-03) Burgos Solano, Rocío Carolina; Castillo Utria, Adriana Patricia; Mercado Gomez, Ledys Eleh; Ardila Pereira, Laura-CeciliaLa actividad física se considera cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego. Las cifras de sobrepeso y obesidad infantil han desarrollado en los últimos años en Colombia en forma alarmante, teniendo en cuenta la relación que existe entre problemas nutricionales y el desarrollo de enfermedades crónicas, el propósito es determinar cuáles son los niveles de actividad física y su relación sociodemográfica en los niños y jóvenes de colegios privados en la ciudad de Valledupar, realizando un análisis de los fundamentos teóricos que sustentan las actividades físicas para niños en función de mejorar el aprovechamiento del tiempo libre en menores de 6 y 17 años. El diseño a utilizar en esta investigación será de tipo descriptivo de corte transversal, puesto que al basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación directamente en el lugar, es decir, en los colegios privados de la ciudad de Valledupar, Departamento del Cesar. Se establece como población 1400 escolares los cuales se evaluaron 280 niños/jóvenes de edades de 6 y 17 años en colegios privados de la ciudad de Valledupar equivalente al 20% del estudiantado, donde se extraerá información requerida para esta investigación; se escoge con el fin de realizar un avance en la población ya que la institución cuenta con demasiados estudiantes y los padres son renuentes a las consultas y estadísticas que se van a realizar.
- PublicaciónRestringidoActividad física en niños de colegios públicos de Valledupar y su relación con aspectos sociodemográficos(Universidad de Santander, 2018-12-03) Molina Cardenas, Sebastian; Páez Villazón, Andrea Carolina; Peña Bello, Naileth Lineth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderPromover la actividad física es una estrategia esencial para mantener la salud y prevenir la enfermedad en la población global. La promoción de los estilos de vida saludable en edades tempranas aprovechando el ámbito escolar favorecerá la adopción de los estilos de vida saludable y garantizará la salud del adulto futuro. Las características sociodemográficas son necesarias al momento de caracterizar poblaciones con mayor perfil de riesgo. El objetivo de este estudio fue describir el nivel de actividad física de los niños de colegios públicos de la ciudad de Valledupar y su relación con los aspectos sociodemográficos. Investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo transversal. La muestra corresponde a 1392 niños de 2 colegios públicos de la ciudad de Valledupar, seleccionados mediante un muestreo estratificado. Se evidenció que el nivel de actividad física de los niños está por debajo de 1 a 2 días a la semana y que los aspectos sociodemográficos influyen en la realización de esta, principalmente el uso de la tecnología. El nivel de AF de los niños es cada vez más bajo, debido al aumento de manera importante de la inactividad física, dando paso a las conductas sedentarias, como resultado del uso indiscriminado de nuevas tecnologías, particularmente la televisión, Internet, entre otros. Los aspectos que más influyeron, fue la prevalencia de aparatos electrónicos en los hogares y el uso excesivo de ellos, lo cual no les permiten que interactúen con el medio provocando así un mal hábito e inactividad física.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Alimentacion y su Influencia en el Proceso de Crecimiento en Ninos en Edad Preescolar en Latinoamerica Entre los Años 2011 a 2021(Universidad de Santander, 2022-06-01) Rey-Calderón, Karen Dayanna; Rodríguez-González, Dyanny; Castaneda-Hernandez, Alvaro Hernando; Nino-Silva, Beatriz Andrea del PilarIntroducción:A nivel mundial la UNICEF revela que al menos uno de cada tres niños menores de cinco años se encuentra en malnutrición o con sobrepeso, a causa que no están recibiendo alimentos que soporten su crecimiento. Paralograr un crecimiento y desarrolloadecuado los niños en edad preescolar necesitan de buenas prácticas alimentarias, principalmente energía para cubrir sus funciones vitales, debido al crecimiento continuo por el que atraviesan, por estoes necesario llevar un control constante, para así de esta forma lograr disminuir la aparición de posibles alteraciones nutricionales.La alimentación de los niños preescolares, depende de las madres/ padres, u otras personas mayores de edad que se hacen responsables de su cuidado. Objetivo:Describir la influencia de la alimentación recibida en el proceso de crecimiento en los niños en edad preescolar mediante revisión integrada de artículos científicos.Metodología: Revisión integrativa de la literatura de artículoscientíficos y tesis de gradopublicadas en lasdiferentesbases de datos, enLatinoamérica entre 2011 a 2021.Resultados:Se incluyeron 20 artículos para la síntesis cualitativa en los que se resaltan las prácticasalimentarias dentro y fuera del hogar, caracterizadas por consumo de carbohidratos y 11alimentos de bajo nivel nutricional.Las principales alteraciones nutricionalesidentificadasfueron: obesidad conun rango del 7.45% a 21.1%, sobrepeso con rango del 15,2% a 27,4% y desnutrición en un rango de 1,9% a 43,6%.Conclusión: Las prácticasalimentariasde los niños en edad preescolar, soncaracterizadas por el alto consumo de carbohidratos y azucaresqueinfluyenen suestadonutricional.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Factores de Riesgo del Síndrome Metabólico en la Población del Barrio Palmeras Parte Alta Atalaya-Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-06-07) Castro-Toloza, Karen Yuliana; Piña-Pérez, Gina Valentina; Sierra-Castillo, Jhoalmis; Padilla-Sierra, Hilda Angelica; Uribe-Navarro, NancyEl Síndrome Metabólico (SM) es una enfermedad que perjudica igualmente a todos los individuos. El sobrepeso y la obesidad permanecen estrechamente asociados al SM y producen monumentales costos de manera directa a quienes los sufren, a la sociedad y a los gobiernos por su efecto en años de vida y en los precios de su atención y tratamiento. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores de riesgo del SM en la población del barrio Palmeras parte alta Atalaya, Cúcuta, por medio de un estudio descriptivo de campo aplicado mediante encuestas a personas entre los 18 y 80 años. El 47.3% de las personas presentó sobrepeso y el 25.5% obesidad. El consumo de grasas en la mayoría es ocasional (43.6%); al igual que el consumo de harinas (70.9%). El 30.9% de las personas manifestó la presencia de integrantes de su familia con hipertensión arterial, especialmente padres y hermanos; el 20% manifestó la presencia de familiares con diabetes mellitus. El 17.2% de las mujeres y el 30.8% de los hombres presento niveles elevados de glucosa. El 20.7% de las mujeres y el 42.3% de los hombres presentó colesterol total elevado (> 200 mg/dl). La proporción de mujeres con niveles elevados de triglicéridos (por encima de 150 mg/dl) fue del 10.3%, mientras que en hombres fue del 26.9%. La prevalencia de síndrome metabólico fue del 21.8% a nivel general; 2,41% en mujeres fue del 24.1% y 19.2% en hombres. El estudio permitió concluir que SM tiene diversos inicios, pero la obesidad y el estilo de vida sedentario, combinados con una dieta desequilibrada (además de los componentes genéticos), interactúan evidentemente para que se genere.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los parámetros espaciales de la marcha en estudiantes de Fisioterapia con sobrepeso y obesidad(Universidad de Santander, 2017-11-27) Buendia Hernandez, Eliana; Saurit Mora, Jennifer; Tellez Tellez, Kelly; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEl estudio que tiene como objetivo analizar los patrones biomecánicos espaciales de la marcha en estudiantes del programa de fisioterapia con sobrepeso y obesidad de la UDES sede Valledupar. Se planteó una investigación de tipo cuantitativa, el cual se llevará a cabo por medio de un diseño descriptivo no experimental, con una muestra no probabilística (20 estudiantes) teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Para el análisis se utilizó el software Optogait, el cual es un sistema de obtención óptica de datos, compuesto de una barra óptica transmisora y una receptora. La población objeto de estudio mostró que el 60% (12) presentó sobrepeso, el 35% (7) obesidad tipo I, mientras que sólo el 5% (1) presentó obesidad tipo II. La longitud del paso largo o zancada en la población objeto de estudio no supera el rango establecido, siendo el rango de mayor tendencia menor a 129 cms con un 90% (18), aunque la media fue de 118.54 cm. el ancho del paso tampoco presentó rangos normales en la población objeto de estudio, siendo el 85% (17) de la población quien presentó alteraciones en el ancho del paso en menos de 65 cm, mientras que el 15%(3) presentó un ancho de paso en los rangos adecuados. En relación a los pliegues cutáneos se encontró que el porcentaje graso Yuhaszs tuvo un promedio de 31.51%, siendo para tríceps el promedio 29.50 mm, abdominal 31.35 mm, subescapular 27.55 mm las de mayor valor. Las variables porcentaje graso y medidas circunferenciales de MMSS y tronco tuvieron mayor relación con las alteraciones espaciales de la marcha, se infiere que este exceso de carga en estos segmentos redunda en la carga que debe transmitir los MMII para poder ejecutar el patrón de la marcha. Las variables que tienen mayor correlación fueron porcentaje graso y zancada y, zancada y paso. Siendo el porcentaje graso una de las variables que aporta mayor correlación, así se infiere que los hábitos y estilos de vida saludables de la población son escasos a pesar de tener conocimientos suficientes respecto al tema por su dinámica académica. Conclusión: la población objeto de estudio presentó mayores alteraciones en los parámetros espaciales de longitud de zancada y paso, que el ancho y ángulo del paso.
- PublicaciónAcceso abiertoAre nutrition-induced epigenetic changes the link between socioeconomic pathology and cardiovascular diseases?(2008-07) Lopez-Jaramillo, Patricio; Silva, Sandra Y.; Rodríguez Salamanca, Narella; Durán Hernández, Álvaro-Hernán; Mosquera, Walter; Castillo, Victor R.The prevalence of cardiovascular diseases (CVD) and diabetes mellitus type 2 (DM 2) is decreasing in developed countries despite the increase in the percentage of subjects with obesity and other wellrecognized cardiovascular risk factors. In contrast, the recent transition of the economic model experienced by developing countries, characterized by the adoption of a Western lifestyle, that we have named ‘‘socioeconomic pathology,’’ has led to an increase in the burden of CVD. It has been demonstrated that conventional cardiovascular risk factors in developed and developing countries are the same. Why then does the population of developing countries currently have a higher incidence of CVD than that of developed countries if they share the same risk factors? We have proposed the existence of a higher susceptibility to the development of systemic inflammation at low levels of abdominal obesity in the population of developing countries and the consequent endothelial dysfunction, insulin resistance, DM 2, and CVD. In contrast, an important percentage of obese people living in developed countries have a healthy phenotype and low risk of developing CVD and DM 2. Human epidemiologic studies and experimental dietary interventions in animal models have provided considerable evidence to suggest that nutritional imbalance and metabolic disturbances early in life may later have a persistent effect on an adult’s health that may even be transmitted to the next generations. Epigenetic changes dependent on nutrition could be key in this evolutionary health behavior, acting as a buffering system, permitting the adaptation to environmental conditions by silencing or increasing the expression of certain genes.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre el estado nutricional y las capacidades físicas en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia)(2014-12) García Cruz, A.; Figueroa Suárez, Julián; Osorio Ciro, J.; Rodríguez Chavarro, N.; Gallo Villegas, J.Introduction Nutritional disorders in childhood may cause a decline in motor abilities and increased morbidity and mortality in adulthood. Objective To assess the association between nutritional status and motor abilities. Materials and methods A cross-sectional study was performed that included 12,872 children aged between 6 and 18 years who underwent a clinical evaluation and various physical tests. Results Among the children, 66% had a Tanner maturation stage 1 and 2, 6% were under-nourished, and 12.2% were at risk of overweight and obesity. The obese children had a decrease in aerobic power (in 2.72 mL O2 kg–1·min–1; 95% CI: 1.89 to 3.56; P < .001), speed (0.14 m·sec; 95% CI: 0.06 to 0.22; P < .001), explosive strength (0.10 m; 95% CI: 0.06 to 0.13; P < .001), agility, strength endurance and balance. Under-nourished children showed a decrease in speed (0.13 m·sec; 95% CI: 0.06 to 0.20; P < .001), explosive strength (0.04 m; 95% CI: 0.01 to 0 07; P < .004), and strength endurance. Conclusions There was an association between nutritional status and motor abilities in the children included in this study. Obese children showed the worst results in physical tests, and the under-nourished ones showed a decrease in speed, explosive strength and strength endurance.
- PublicaciónAcceso abiertoThe association between ownership of common household devices and obesity and diabetes in high, middle and low income countries(2014-03-04) Lear, Scott A.; Teo, Koon; Gasevic, Danijela; Zhang, Xiaohe; Poirier, Paul P.; Rangarajan, Sumathy; Seron, Pamela; Kelishadi, Roya; Mohd Tamil, Azmi; Kruger, Annamarie; Iqbal, Romaina; Swidan, Hani; Gómez Arbeláez, Diego; Yusuf, Rita; Chifamba, Jephat; Kutty, V. Raman; Karsıdag, Kubilay; Kumar, Rajesh; Li, Wei; Szuba, Andrzej; Avezum, Alvaro; Diaz, Rafael; Anand, Sonia S.; Rosengren, Annika; Yusuf, Salim; The PURE (Prospective Urban Rural Epidemiology) Study investigatorsBackground: Household devices (e.g., television, car, computer) are common in high income countries, and their use has been linked to obesity and type 2 diabetes mellitus. We hypothesized that device ownership is associated with obesity and diabetes and that these effects are explained through reduced physical activity, increased sitting time and increased energy intake. Methods: We performed a cross-sectional analysis using data from the Prospective Urban Rural Epidemiology study involving 153 996 adults from high, upper-middle, lower-middle and low income countries. We used multilevel regression models to account for clustering at the community and country levels. Results: Ownership of a household device increased from low to high income countries (4% to 83% for all 3 devices) and was associated with decreased physical activity and increased sitting, dietary energy intake, body mass index and waist circumference. There was an increased odds of obesity and diabetes with the ownership of any 1 household device compared to no device ownership (obesity: odds ratio [OR] 1.43, 95% confidence interval [CI] 1.32–1.55; diabetes: OR 1.38, 95% CI 1.28–1.50). Ownership of a second device increased the odds further but ownership of a third device did not. Subsequent adjustment for lifestyle factors modestly attenuated these associations. Of the 3 devices, ownership of a television had the strongest association with obesity (OR 1.39, 95% CI 1.29–1.49) and diabetes (OR 1.33, 95% CI 1.23–1.44). When stratified by country income level, the odds of obesity and diabetes when owning all 3 devices was greatest in low income countries (obesity: OR 3.15, 95% CI 2.33-4.25; diabetes: OR 1.97, 95% CI 1.53–2.53) and decreased through country income levels such that we did not detect an association in high income countries. Interpretation: The ownership of household devices increased the likelihood of obesity and diabetes, and this was mediated in part by effects on physical activity, sitting time and dietary energy intake. With increasing ownership of household devices in developing countries, societal interventions are needed to mitigate their effects on poor health.
- PublicaciónAcceso abiertoAssociation Study of the -866 G/A UCP2 Gene Polymorphism with Obesity in a Valledupar Population(2014) Mosquera Heredia, María Isabel; De Armas Daza, Lina María; Ospino Fernández, Luis Fernando JoséLa obesidad es una enfermedad multifactorial que se relaciona con estilos de vida y factores medioambientales y genéticos. Uno de los genes candidatos de la obesidad es el UCP2. Su polimorfismo -866G/A se ha asociado con obesidad en algunas poblaciones. Sin embargo, se han reportado resultados contradictorios alrededor del mundo, lo cual indica la necesidad de nuevas investigaciones al respecto. Objetivo: Analizar el polimorfismo -866G/A del gen UCP2 asociado con obesidad en adultos de la ciudad de Valledupar. Materiales y métodos: Se estudiaron 103 individuos con sobrepeso u obesidad y 100 con normopeso. El polimorfismo de UCP2 -866G/A fue determinado por PCR-RFLP. Se evaluaron también medidas antropométricas, perfil de lipoproteínas y glucemia basal. Resultados: Se observó que el alelo mutado y su genotipo homocigoto fueron significativamente más frecuentes en pacientes con IMC > a 25 kg/m2 . [A: OR= 2,9 (IC 95%= 1,765-4,751) y AA: OR=5,8 (IC 95%=1,264-2,745)]. No se encontraron diferencias significativas entre UCP2 -866G/A y las variables clínicas estudiadas en individuos obesos. Sin embargo, se observa que los sujetos con alelos y genotipos mutados presentaron cifras más elevadas de triglicéridos, glucemia e ICC y menor promedio de cHDL. Conclusiones: la mutación -866G/A del gen UCP2 se asocia a obesidad en la población estudiada y aunque no parece influir en las medidas antropométricas y bioquímicas en sujetos obesos, podría estar relacionado con aumento de ICC, glucosa y triglicéridos y disminución de cHDL.
- PublicaciónAcceso abiertoAtención Primaria Para la Prevención de Obesidad, Sedentarismo, Consumo de Alcohol y Ansiedad en Estudiantes Universitarios(Universidad de Santander, 2023-12-05) Parada-Rodríguez, Julieth Catalina; Osorio-Piedrahita, Zulma Natalia; Silva-Fernández, Alba Elena; Soto-Arias, Diliana; Carrascal-Jácome, Gloria Cecilia; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Mojica-Cabeza, Leidy JohannaObjetivo: Proponer estrategias de atención primaria en salud, para la prevención de obesidad, sedentarismo, el consumo de alcohol y ansiedad en estudiantes universitarios. Metodología: El enfoque de este estudio es cualitativo de tipo descriptivo, que permitió identificar, recopilar y seleccionar información sobre estrategias de atención primaria para prevenir la obesidad, el sedentarismo, ansiedad y consumo de alcohol en universitarios, por medio de indicadores de efectividad utilizadas en las estrategias intervención a través de la lectura de artículos científicos, para el diseño de nuevas estrategias. Resultados: Se realizó una revisión documental en bases de datos académicas, incluyendo Scopus, PubMed, EBSCO, Google Académico y ScienceDirect. En total, se identificaron 51 artículos, 8 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión, quedando 43 artículos que proporcionaron las bases de investigación de estrategias de intervención subdividas en categorías como salud mental, educación en salud, ejercicio físico y dieta, atención plena y tecnologías de la información para prevenir enfermedades no transmisibles como obesidad ,sedentarismo ,consumo de alcohol y ansiedad mediados por indicadores de efectividad como la encuesta AUDIT, escala DERS, antropometría ,cuestionario IPAQ entre otras, estos resultados fueron claves para el diseño de las estrategias que se aplicaran en los estudiantes universitarios. Conclusiones: La efectividad de las estrategias para la prevención de la obesidad, el consumo de alcohol, la ansiedad y el sedentarismo, en la población universitaria requiere un enfoque multidimensional que tenga en cuenta tanto la salud física como la mental, así como las necesidades y preferencias individuales de los estudiantes al difundir y aplicar estrategias se puede contribuir al bienestar de la comunidad universitaria y al avance de la atención primaria de una manera más digitalizada.
- PublicaciónRestringidoCaracterización de la Adherencia al Tratamiento Integral y Síntomas Depresivos de la Población Igual o Mayor de 60 Años con Obesidad, Atendida en el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU) Sede Centro de Salud del Barrio Mutis en el Año 2021(Universidad de Santander, 2024-02-15) Ortíz-Mejía, Elkin Yesid; Casanova-Delgado, Miguel; Serpa-Pérez, Piedad Cecilia; Llanez-Anaya, Elkin Rene; Villamizar-Arciniegas, AlejandraEste trabajo mediante un diseño de investigación descriptiva de corte transversal caracterizó la población igual o mayor de 60 años con obesidad y determinó la adherencia al de tratamiento, demostrando así la importancia de la intervención del especialista en medicina familiar en el cuidado integral de esta población y sugerir al Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU) la necesidad proponer y consolidar el manejo preventivo, diagnóstico y tratamiento interprofesional con el fin de reducir su prevalencia, morbimortalidad y costo al sistema de salud. El ISABU sede Centro de Salud Mutis en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre, registró 18.274 atenciones en salud en 343 personas mayores o igual de 60 años. Se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión obteniéndose un tamaño de población de 252, se calculó un tamaño de muestra de 146 y para la selección de pacientes se realizó muestreo probabilístico aleatorio con reemplazo. El 73.3% fueron mujeres y el 26.7% hombres, con media de edad de 69.3 años. Las afecciones sistémicas más comunes fueron las cardiovasculares, endocrinológicas y osteoarticulares, entre ellas las más frecuentes, hipertensión arterial, diabetes mellitus y artrosis. El 97.9% estaba siguiendo un plan no farmacológico y el 2.1% con un plan farmacológicos y no farmacológicos. La adherencia al tratamiento obtenida mediante la aplicación del cuestionario Martín-Bayarre-Grau (tanto farmacológico como no farmacológico) fue del 63.7%. No se encontró una relación significativa entre el sexo y la adherencia al tratamiento. El 6.2% de la población estudiada tenía algún grado de síntomas depresivos mediante la aplicación del cuestionario PHQ-9. No se encontró una relación significativa entre los síntomas depresivos y la obesidad, ni en la distribución de la edad en función de la adherencia al tratamiento, ni edad en función de la presencia de síntomas depresivos en la población del estudio.
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas Antropométricas de los Niños y Niñas de 31 a 60 Meses de un Hogar Infantil en Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2023-11-29) Sarmiento-Valencia, Linda Paola; Paris Pineda, Olga María; Gonzales-Perez, Mayerly; Amador-Ariza, Monica AndreaObjetivo: Describir las Características Antropométricas de los Niños y Niñas de 31 a 60 meses del Hogar Infantil en Cúcuta. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, muestra de 94 infantes, se tomaron medidas antropométricas de peso, talla, perímetro cefálico y del brazo. Se registraron y analizaron en el programa Anthro de la Organización Mundial de la Salud, se interpretaron según resolución 2465 del Ministerio de Salud año 2016. Se procesaron en Excel 2016 y se emplearon técnicas de estadística descriptiva. Resultados: 41% de los niños participantes en el estudio tienen entre 41 y 50 meses, seguido de 31% entre 31 y 40 meses y 28% entre 51 y 60 meses. 59% son niñas y 41% niños. Respecto al indicador Peso para la Talla el 3% presentan riesgo de desnutrición aguda, 15% riesgo de sobrepeso, 5% sobrepeso y 1% obesidad. 4% presenta Talla baja para la edad y 17% riesgo de talla baja. Conclusiones: A partir de la caracterización sociodemográfica se evidencia que para el grupo de 94 niños y niñas evaluados, la mayoría de las madres presentan un nivel de educación superior ya sea una formación técnica, pregrado o posgrado, los niños y niñas son de estrato 1 y 2, y de acuerdo al grupo de SISBEN se encuentran ubicados en el grupo B (Pobreza Moderada) y el A (Pobreza Extrema) en su mayoría, estos factores pueden tener efectos para una inadecuada alimentación ocasionando desnutrición o sobrepeso.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de una Privada de Valledupar 2021(Univeridad de Santander, 2021-06-10) Díaz-Vega, Clara Isabel; Narváez-Sánchez, Adriana Paola; De La Hoz, Ibis-MargaritaLas enfermedades cardiovasculares, se han convertido en la causa del mayor número de muertes a nivel mundial, aun cuando existe una clara identificación de los factores de riesgo que la desencadena siendo en su mayoría modificables. Anteriormente las enfermedades cardiovasculares solo se atribuían a la población adulta, llegando a considerarse como una enfermedad propia del adulto mayor. Sin embargo; el patrón epidemiológico ha variado, por lo tanto, ya se encuentran reportes de afectación en todas las edades, debido principalmente a factores como el tabaquismo, sedentarismo, consumo de alcohol y malos hábitos alimenticios. El presente estudio tuvo como objetivo determinar factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios, fue un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se evaluaron variables como, género, índice de masa corporal (IMC), hábitos alimenticios, consumo de tabaco y alcohol y medición de presión arterial. Se trabajó con una población de 98 estudiantes de los cuales el 75.54% eran el género femenino y 24.49% masculino. Dentro de los principales hallazgos se encontró como factores de riesgo cardiovascular el consumo de alcohol en el 53% de la población, el sedentarismo con un 33%, el sobrepeso y obesidad con 27.27% y 4.08% respectivamente, los valores de presión arterial se encontraron dentro de los parámetros normales (89/74 mm Hg), al igual que la glicemia en ayunas (promedio de 92.1mm/dl) y el perfil lipídico (promedio de colesterol CT 165mm/dl). Se concluye que los principales factores relacionados a riego cardiovascular en la población estudiada son: el consumo de alcohol, sedentarismo y sobre peso u obesidad. Estos factores son modificables, por tanto, la población en riesgo puede trabajar para mejorar su salud.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de los Niveles Séricos de Proteína C Reactiva Ultrasensible Para su Asociación con Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad de Santander Campus Valledupar(Univeridad de Santander, 2018-06-01) Pimienta-Brito, Daisanis Mayelis; Gutiérrez-Vega, Katiuska René; Camargo-De La Hoz, LeidyLa obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial, caracterizada por la acumulación de tejido adiposo en el organismo, influenciado por factores genéticos y ambientales. Estudios epidemiológicos han demostrado que la obesidad es uno de los principales factores de riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares. El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles séricos de Proteína C Reactiva Ultrasensible para su asociación con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad de Santander Campus Valledupar. El estudio fue desarrollado en 58 estudiantes con edades comprendidas entre los 18 a 30 años. Las variables a tener en cuenta fueron: edad, género, Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC) actividad física, consumo de alcohol, tabaquismo y pruebas bioquímicas como perfil lipídico, glicemia y PCR hs. Se aplicó una encuesta de factores de riesgo y los niveles de PCR fueron determinados por un método de alta sensibilidad. Como resultado se obtuvo que de los 58 pacientes el 29 (50%) del género femenino y 29 (50%) del género masculino con edades entre los 18 y 30 años, la mediana de edad fue de 22.09; se logró determinar que hay una asociación estadísticamente significativa entre el IMC, PCR-hs y CC (<0.000) principalmente en aquellos participantes con sobrepeso y obesidad. Los resultados expresados en este estudio indican, que los jóvenes con sobrepeso y obesidad presentan niveles de PCR más elevado que los jóvenes con normopeso, teniendo esta variable significativa asociación con parámetros antropométricos como el IMC y el CC.
- PublicaciónAcceso abiertoDiferencias de Capacidad Física Funcional y Modulación Autonómica Cardiovascular Entre Sujetos Sometidos a Revascularización Percutánea y Bypass Coronario(Universidad de Santander, 2023-06-21) Navarro-Fajardo, Juan Davith; Ramos-Lopez, Marlon Steven; Sanchez-Delgado Juan Carlos; Uribe-Sarmiento, Oscar Mauricio; Faciolli-Tábata de, PaulaObjetivo: Describir las diferencias de capacidad física funcional y modulación autonómica cardiovascular entre sujetos sometidos a revascularización percutánea y Bypass coronario Metodología: Estudio con enfoque cualitativo de carácter descriptivo de corte trasversal, se utilizo un muestreo no probalitisco por conveniencia, donde la muestra fue de 58 sujetos que fueron divididos en dos grupos post quirúrgicos (Revascularización percutánea y Bypass coronaria) que fueron reclutados a través de contacto directo remitidos al PRC y según cumplimientos de inclusión durante el año del 2022. La variable dependiente fue la caminata de 6 minutos (PC6M), la variable independiente fue la modulación autonómica del corazón (VFC). Se realizo un análisis de normalidad por medio del test de shapiro wilk. Resultados: El procedimiento quirúrgico más prevalente es el Bypass coronario, el factor de riesgo cardiovascular más frecuente fué la hipertensión (n=32; 82%), por lo tanto, los antihipertensivos fueron los fármacos principalmente prescritos, los pacientes sometidos a revascularización percutánea presentaban una mayor modulación parasimpática y mejor tolerancia al esfuerzo al ser comparados con los sometidos a Bypass. Por otra parte, los análisis de correlación evidenciaron que, una mayor capacidad física funcional se asocia a una mejor modulación autonómica cardiovascular y composición corporal. Conclusión: Los pacientes sometidos a una revascularización percutánea presentan una mayor modulación parasimpática, mejor tolerancia al esfuerzo en comparación con los pacientes con Bypass. Adicionalmente, se observó que la capacidad aeróbica en la población revascularizada puede estar influenciada por su composición corporal y modulación autonómica, no obstante, se requiere el desarrollo de estudios de mayor calidad metodológica y nivel de evidencia para confirmar dicha asociación.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Material Educativo Para Niños y Niñas de 8 a 12 Años Con Sobrepeso y Obesidad en una Institución Educativa de Valledupar(Universidad de Santander, 2023-11-10) Fernandez-Figueroa, Luisa Fernanda; Forero-Jaimes, Andretti; Ramirez-Guerra, Marialma; Molina-Castro, Carmen Elena; Gutierrez-Ussa, Cristina Maria; Escobar-Sarmiento, MeilisObjetivo. diseñar un material educativo para niños y niñas de 8 a 12 años con sobrepeso y obesidad en una Institución educativa de Valledupar. Metodología. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con un diseño observacional de tipo corte transversal y una muestra de 57 niños y niñas entre los 8 y 12 años. La recolección de los datos se obtuvo a través de una encuesta sociodemográfica, se tomaron medidas antropométricas y se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física para Niños y Niñas. Estos datos fueron analizados mediante el programa Stata15 y para la elaboración del material educativo se consultaron bases de datos y revistas deportivas. Resultados. Hubo una diferencia entre niños y niñas que participaron siendo femenino el 64.91%, y masculino el 35.09%. Se obtuvo un porcentaje alto de adipometría de 63.16%. Se obtuvo niveles de actividad física bajo 49.12%. El material educativo se llevó a cabo de manera digital. Conclusión. Se evidenció que el nivel de actividad física influye con las variables física de cada niño y sus estilos de vida, concluyendo que los niños con panículo adiposo elevado, malos hábitos, estilos de vida y comportamientos sedentarios, tienen un nivel de actividad física bajo para su edad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Disrupción Circadiana y su Relación con el Desarrollo de Obesidad en los Trabajadores de una Institución de Salud de Carácter Privado de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, Durante el Año 2023(Universidad de Santander, 2024-03-01) Gaona-Peñaranda, Yuliam; Bayona-León, María Juliana; Barrera-García, Emerson Amid; Sánchez-Frank, José Vicente; Muñoz-Duran, German AlbertoEl cuerpo humano posee un reloj biológico el cual es un dispositivo de tiempo natural que controla el ciclo circadiano, este ciclo se expresa a través de cambios físicos, mentales y conductuales, y responden principalmente a la luz y a la oscuridad. Cuando este se ve afectado por factores como, por ejemplo, no dormir bien, suelen haber alteraciones a nivel hormonal como la irregularidad en la secreción de diferentes hormonas entre las cuales destacan la leptina, glucagón, insulina, somatostatina, variaciones a nivel digestivo, entre otros, que pueden llevar a que una persona desencadene obesidad y esto conlleva a aumentar el factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este problema suele ser muy frecuente en los trabajadores de la salud, debido a sus turnos de horario nocturno, ya que, estas personas por lo general deben estar activas laborando en horas de la noche, donde deberían estar descansando, por lo que su horario de sueño suele verse alterado, lo que causa una disrupción del ciclo circadiano, lo que conlleva a un aumento en la probabilidad de padecer de sobrepeso y obesidad. Esta investigación tiene como objetivo Evaluar la relación entre la disrupción circadiana del ciclo sueño-vigilia con el riesgo de desarrollo de obesidad en los trabajadores de una institución de salud de carácter privado en el año 2023. Se realizará un estudio observacional, transversal, descriptivo, no experimental. La población que participó en la investigación fueron los profesionales de la salud de una institución de salud de carácter privado de la ciudad de Cúcuta.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de un plan de intervención fisioterapéutica en la aptitud física en niños escolares de 3 a 5 años con obesidad y sobrepeso(Universidad de Santander, 2017-10-27) Molina Perez, Kelly; Toloza Hoyos, Leilys; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general evidenciar el efecto de un plan de intervención fisioterapéutica en la aptitud física en niños escolares de 3 a 5 años con obesidad y sobrepeso de un centro de desarrollo integral de la ciudad de Valledupar. La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano, la prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante; en 2014, según las estimaciones unos 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos. El aporte social de esta investigación radica en evidenciar como una intervención fisioterapéutica a partir de la actividad física, permite combatir la obesidad y el sobrepeso, fomentando una mejor calidad de vida en la población infantil, ya que un niño que desde temprana edad tiene alteraciones en su IMC tiene más probabilidades a tener alteraciones de salud en otros aspectos en la vida adulta. La investigación estuvo orientada al enfoque cuantitativo, el diseño fue cuasi experimental y transversal. La muestra fue no probabilística y se escogieron los niños de acuerdo a su condición de nutrición, sobrepeso u obesidad, estuvo compuesta por los niños y niñas escolares de 3 a 5 años con problemas de sobre peso u obesidad del centro de desarrollo integral CDI Las Mariposas del Río Badillo de la ciudad de Valledupar, se evaluó con la batería PREFIT, el programa de intervención se programó para 16 semanas. En la evaluación inicial se encontraron que la fuerza en miembros inferiores, la capacidad motora y la flexibilidad estuvieron en un promedio muy bajo para la población en general. A la reevaluación en la tercera semana de intervención se encontró una mejoría en el 10% de la población en capacidad motora, fuerza de miembros inferiores y flexibilidad. En el análisis estadístico de las variables se encontró que la aplicación de un plan de intervención fisioterapéutica evidencia efectos positivos en la aptitud física de los niños de edad preescolar con sobrepeso u obesidad.
- PublicaciónRestringidoEfectos de la Obesidad sobre el pronóstico de evolución Clínica en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca, 2015 - 2019.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-13) Quintero Gómez, Juan Camilo.; Velázquez Badillo, Edith-Ximena.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.Obesity is one of the most prevalent chronic noncommunicable diseases in the world population. By 2016, more than 1.9 million adults over 18 years of age and over 650 million were obese. Currently, more deaths from overweight or obesity than from low weight are reported. For the same year, 17.9 million deaths were reported due to cardiovascular diseases alone. In the same way, according to the latest National Survey of Health and Nutrition Examination of the USA. In the US, the highest death rates per year occur in subjects with low weight and obesity, deaths in overweight subjects were lower compared to all other classifications. Thus, as different studies are currently carried out where the implications of obesity in the development of these heart diseases are determined. Therefore, this study sought to identify the effects of obesity on the prognosis of clinical evolution in patients with heart failure according to the scientific literature published between 2015 and 2019.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del Programa de Terapia Cognitivo Basada en Mindfulness Online Sobre el Peso y Síntomas Asociados al Estrés en una Población Colombiana con Obesidad en Época de la Pandemia por Covid-19(2021-03-09) Fuentes Calderón, Paola Andrea; González Alvernia, Viviana Marcela; Llanez Anaya, Elkin ReneLas intervenciones conductuales han demostrado ser efectivas en obesidad, pero en Colombia no se conocen los efectos de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness Online (TCBMO) en época de pandemia por COVID-19. El presente estudio evalúa los efectos de TCBMO en el peso, estrés percibido, síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con obesidad; para lo cual se realizó una invitación a participar en una experiencia piloto a personas adultas entre 18 y 60 años con obesidad quienes asistieron a un programa de TCBMO de 8 semanas. Antes y después de la intervención se evaluó el peso, la puntuación en la escala de estrés percibido-10, cuestionario de salud del paciente -9 (PHQ-9) y escala para el trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7). Quince participantes (88% de retención) de 6 ciudades de Colombia terminaron la intervención, con un 90.6% de asistencia a las actividades. En quienes terminaron la intervención se observó una disminución en el peso ( diferencia entre medias de – 1.8kg), así como disminución en la puntuación de estrés percibido (diferencia entre medias de -7.54 puntos), síntomas de ansiedad (diferencia entre medias de -4.40 puntos) y depresion (diferencia entre medias de -5.67 puntos). En Colombia no se han desarrollado estudios que evalúen los efectos de la TCBM en pacientes con obesidad, depresión o ansiedad. El presente trabajo se convierte entonces en la primera experiencia piloto que evalúa los efectos de dicha intervención, evidenciando sus beneficios y la viabilidad para realizar futuras investigaciones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »