Examinando por Materia "Despilfarro"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Indicadores de Despilfarro en los Sistemas de Producción de las Empresas del Sector Lácteo en la Ciudad de Valledupar: Estudio de Caso Línea de Producción de Queso(universidad de santander, 2023-12-13) Núñez-González, José Fernando; Contreras-Vasquez, Santiago José; Restrepo-Guao, Sara Beatriz; Sagbini-Echavez, Yolanda; Márquez-Polo, Jhon JairoEsta investigación tuvo por objetivo principal aplicar distintas metodologías agrupadas en sistema de manufactura esbelta para encontrar ineficiencias en la producción y desperdicios de tiempo, dinero o espacio entre otros. El análisis de los indicadores de despilfarro en los sistemas de producción de las empresas del sector lácteo en la ciudad de Valledupar: estudio de caso línea de producción de queso, trabajo realizado y redactado por Santiago José Contreras Vasquez Y José Fernando Núñez González consiste en el análisis de los despilfarros y mudas que generan las empresas valduparenses al producir productos lácteos, en este caso la producción de queso, bajo la metodología de las 7 mudas Lean, donde en 7 pasos se detectan ¿Cuáles son los desperdicios más comunes de las empresas a la hora de producir?. Ahora bien, es propuesto una lista de comprobación (Checklist) como herramienta de recolección de datos donde se seleccionen preguntas sobre la situación actual de las empresas e identificar que mudas son más comunes en la población de estudio. En los descubrimientos encontrados resalta que el indicador que presenta mayor cantidad de problemas en los procesos productivos es la muda de transportes de materiales y herramientas, siendo el sesenta y uno por ciento de las empresas las cuales cuentan con procesos repetitivos y más complejos de lo necesario, dejando en evidencia que los procesos relacionados con esta muda no se están realizando de manera óptima.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodología de Minimización de Porcentajes de Despilfarro en la Línea de Producción de una Empresa Metalmecánica(Universidad de Santander, 2022-07-05) Álvarez-Oñate, Andrés Argemiro; Daza-Rozo, Álvaro José; Mendoza-Galvis,Darwin José; Sagbini-Echavez, Yolanda; Saenz- Sevilla,StefanieSe presenta a continuación la investigación que busco como objetivo diseñar de una metodología para minimizar porcentajes de despilfarro en la línea de producción de una empresa metalmecánica, soportada en una metodología de carácter descriptivo y de campo, con lo que se pudo evidenciar los problemas de desperdicios presentado en la organización como sobreproducción, tiempo de espera, re trabajo y movimientos, lo cual proyecto un plan de acción y procesos de mejora continua, con el propósito de que la empresa mejore sus índices de productividad. Cualquier actividad que aumente el costo de un producto o servicio pero que no agregue valor. Los clientes no estarían dispuestos a pagar por ello, pero, aun así, si queremos que la organización alcance el nivel de rentabilidad deseada. En este orden de ideas, se llevaron a cabo una serie de actividades cuyo propósito estaba enfocado en el cumplimiento de los objetivos propuestos y de este modo obtener los resultados esperados. Al aplicar el instrumento desarrollado en la organización se determinó que dentro de los desperdicios más representativos a la hora de desarrollar el proceso productivo son sobreproducción, tiempo de espera, retrabajo y movimientos, con lo que se definen herramientas de lean manufacturing para generar acciones de mejora.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de Planeación de la Producción Para el Proceso Productivo de una Empresa de Fabricación de Sellantes(Universidad de Santander, 2022-07-13) Manjarrez-Hincapié, Orozco-Aguilar, Quilson Guillermo Juan Carlos; Mendoza Galvis, Darwin-JoséLa planeación de la producción es importante para cualquier empresa que este inmersa en un contexto productivo ya que a través de ella se ejecutan cada una de las actividades acorde a unos estándares definidos, en esta investigación se establecen los componentes necesarios para ejecutar una planeación de la producción por lo que se definió unas etapas enmarcada en definir un sistema de pronóstico, un sistema MRP y un plan de producción, logrando determinar que se debe implementar un sistema móvil ponderado, un sistema MRP de pedidos semanales y un sistema de inventario con mano de obra contante. Para poder lograr cumplir con los objetivos planteados en esta investigación y así poder obtener grandes beneficios como la disminución de los sobrecostos, aumento en la productividad, mejor servicio al cliente, comunicación efectiva, control de la materia prima y un adecuado control de inventario etc. Eliminando así los desperdicios en tiempo, y lograr la estandarización en cada una de las actividades realizadas dentro de nuestro proceso productivo. ya que la empresa donde realizamos la investigación dentro de sus actividades no cuenta con ninguno de los controles, lo que ha generado problemas a nivel de indicadores de productividad dentro del sistema de producción de la organización.