• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Detection"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Avances en Metodologías Para la Detección de Aflatoxinas en Granos en Almacenamiento
    (Universidad de Santander, 2023-01-24) Saldaña-Cabrales, Miguel Fernando; León, Francisco Javier; Novoa-Lizarazo, Leidy Viviana; Chacín-Zambrano, Christian Andrei
    Las micotoxinas producidas por hongos presentes en los productos agroalimentarios como los granos son asociadas en gran medida a la aparición de enfermedades que afectan la salud pública, siendo de importancia implementar métodos de detección. En ese sentido, este trabajo se centró investigar avances acerca de las metodologías para la detección de aflatoxinas. Para lograrlo se realizó una búsqueda sistemática de la información en la base de datos Scopus, aplicando un ajuste a los pasos del flujo de trabajo de la cartografía científica propuesta por (Cobo et al., 2012) para posteriormente ajustar los resultados según lo propuesto por (Beltrán-Arismendi, 2020). El empleo de herramientas bibliográficas y análisis de redes como Mendeley, VOSviewer, SciMAT y Gephi permitieron identificar 330 documentos entre artículos, revisiones, ponencias y libros, y con base a ello se encontró gran número de métodos aplicables (42 métodos) que se podrían implementar a futuro en Colombia dado a su sensibilidad, especificidad, costo de operación e infraestructura. Se evidencio que los métodos biológicos son los más adecuados para la identificación de aflatoxinas en muestras de granos a nivel mundial, siendo específicos y sensibles, simples en el proceso de manipulación de la muestra, rápidos y más económicos que los químicos y físicos. Y finalmente se recomienda seguir investigando en otras micotoxinas y así encontrar puntos convergentes sobre los métodos de detección para ser implementados en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Detección de Listeria Monocytogenes en Quesos Frescos Procedentes de Queseras del Mercado Público de Valledupar-Cesar, en los Años 2020-2021
    (Universidad de Santander, 2021-12-16) Jiménez Mejía, Caren Patricia; López González, Evelin Vaneza; David Venegas, Tannia Melissa
    Las enfermedades transmitidas por alimentos son producidas por la ingesta accidental, incidental o intencional de alimentos o aguas que se encuentran contaminados en cantidades suficientes con agentes físicos, químicos y microbiológicos o sus toxinas, esto se debe a la deficiencia en los procesos de elaboración, manipulación, conservación, transporte y distribución de los alimentos. La presencia de Listeria monocytogenes en productos alimenticios puede generar afectación en la salud del ser humano ocasionando listeriosis invasiva o no invasiva, como también la muerte en casos graves. El objetivo de este estudio fue detectar Listeria monocytogenes en quesos frescos procedentes del mercado público de Valledupar-Cesar, a través del análisis microbiológico e identificación de los riesgos de contaminación mediante inspección de las instalaciones sanitarias. Para llevar a cabo la detección de esta bacteria se recolectaron 4 muestras por cada expendio y se preparó un pool de muestra analizándose 25 gr de queso fresco tipo blando y semiduro. Con base al estudio de investigación realizado los resultados obtenidos de las 117 muestras procesadas del mercado público de la ciudad de Valledupar-Cesar, demuestran la ausencia de Listeria monocytogenes en 25gr. Sin embargo, cabe resaltar que se encontraron otros microorganismos en la matriz alimentaria como levaduras, bacilos Gram positivos, y a su vez cocobacilos Gram negativos, los cuales pueden ser indicativos de contaminación microbiológica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Educativa para la Detección Temprana de Alteraciones de la Glándula Tiroides
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) López-Ortega, Leonela Adriana; Navas-Álvarez, Leidy Johana; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Gualdrón, Martha Zulay
    El objetivo del presente trabajo fue estandarizar una estrategia educativa dirigida a los estudiantes de una universidad privada de Cúcuta para la detección temprana de alteraciones de la glándula tiroidea. La metodología que se tuvo en cuenta fue cuantitativa. La población seleccionada fueron estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Santander, campus Cúcuta, implementando una encuesta como técnica de recolección de datos, en donde se contó con un instrumento de cuestionario para identificar el conocimiento de la detección temprana del cáncer de tiroides en los estudiantes de primer ingreso, este instrumento ha sido validado por expertos en investigación que certifican la confiabilidad del mismo. Los resultados de este estudio destacan la importancia de implementar estrategias educativas para mejorar el conocimiento sobre las alteraciones de la glándula tiroides, debido a que se identificó un considerable desconocimiento entre los estudiantes de primer ingreso. Este hallazgo resalta la necesidad de fortalecer conocimientos. Se concluye que la cartilla educativa desarrollada responde a las necesidades identificadas y se presenta como una herramienta efectiva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo hábitos saludables, generando un interés a la adherencia del seguimiento en los servicios de salud, alineándose con la teoría de enfermería de Nola Pender mediante la promoción de la salud.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo