• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Determinantes de la salud"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Calidad de vida y determinantes de la salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, CUCUTA 2020.
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-01) Rodriguez Martinez, Julieth Ximena; Ortega Villamizar, Liseth Dayana; Bohórquez Espinosa, Jesús Antonio; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    The determinants of health are modified during university life, such as changes in eating habits, initiation of alcohol and psychoactive substances consumption, as well as active sexual life, representing risks in their health; therefore it is important to identify their characteristics and determine the perception of their quality of life. To describe the quality of life and health determinants in students of the faculty of health sciences in a higher education institution, Cucuta 2020 Study of quantitative approach and descriptive type. Information related to the perception of quality of life and health determinants was recorded in a sociodemographic survey and Gencat Scale. The population was 1537 students from the health sciences faculty, and the sample was probabilistic and stratified, made up of 138 participants, where 6 university students were excluded from the study for the first objective because they did not complete the information and 14 students were excluded for the second objective for the same reason. The data were processed using Microsoft Excel version 2016. The determinants of health, 62% are women, 51% are between 21-25 years old, 33% are in socioeconomic stratum 3, 76% have an active sexual life, 52% do not belong to any social group, 14% rarely use psychoactive substances, 65% have never smoked and 31% consume alcohol many times. The students' perception of the quality of life is satisfactory in its different dimensions. Students present symptoms of depression in 53% and anxiety in 46% similar to the results reported by authors Cecilia Chau and Patty Villela who measured psychological risk factors in college students reporting that 50.6% presented symptoms of depression and 26.6% of anxiety. In emotional well-being, personal development and self-determination most students show positive aspects with their present life.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Creación y Validación de una Ficha de Dispensarización en Atención Primaria en Salud
    (2021-03-09) Camejo Parales, Juan Carlos; González Pinzón, Juan-Camilo; Serpa Pérez, Piedad Cecilia; Moreno Meriño, Yasnier
    La Dispensarización es considerada como uno de los pilares fundamentales dentro de la Atención Primaria en Salud, debido a que las fichas familiares se han convertido en una herramienta necesaria y de gran aporte para poder identificar los diversos grupos de riesgo presentes en cada familia, el objetivo de este estudio fue la creación y validación de una ficha de dispensarización en atención primaria en salud que permita identificar los diferentes determinantes de salud en una comunidad en área de influencia de la Universidad de Santander. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y de validación de tecnologías diagnósticas que se desarrolló en tres fases, donde: i). En la fase inicial se realizó la definición de las variables socio demográficas, personales, familiares y comunitarias, representativas a nivel nacional y de otros países, teniendo como base principal la ficha de dispensarización cubana y una evaluación bibliográfica exhaustiva; ii). En la segunda fase se sometió estas variables a un comité de expertos con lo cual se buscó establecer la pertinencia de cada una, posteriormente se realizó la validez facial con un grupo focal; iii) Finalmente en la fase tres y con base en resultados antes obtenidos se procedió a realizar prueba – reprueba con el grupo total de residentes de medicina familiar y estudiantes de pregrado de medicina. En este estudio la población objeto fueron 396 sujetos, se encontró que la mayor parte de la muestra pertenece el sexo femenino muy similar al estudio realizado en Chile que se tuvo una muestra por conveniencia con un tamaño n=264 personas, con edades entre 16 y 33 años, 57% mujeres en su mayoría y 43% hombres. En esta investigacion se econtro que el 71,21% de los participantes en los ultimos 12 meses han consultado al medico de manera preventiva. De los cuales el 34,6% acudio a medicina general, el 22,22% medico especialista. Por otro lado, los menos consultados fueron los profesionales en psicología, terapia ocupacional y trabajo social. El 49% de los participantes percibieron como buena la calidad de los servicios recibidos por los profesionales de la salud y solo 2 personas como deficiente. Además, el 49,5% cumplen siempre las instrucciones de los profesionales de salud . Mediante la aplicación del método de Kappa de Cohen se encontró que había alta concordancia en las variables categóricas y según los análisis estadísticos realizados mediante el método de coeficiente de correlación de Spearman Rho se encontró concordancia en las variables continuas revisadas, lo que denota reproducibilidad de la ficha, encontrándose reproducible la gran mayoría de los ítems del instrumento de dispensarización.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo