Examinando por Materia "Durabilidad"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAplicación de las Geoceldas Como Elemento de Refuerzo en Vías Terciarias no Pavimentadas(Universidad de Santander, 2024-11-25) Oviedo-Méndez, Nel Sebastián; Pardo-Madera, Germán David; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Pimiento-Pimiento, Monica Marcela; Sanchez-Castro, ZamirLa presente monografía tiene como objetivo analizar la implementación de las geoceldas para mejorar la durabilidad de las vías terciarias en Colombia. Estas vías, fundamentales para la conectividad de zonas rurales, suelen construirse mediante afirmados, un proceso en el que se compacta material granular sobre la subrasante para crear una superficie transitable. Sin embargo, este método enfrenta diversas limitaciones, como su baja durabilidad y resistencia a condiciones climáticas adversas, lo que obliga a realizar frecuentes mantenimientos y representa un desafío constante para el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), como responsable de la preservación y mantenimiento de la malla vial de tercer orden en Colombia. Las geoceldas, estructuras tridimensionales de material geosintético, se utilizan para reforzar suelos en diversas aplicaciones de ingeniería civil. Su aplicación en vías no pavimentadas permite una distribución uniforme de la carga, mejora la resistencia al corte y reduce la deformación del suelo. Esto no solo incrementa la vida útil de la vía, sino que también disminuye los costos de mantenimiento a largo plazo, lo que resulta en una solución más económica y sostenible. Esta monografía abordará las dificultades actuales del INVIAS en el mantenimiento de vías terciarias y presentará las geoceldas como una alternativa viable para superar estas limitaciones. Se explorarán los beneficios técnicos y económicos de su implementación en caminos rurales, incluyendo ejemplos de proyectos exitosos y estudios de caso en contextos similares. Al final, se propondrá un marco metodológico para la aplicación de geoceldas en vías terciarias, considerando aspectos como la selección de materiales, el proceso de instalación y el impacto económico. La investigación contribuirá a entender cómo el refuerzo con geoceldas puede mejorar significativamente las condiciones de transitabilidad en áreas rurales y, a su vez, promover el desarrollo de comunidades aisladas al garantizar un acceso más seguro y duradero.
- PublicaciónRestringidoEstudio Comparativo de Diferentes Métodos Utilizados en el Diseño de Pavimentos Aereoportuarios.(Universidad de Santander, 2012) Vásquez-Casalins, Jaisem Eduardo; Cervantes-Ceballos, Jesus; Valencia-Pinzón, Edwin Fernandofalta de oportunidades, los elevados costos de los tiquetes han sido las principales causas para que el tráfico aéreo colombiano no haya tenido un elevado nivel, pero actualmente está en un continuo crecimiento, debido principalmente a las facilidades de adquisición y el bajo costo de movilización de personas por medio del trasporte Aéreo, además de las dificultades que existen en algunos trayectos terrestres por derrumbes, deslizamientos, alud de tierras, tiempo y otros factores que hacen que las personas utilicen el transporte aéreo para su movilización. Es indispensable para el correcto funcionamiento y desarrollo de las actividades diarias del aeropuerto, que el estado del pavimento en todas las zonas del mismo se encuentre en excelentes condiciones, por lo que se hace necesario realizar una previa evaluación del estado actual de los diferentes tipos de pavimentos para poder realizar un buen mantenimiento y un dimensionamiento de sobre carpetas en caso que se requiera para poder cumplir los requerimientos de carga impuestos por las diferentes aeronaves operantes. El diseño de estructuras de pavimento de Aeropuertos y Puertos Marítimos especialmente, requiere un especial cuidado, debido a la magnitud y las características propias de las cargas que se manejan y que se transmiten a dichas estructuras por medio de los diferentes tipos de trenes de aterrizaje, la temperatura en la que se encuentra el terminal aéreo y las altas y bajas velocidades de movilización en sus respectivas zonas de operación, por lo cual la utilización de metodologías apropiadas para dar cobertura a estas necesidades se hace de vital importancia. La metodología desarrollada por la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos, es utilizada generalmente en los países Nórdicos y en nuestro país, en donde los ingenieros proyectistas han tenido en cuenta diferentes aspectos como: características operativas de las aeronaves en operación, cargas transmitidas, número de decolajes durante la vida útil del proyecto (TPD), las características mecánicas del terreno de fundación, el tipo de tren de aterrizaje y el porcentaje de peso transmitido por cada llanta a la capa de rodadura. Los métodos mecanísticos también son utilizados normalmente ya que generan confianza en los resultados obtenidos por el proyectista ya que permiten analizar los esfuerzos generados en cada capa de la estructura para ser comparados con los admisibles y poder ser empleados en el dimensionamiento de este tipo de estructuras en diversos proyectos.