Aplicación de las Geoceldas Como Elemento de Refuerzo en Vías Terciarias no Pavimentadas
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La presente monografía tiene como objetivo analizar la implementación de las geoceldas para mejorar la durabilidad de las vías terciarias en Colombia. Estas vías, fundamentales para la conectividad de zonas rurales, suelen construirse mediante afirmados, un proceso en el que se compacta material granular sobre la subrasante para crear una superficie transitable. Sin embargo, este método enfrenta diversas limitaciones, como su baja durabilidad y resistencia a condiciones climáticas adversas, lo que obliga a realizar frecuentes mantenimientos y representa un desafío constante para el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), como responsable de la preservación y mantenimiento de la malla vial de tercer orden en Colombia. Las geoceldas, estructuras tridimensionales de material geosintético, se utilizan para reforzar suelos en diversas aplicaciones de ingeniería civil. Su aplicación en vías no pavimentadas permite una distribución uniforme de la carga, mejora la resistencia al corte y reduce la deformación del suelo. Esto no solo incrementa la vida útil de la vía, sino que también disminuye los costos de mantenimiento a largo plazo, lo que resulta en una solución más económica y sostenible. Esta monografía abordará las dificultades actuales del INVIAS en el mantenimiento de vías terciarias y presentará las geoceldas como una alternativa viable para superar estas limitaciones. Se explorarán los beneficios técnicos y económicos de su implementación en caminos rurales, incluyendo ejemplos de proyectos exitosos y estudios de caso en contextos similares. Al final, se propondrá un marco metodológico para la aplicación de geoceldas en vías terciarias, considerando aspectos como la selección de materiales, el proceso de instalación y el impacto económico. La investigación contribuirá a entender cómo el refuerzo con geoceldas puede mejorar significativamente las condiciones de transitabilidad en áreas rurales y, a su vez, promover el desarrollo de comunidades aisladas al garantizar un acceso más seguro y duradero.
Resumen en ingles
The objective of this monograph is to analyze the implementation of geocells to improve the durability of tertiary roads in Colombia. These roads, essential for connectivity in rural areas, are often constructed using gravel, a process in which granular material is compacted onto the subgrade to create a passable surface. However, this method faces various limitations, such as low durability and resistance to adverse weather conditions, requiring frequent maintenance and posing a constant challenge for the National Roads Institute (INVIAS). Geocells, three-dimensional structures made of geosynthetic material, are used to reinforce soils in various civil engineering applications. Their application in unpaved roads allows for an even distribution of loads, improves shear strength, and reduces soil deformation. This not only increases the road’s lifespan but also reduces long-term maintenance costs, making it a more economical and sustainable solution. This monograph will address the current challenges faced by INVIAS in maintaining tertiary roads and present geocells as a viable alternative to overcome these limitations. The technical and economic benefits of implementing geocells in rural roads will be explored, including examples of successful projects and case studies in similar contexts. Finally, a methodological framework will be proposed for the application of geocells in tertiary roads, considering aspects such as material selection, installation process, and economic impact. The research will contribute to understanding how reinforcement with geocells can significantly improve road conditions in rural areas and, in turn, promote the development of isolated communities by ensuring safer and more durable access.