Examinando por Materia "Ecology"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoComplex ecological interactions across a focus of cutaneous leishmaniasis in Eastern Colombia: Novel description of Leishmania species, hosts and phlebotomine fauna: Ecological of cutaneous Leishmaniasis(royalsocietypublishing.org/journal/rsos, 2020-07-08) Sandoval Ramírez, Claudia-Magaly; Hernández, Carolina; Teherán, Aníbal A.; Gutierrez-Marin, Reinaldo; Martínez Vega, Ruth Aralí; CIBASThis study aimed to analyse the patterns of diversity, blood sources and Leishmania species of phlebotomines in a focus of cutaneous leishmaniasis in Arboledas, Eastern Colombia. In total, 1729 phlebotomines were captured in two localities (62.3% Siravita and 37.7% Cinera) and five environments of Norte de Santander. We identified 18 species of phlebotomines: Pintomyia ovallesi (29.8%), Psychodopygus davisi (20.3%), Pi. spinicrassa (18.5%) and Lutzomyia gomezi (15.8%) showed the highest abundance. Species diversities were compared between Cinera (15.00) and Siravita (20.00) and among five microenvironments: forest remnants (19.49), coffee plantations (12.5), grassland (12.99), cane plantations (11.66) and citrus plantations (12.22). Leishmania DNA was detected in 5.8% (80/1380) of females, corresponding mainly to Pi. ovallesi (22/80; 27.2%), Lu. gomezi (17/80; 21.3%) and Pi. spinicrassa (11/80; 13.8%). Leishmania species were 63.1% L. braziliensis, 18.5% L. panamensis, 13.2% L. infantum and 6.1% L. amazonensis. The most frequent feeding sources were Homo sapiens (50%), Bos taurus (13.8%) and Canis lupus familiaris (10.3%). This focus of cutaneous leishmaniasis has a high diversity of Leishmania-carrying phlebotomines that feed on domestic animals. The transmission of leishmaniasis to human hosts was mainly associated with Lu. gomezi, Pi. ovallesi and L. braziliensis.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Uso de Fibras de Origen Vegetal como Modelo de Negocio Verde para la Producción y Comercialización en el Sector de la Marroquinería en la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-11-22) Laguado-Rodríguez, Laura Natalia; Celis-Monsalve, José Alexis; Raynaud-Prado, Nathalie Claire; Carrillo-Güecha, Karen LizethLa investigación se enfoca en explorar la viabilidad y beneficios del uso de fibras de origen vegetal en la industria de marroquinería en la ciudad de Cúcuta, con el propósito de desarrollar un modelo de negocio más sustentable y amigable con el medio ambiente, en el cual, el estudio parte de la premisa de que la demanda de productos ecológicos está en constante crecimiento y busca analizar cómo las fibras vegetales pueden utilizarse como materia prima en la elaboración de artículos de cuero para su posterior comercialización. Se examinan las propiedades de diversas fibras vegetales, su disponibilidad en la región y su idoneidad para la fabricación de productos de cuero, además, se analizan las implicaciones ambientales y económicas de la adopción de estas fibras en el proceso productivo, el enfoque resalta la necesidad de una transición hacia un paradigma más sustentable en la industria de marroquinería de Cúcuta, por lo cual, Las fibras vegetales se presentan como una solución inteligente, ya que no sólo son amigables con el medio ambiente, sino que también ofrecen una oportunidad de desarrollo económico local aprovechando los recursos disponibles en la región apuntando a la agenda 2030 del desarrollo sostenible a nivel mundial en los mercados.