Examinando por Materia "Elderly person"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia del Deterioro Cognitivo en las Actividades Básicas de la Vida Diaria de las Personas Mayores del Centro de Bienestar del Anciano de Bucaramanga, año 2020.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-01) Carrillo Palencia, Ana María; Rojas Rodríguez, Ludyn Lorena; Vega Manrique, Karen RocíoEl deterioro cognitivo que obtienen los adultos mayores como resultado de su paso por los diferentes ciclos y dependiendo de su estilo de vida y acontecimientos puede influir en el desempeño de sus Actividades de la Vida Diaria, causando dependencia o necesidad de ayuda o supervisión para la realización de las mismas. El presente estudio busca determinar la influencia del deterioro cognitivo en la ejecución de las Actividades Básicas de la Vida Diaria de las personas mayores del Centro de Bienestar del Anciano de Bucaramanga; implementando una metodología de tipo analítico y observacional, la cual establece una relación de causa-efecto entre el deterioro cognitivo con respecto a desempeño ocupacional en las ABVD de las personas mayores de 60 años; es así, que los instrumentos utilizados fueron el índice de Barthel y las Pruebas de MoCA (Evaluación Cognitiva Montreal), la cual se validó en el contexto del deterioro cognitivo leve (DCL). Estas pruebas fueron aplicadas para obtener resultados de las personas mayores del Centro de Bienestar del Anciano de Bucaramanga, asimismo que uno de los principales hallazgos se enmarca en el acompañamiento constante a los ancianos de más de 87 años, especialmente para movilizarse por el Centro, debido a que, sus capacidades cognitivas tienen afectaciones graves en sus Actividades Básicas de la Vida Diaria, como lo muestra este trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica de Desempeño Nivel IV: Fortalecimiento de las Habilidades del Desempeño en la Población con Discapacidad y Adulto Mayor que Asiste al Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos, Favoreciendo el Desempeño Independiente y Participación Ocupacional Acorde a las Necesidades. Área Comunitaria(Universidad de Santander, 2024-11-22) Gómez-García, Miguel Ángel; Salas-Agudelo, Bleydee Yuretsee; Jaimes-Ramírez, Yinet Astrid; Gelvez-Bareño, Diana CarolinaEste documento describe el proceso realizado durante la práctica formativa IV en el área comunitaria, llevada a cabo en el Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos, sede Colombia en Bogotá. Este documento describe la metodología para el desarrollo de la práctica de desempeño nivel IV, centrada en el diseño de programas dirigidos a poblaciones específicas con el objetivo de mejorar su desempeño ocupacional y calidad de vida. La metodología está basada en el programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta, y se enfoca en el trabajo comunitario con personas que presentan diversos diagnósticos, como hipoacusia neurosensorial, parálisis cerebral, hemiplejia, trastornos de personalidad, entre otros. El proceso comienza con una evaluación preliminar, que se realiza mediante contacto telefónico con los profesionales de las fundaciones para obtener datos sobre los participantes, tales como diagnóstico, edad, género y necesidades ocupacionales. Luego, se coordina la fecha y hora de asistencia al Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos (CIAPAT), y se gestiona la adecuación del espacio y materiales necesarios. La segunda fase consiste en la intervención, utilizando actividades vivenciales, adaptadas de la vida diaria, instrumentales y de participación social. La implementación de las actividades tuvo un impacto positivo en las habilidades motoras gruesas y finas, los procesos cognitivos y la interacción social. Se observó un avance significativo en la coordinación de movimientos, resolución de problemas y actividades cotidianas, como vestirse y realizar tareas de higiene personal. También se promovió la interacción social, el trabajo en equipo y la toma de turnos, lo que contribuyó al fortalecimiento de la autonomía de los usuarios. En resumen, la práctica logró un impacto significativo en el desarrollo integral de los usuarios, mejorando su capacidad para realizar rutinas diarias con mayor independencia y confianza.