Examinando por Materia "Encapsulación"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEncapsulación de un Consorcio Microbiano con Actividad Promotora de Crecimiento Vegetal (PGPM) en una Matriz de Almidón de Yuca y Alginato(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-01-27) Amador Lamus, Ingrid Sofia; Acevedo Isidro, Carlos-Augusto; Agualimpia Valderrama, Bayron-Enrique; Ropero Vega, José Luis; Osorio Márquez, Jorge-DanielEl uso de microorganismos promotores de crecimiento vegetal (PGPM) son la alternativa actual para mejorar la producción agrícola. De esta manera, El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la encapsulación de un consorcio microbiano con actividad PGPM a partir de alginato y almidón de yuca. Para tal fin, se realizó la encapsulación de las bacterias TSEBT 01-01, TSEBT 05-01 y el hongo TSPHP 04-01 utilizando como material de soporte el alginato a una concentración de 1% y el almidón de yuca variando su concentración ente 5 y 15%. Posteriormente, se realizaron pruebas de forma, tamaño y peso para establecer qué relación de alginato y almidón de yuca les confería uniformidad a las perlas. Para establecer la cantidad de microorganismos viables dentro de las perlas se realizó un conteo directo en cámara de Neubauer. Finalmente, se sometieron los microorganismos encapsulados a luz UV durante 60 segundos para establecer si su morfología macroscópica y su actividad PGPM se veía afectada por la radiación. Se encontró que la bacteria TSEBT 01-01 mantenía su actividad fijadora de nitrógeno y el hongo TSPHP 04-01 su actividad solubilizadora de fosfato. De acuerdo con lo anterior, se concluye que, el almidón de yuca a cualquier concentración permite la formación de estructuras con el alginato, donde a una concentración de almidón de 15% no se evidencian cambios de forma o tamaño mostrándose como una alternativa de protección para los microorganismos evaluados.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Matriz de Alginato de Sodio y Maltodextrina Para la Encapsulación de Lactobacillus Casei(2022-07-28) Carrisales-Caycedo, Maria Fernanda; Osorio-Marquez, Jorge Daniel; Jaramillo-Gutierrez, Maria Ines; Valdivieso-Quintero, WilfredoLactobacillus Casei identificado como una bacteria con efectos benéficos a la salud humana debido a que contribuyen al equilibrio de la microbiota intestinal y potencian el sistema inmunológico previniendo trastornos intestinales y ha sido reconocida como bacteria probiótica principalmente en matrices líquidas. Se ha reportado cómo es su proceso de liberación y sus características en diversos procesos de encapsulación, pero no se encuentra literatura acerca de su supervivencia por un periodo de tiempo mayor a 8 días. Siendo necesario conocer como afecta el sistema de encapsulación al microorganismo en un periodo de tiempo mayor y saber su distribución en la cápsula. El objetivo del presente trabajo fue identificar la distribución, viabilidad y liberación del microorganismo encapsulado en alginato y maltodextrina mediante el método por goteo en tres concentraciones con el fin de conocer sus propiedades mediante ensayos en placas de Petri para observar la distribución celular en las cápsulas obtenidas y simulación de supervivencia en jugos gástricos simulados a lo largo de 21 días. Se obtuvo cápsulas rígidas y con características físicas adecuadas en las tres concentraciones donde sin diferencias aparentes en cuanto forma, textura o color, posteriormente fueron sometidas a pruebas de interacción obteniendo un fenómeno de dosis dependiente donde a mayor concentración inicial, mayor presencia de microorganismo en la matriz superficial de las cápsulas corroborado con los resultados obtenidos mediando las micrografías mediante el microscópio electrónico de barrido (SEM) y el crecimiento alrededor de las cápsulas por medio de su siembra directa. Los resultados obtenidos en la prueba de vialidad se corroboraron por medio de la sobrevivencia a jugos gástricos simulados logrando concluir que el microorganismo encapsulado está usando la maltodextrina como fuente de energía dentro de la matriz, logrando establecer un tiempo de vida útil de 21 días permitiendo su aplicación en futuros productos alimenticios.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Producción de Lipasas de Cándida palmioleophila Inmovilizada en Esferas de Alginato y Alcohol Polivinílico(Universidad de Santander, 2023-09-12) Caicedo-Hernández, Daniela; Flórez-Castillos, Johanna Marcela; Fajardo-López, Mónica; Gómez-Jaimes, Franci Nathalie; CIBASEl interés a obtener nuevas alternativas para potencializar la producción enzimática ha llevado a crear diferentes técnicas como la inmovilización celular. De esta manera se pueden obtener concentraciones celulares en volúmenes reducidos, además de poder realizar la reutilización del biocatalizador, y así poder ser usadas en procesos industriales o biotecnológicos (Meneau et al., 2021). Por otro lado, Candida palmioleophila tiene la capacidad de degradar grasas y aceites, como el aceite de palma crudo, el cual en diferentes estudios observaron la presencia de proteínas lipolíticas entre un tamaño de 28 kDa y 63 kDa de la levadura (Morantes, 2022; Rodríguez et al., 2018) Por lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo inmovilizar C. palmioleophila en PVA y alginato para determinar si estos procesos aumentan la producción de proteínas durante los procesos de activación. Se evaluaron diferentes relaciones de PVA y alginato y cloruro de calcio. Se seleccionó la relación PVA 5%: Alg 1.25%; 0.15 M CaCl_2 (CPC-M) ya que se obtuvo los mejores resultados en cuanto a forma y tamaño, estabilidad física y viabilidad celular para poder inmovilizar C. palmioleophila. De igual forma, por medio de la caracterización de microscopia por fluorescencia, se observó que C. palmioleophila se encontraba en el interior de la matriz, garantizando que la relación de los polímeros fue la apropiada para encapsular correctamente la levadura. Finalmente, se demostró que la levadura inmovilizada y dependiendo de la fuente de carbono se presentó mayor producción de proteínas con respecto a la levadura libre. Las mayor concentración de proteína con C. palmioleophila inmovilizada fue de 0.703 mg/mL con la fuente de carbono de ácido oleico. De igual forma, se evidenció pesos moleculares entre 26 y 43 kDa, 55 y 72 kDa que concuerdan con lipasas reportadas en la literatura.