• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Enfermedad cardiovascular"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cambios en la Fuerza Prensil y su Asociación con las Enfermedades Cardiovasculares y la Diabetes en la Población Colombiana Perteneciente a la Cohorte Prospectiva Urbana y Rural – PURE, 2005 – 2021
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Afanador-Sánchez, Mariana; Aguilera-Lombana, Sergio Stivel; Jurado-Valdes, Saray Isabela; Rueda-Romero, Jelsy Lizeth; Lizarazo-Vélez, Yeimy Lorena; Díaz-Gómez, Isabel Cristina; Carreño, Javier Hernán; Manrique, Natalia
    Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles, representan la causa de defunción más importante en el mundo, pues abarcan un 63% del número total de muertes anuales. Estas enfermedades comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, el uso nocivo del alcohol, la dieta no saludable y la inactividad física, esta última afecta la resistencia cardiorrespiratoria, composición corporal, flexibilidad, resistencia muscular, incluso disminuyendo la fuerza muscular. Una forma práctica, sencilla y accesible de evaluar esta cualidad física es la dinamometría de la prensión manual, conocida como “fuerza prensil”, la cual se ha evidenciado en la literatura científica como un factor predictor de morbilidad y mortalidad por diversas causas. Objetivo: Establecer la asociación entre el cambio en la fuerza prensil y la incidencia de enfermedades cardiovasculares y diabetes en la población colombiana perteneciente a la cohorte PURE entre los años 2005-2021. Metodología: Estudio de cohorte prospectivo, longitudinal, donde se incluyó toda la población colombiana perteneciente en la cohorte PURE que se encuentre en riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes en la línea de base y cuenten con el seguimiento. Resultados: En este estudio se analizaron 2.692 personas. El 50.6% de la población tomada en la investigación corresponde a menores de 50 años, la zona rural estuvo por encima de la zona urbana con 62.5%, la mayoría de participantes se ubica en un IMC menor a 30 con 82.3%. Conclusión: Se determinó que la fuerza prensil tiene asociación con enfermedades cardiovasculares y diabetes en las personas que ya tienen diagnóstico de hipertensión arterial. Por otro lado, la disminución de la fuerza prensil en hombres se evidencia a partir de los 50 años en adelante. Además, se pudo evidenciar que, en cuanto a los estilos de vida, la población estudiada es considerada relativamente sana.
  • Publicación
    Restringido
    Control y tratamiento de la hipertensión arterial : Programa 20-20
    (2019-03) Gomez, Juan Felipe; Camacho-López, Paul Anthony; Lopez-Lopez, Jose; Lopez-Jaramillo, Patricio
    Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte prematura en el mundo y entre los factores de riesgo modificables más prevalentes se encuentra la hipertensión arterial, que es la tercera causa de muerte en el mundo, atribuyéndosele una de cada ocho muertes a nivel global. La hipertensión arterial se identifica fácilmente a través de métodos no invasivos; estudios poblacionales mundiales han mostrado que la prevalencia de hipertensión arterial en adultos mayores de 35 a ̃nos es de 41%, de los cuales solamente el 46,5% son conscien-tes de ser hipertensos y de aquellos que son conscientes el 87,9% está recibiendo tratamiento farmacológico, pero solo el 32.5% de los que reciben tratamiento está bien controlado para una cifra de control global de apenas el 18%. En este artículo se revisan los factores que explican esta situación, entre ellos dificultades asociadas a la disponibilidad y al acceso a los servicios de salud y a los medicamentos antihipertensivos, educación de los equipos de salud y falta de consciencia de los pacientes respecto a su enfermedad, lo que determina una baja adherencia a las intervenciones de cambios de estilos de vida y a la terapia farmacológica. Así mismo, se revisan una serie de iniciativas y estrategias que están siendo desarrolladas por diferentes organizaciones en pro de mejorar la detección, el diagnóstico, el tratamiento y el control adecuado de la hipertensión arterial, de tal manera que se contribuya a disminuir sustancialmente la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del riesgo cardiovascular en el adulto mayor
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-03-30) Martínez Guevara, Ingrid M.; Ortiz Diosa, Jefferson S.; Céspedes Pinto, Raquel
    The life expectancy of the world population has increased in recent years, through the generation of various prevention measures for the main cardiovascular risk factors that most present in a population, especially the elderly, this being The field with more focus for the prevention of diseases that sometimes put at risk life, or that may be the cause of sequelae that complicate health. Objective: to identify cardiovascular risk according to the predictive scales of WHO and INTERHEART, in a sample of older adults from the city of Bucaramanga Methodology: The methodological approach of the study is a quantitative crosssectional approach in adults older than 55 years for men and women over 60 years of age in the city of Bucaramanga. Results: A total of 100 elderly adults from the city of Bucaramanga were evaluated in which 53% belonged to the female gender and 47% to the male gender, being distributed by age groups of 55 to 60 years old 10%, 60% 70 years 52% and 70 years and above 38%. The 51.8% belongs to the prediction of cardiovascular risk of presenting a fatal or non-fatal cardiovascular episode in 10 years in men and 41.2% in women. Conclusion: 100% of the participants present some prevalence of risk of cardiovascular disease or stroke in a period of time to 10 years being the male gender the largest percentage in terms of prediction of cardiovascular risk in the WHO scale / ISH with high risk related to smoking, alcohol, and sedentary lifestyle.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de CUCUTA, 2020
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-03) Ramírez Romero, Lida Marcela; Ávila Quintero, Diego Andrés; Hernández Estupiñán, Mónica-Dayana.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel internacional, cobrando la vida de miles de millones de personas y siendo un causante de diferentes limitaciones funcionales en la sociedad. Determinar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de Cúcuta. Enfoque cuantitativo y tipo descriptivo y transversal usando como población y muestra por medio de un censo, se tomará un rango de edad de 18 a 65 años con 150 personas entre hombres y mujeres que laboran en el campo administrativo que por fuentes primarias eran sujetos de prioridad. Los instrumentos contaron con la fortaleza de ser de fácil aplicación y el registro en la base de datos facilito la organización y compresión de los resultados. Con base en los resultados obtenidos los cuales mostraron que la mayoría de los sujetos de estudio eran mujeres con edades entre los 30 y 40 años, que finalmente según las tablas de predicción del riesgo de la OMS/ISH obtuvieron un nivel de riesgo. Las estadísticas no muestran mejora a través de los años y la realidad del contexto del Norte de Santander no está muy lejana a dichas cifras. En conclusión, este tipo de análisis permitió conocer y estratificar el riesgo cardiovascular según las características propias de cada individuo, se evidencio que en mayor proporcionalidad los trabajadores de una Clínica de Cúcuta se encuentran en bajo riesgo cardiovascular.
  • Publicación
    Restringido
    Is there a space for incretin mimetics as a therapy for excess weight, obesity and cardiometabolic disease prevention?
    (2016-01) Lopez-Jaramillo, Patricio; Di Stefano, Karina A.; Velásquez, Elizabeth; Camacho López, Paul Anthony; López López, Jose
    Introduction: During the last decades there has been a gradual increase of cardiovascular diseases, who have become the main cause of death in the world and especially in Latin American countries, despite having identified preventable cardiovascular risk factors that explain around 90% of myocardial infarctions and cerebrovascular accidents. Therefore, it is require to implement actions that will allow to control cardiovascular risk factors, including being overweight or obese. Motivation: To review the effect of GLP-1 receptor agonists, including liraglutide, in controlling cardiovascular risk factors, particularly excess weight and obesity and the subsequent prevention of cardiovascular diseases. Methods: Evidence were searched by means of boolean operators and cross references in databases MEDLINE, LILACS and Google Scholar. Conclusions: GLP-1 receptor agonists can be a pharmacological alternative to control excess weight and obesity, and may help in preventing cardiovascular disease, though some questions remain regarding the benefits of its use in our field.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre el Hierro Sérico con el Estado del Perfil Lipídico en Adultos Mayores del Municipio de los Patios, Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-12-04) Arias-Buendia, Luz Mayerly; Peñaranda-Claro, Dilan Sebastian; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Padilla-Sierra, Hilda Angelica; Niño-Niño, Harley Hernando; Biogen
    La salud de los adultos mayores es un tema de creciente relevancia debido al envejecimiento poblacional y los riesgos asociados con las enfermedades crónicas. En este contexto, los niveles de hierro sérico y su relación con el perfil lipídico se han identificado como factores importantes que pueden influir en el bienestar de esta población. El objetivo de esta investigación es relacionar los niveles del hierro sérico con el estado del perfil lipídico en adultos mayores del municipio de los Patios, Norte de Santander. Metodología: Se realizó un estudio correlacional donde se determinó el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o más variables. Por lo tanto, en este estudio se analizó la relación entre el hierro sérico con el perfil lipídico en adultos mayores, posteriormente se realizó un análisis estadístico con los resultados obtenidos de la población adulta. Población: adultos mayores del municipio de los patios, norte de Santander. Muestra: 50 adultos (no probabilística). Resultados: La muestra estuvo conformada por 50 adultos del municipio de Los Patios, Norte de Santander. La representación por sexo fue 84% mujeres y 16% hombres. La edad promedio fue 68.9 ± 9.3 años, con rango entre 45 y 90 años. Respecto a los niveles de hierro sérico, el promedio en mujeres fue 141.8 ± 69.9 mcg/dL, con rango entre 13.4 y 319 mcg/dL. El promedio en hombres fue 153.9 ± 61.7 mcg/dL, con rango entre 57.6 y 266.8 mcg/dL). Acorde a los resultados observados para los niveles de hierro sérico en el grupo de pacientes, se pudo identificar que el 14% de los pacientes exhibió un nivel de hierro sérico por debajo de los valores normales, mientras que un 40% exhibió un nivel de hierro sérico por encima de los valores normales. El 46% de los pacientes exhibió valores normales para hierro sérico. Se estableció la relación entre los niveles de hierro sérico con los resultados observados para nivel de glucosa y el perfil lipídico de estos adultos, mediante el coeficiente correlación de Spearman, dado que la mayoría de las variables no presentaron una distribución normal (p > 0.05). Cita: Arias, L. Peñaranda, D. Relación entre el Hierro Sérico con el Estado del Perfil Lipídico en Adultos Mayores del Municipio de los Patios, Norte de Santander. (tesis pregrado). 2024.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación Entre Prevalencia de Ansiedad y Depresión con Adherencia y Barreras en el Dominio Comorbilidades y Estado Funcional en un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase II
    (2020-06-24) Barrera Sánchez, Nidia Alejandra; Daza Rainzar, Leidy Yineth; Garzón Ibañez, Marcela Adriana; Hernández Mantilla, Jefer Yair; Rincón Rueda, Zully-Rocío
    Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 17,9 millones de personas fallecen por afecciones cardiacas, causando preocupación entre los profesionales de la salud que dirigen los programas de rehabilitación cardiaca debido a que pueden existir factores como los trastornos de ansiedad y depresión que agraven la enfermedad e influyen en la no adherencia a los programas. Objetivo: Establecer la relación que existe entre prevalencia de ansiedad y depresión con la adherencia y barreras en el dominio de comorbilidades y estado funcional en un programa de rehabilitación cardíaca fase II. Método: Es un estudio Descriptivo, Cross Sectional, se reclutaron 51 pacientes (edad media: 67 ± 10,4 años) que completaron el estudio en un hospital de rehabilitación cardíaca. Resultados: Aparentemente aquellos con trasplante cardiaco tienen mayor prevalencia de trastorno mixto de ansiedad y depresión (p=0.01); además la relación entre la adherencia y la prevalencia de ansiedad y depresión refiere diferencias estadísticamente significativas (p=0.05), mostrando mayor adherencia en los no caso, finalmente el sentirse viejo parece tener una relación directa con la prevalencia de depresión (p=0,03). Conclusiones: Presentar síntomas depresivos afecta negativamente la adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo