Examinando por Materia "Enfermedades no transmisibles"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCostos directos e indirectos derivados del cuidado familiar del paciente con enfermedad crónica no transmisible(Universidad de la Sabana, 2020-06-30) Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Campos de Aldana, María-Stella; Solano Aguilar, Sonia; Quintero Lozano, Nubia; Chaparro Díaz, Olivia Lorena; EverestObjetivo: determinar los costos directos no aplicables a los servicios de salud e indirectos derivados del cuidado familiar del paciente con enfermedad crónica no transmisible (ECNT) de tres instituciones de salud del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Metodología: estudio transversal descriptivo en 77 personas con ECNT y sus cuidadores familiares, seleccionados mediante muestreo sistemático entre 2018 y 2019. Resultados: la mayoría de las personas con ECNT son mujeres (55 %), con una edad media de 70 años. Cuatro de cada cinco cuidadores son mujeres, con una edad media de 40 años, y ofrecen cuidados 14 horas por día, en promedio. El costo total mensual atribuido al cuidado familiar del paciente fue de 324.207 pesos colombianos, en promedio. Los costos más representativos son en salud, alimentación, vivienda, transporte y comunicaciones. El 60,5 % de los pacientes con ECNT asumían las finanzas del hogar antes de enfermar y, de estos, aproximadamente la mitad dejó de trabajar y la otra mitad presentó una reducción del 33 % en sus ingresos mensuales después de enfermar. Conclusión: los costos relacionados con el cuidado familiar aumentan y los ingresos de los pacientes con ECNT y de sus cuidadores disminuyen, debido a que se requieren tratamientos, cuidados e intervenciones complementarias e integrales, entre otras.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de una intervención educativa de enfermería sobre la habilidad del cuidado y carga del cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica no transmisible. Ensayo clínico controlado aleatorizado de tipo preventivo.(2019-01) Durán Parra, Myriam; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, Raquel; Franco Muñoz, Sherlly F.; Santos Rincón, Jenny M.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Para la Promoción de Hábitos Alimentarios Saludables Dirigidos a una Comunidad Académica de una Universidad de Cúcuta, 2023(Universidad de Santander, 2023-12-05) Almeida-Tarazona, Diana Vanessa; Bello-Peñaranda, Oswal Enrique; Quintana-Portillo, María Valentina; Rincón-Cárdenas, Paula Gabriela; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Niño-Rangel, Ana Milena; González-Pérez, MaryelyObjetivo: Establecer las estrategias para la promoción de hábitos alimentarios saludables dirigidos a una comunidad académica de una institución de educación superior de Cúcuta, 2023. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, con una muestra de 778 integrantes de una comunidad académica; 621 estudiantes, 92 docentes y 65 administrativos; a los cuales se les aplicó la encuesta de factores de riesgo en salud relacionados con estilos de vida. De los resultados obtenidos se realizó el análisis estadístico por medio de una matriz en Excel. Resultados: Con la información brindada a través de la Encuesta EFREV, aplicada a estudiantes, administrativos y docentes de una comunidad académica de una institución de educación superior de Cúcuta, se evidencia un resultado positivo en la población, teniendo en cuenta que 547 personas se motivaron a adoptar hábitos alimentarios saludables, por lo tanto, tomaron la iniciativa de cambiar su conducta alimentaria y mejorar sus estilos de vida, gracias a la educación en salud recibida a través de las estrategias implementadas. Conclusión: La implementación de las estrategias tuvo un resultado positivo en la conducta alimentaria de la población de estudio, debido a que se realizó promoción de la salud incluyendo a toda la comunidad académica con el fin de promover conocimientos, habilidades y destrezas para el propio cuidado y para la adopción de estilos de vida saludables, mejorando así la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan, influyendo en entornos laborales y sociales.