• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Enfoque"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias de Mercadeo en Empresas de Cemento
    (Universidad de Santander, 2023-05-30) Cárdenas-Granados, Camila Andrea; Graterol-Rivas, Modesto Eloi
    El presente trabajo se enfoca en analizar y desarrollar estrategias de mercadeo en empresas de cemento en la región noroccidente, a través de la caracterización del contexto situacional del entorno interno y externo, así como la determinación del enfoque en la mezcla de mercadeo. En primer lugar, se llevará a cabo una caracterización del contexto situacional del entorno interno en las empresas de cemento de la región noroccidente. Esto implica analizar aspectos como la estructura organizativa, los recursos disponibles, la cultura empresarial y las fortalezas y debilidades internas. Este análisis permitirá comprender la situación actual de las empresas y identificar áreas de mejora. Posteriormente, se realizará una caracterización del contexto situacional del entorno externo en las empresas de cemento de la región noroccidente. Se evaluarán factores como el mercado, la competencia, las tendencias del consumidor y el marco legal y regulatorio. Este análisis proporcionará una visión amplia del entorno en el que operan las empresas y ayudará a identificar oportunidades y amenazas externas. Luego, se determinará el enfoque en la mezcla de mercadeo utilizado por las empresas de cemento en la región noroccidente. Se examinarán elementos como el producto (tipos de cemento, calidad), el precio (políticas de precios, descuentos), la distribución (canales de distribución, logística) y la promoción (publicidad, promociones). Este análisis permitirá comprender cómo las empresas están abordando su estrategia de mercadeo en la región. Finalmente, se formularán estrategias de mercadeo específicas para las empresas de cemento en la región noroccidente. Estas estrategias podrán incluir recomendaciones para mejorar la segmentación de mercado, la diferenciación de productos, la optimización de precios, la expansión de canales de distribución y el uso de herramientas de promoción más efectivas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pasantía: Propuesta de mejoramiento a la gestión de cartera de la E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-12-04) Rodríguez Mendoza, Álvaro Jesús.; Villamizar García, Luis-Humberto.; Suárez Rojas, Kathleen-Michelle.
    Programa de administración Financiera – Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Administrador Financiero – Universidad de Santander UDES – Campus Cúcuta – 2019. Resumen: En la práctica realizada en el ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz, es el centro de salud más importante de Cúcuta y del departamento Norte de Santander con categoría nivel cuarto de complejidad, pretende fortalecer el área de cartera, analizando las cuentas por cobrar de la compañía, la cual tiene un problema de recaudo sobre el capital de trabajo invertido, debido a falencias en su gestión administrativa. Dicho propuesta de mejoramiento al procedimiento de Cartera, que logre dinamizar positivamente el recaudo efectivo para la ESE H.U.E.M, institución que va en miras de la acreditación en Salud; contribuirá en los siguientes pilares de fortalecimiento: Para un enfoque administrativo, pues espero que el hospital tomando en cuenta las estrategias presentadas; logre ser más eficaz y eficiente en su cartera, comenzando con la reducción de los niveles de error en parámetros de facturación, tiempos de respuesta a glosas y sus devoluciones respectivas. Siguiendo por el enfoque económico; por ende, que, al mejorar la administración de los procesos críticos, espero que la entidad logre agilizar el recaudo de la cartera y aumentar el flujo de caja por servicios prestados, pudiendo oportunamente responder a responsabilidades sobre deudas a proveedores, empleados e incrementar sus estándares patrimoniales. Así mismo fortalecer la calidad del servicio prestado, este último como objetivo estratégico de la institución, contar con recursos frescos y con procesos efectivos mejorara la prestación del servicio médico y administrativo cumpliendo con lo estipulado en el Sistema de Garantía de Calidad reglamentado según Decreto 2174 de 1997. Ya, por último, sobre el desarrollo del talento humano del hospital, pues se espera que la presente propuesta contribuya al fortalecimiento de espacios de aprendizaje y crecimiento para los colaboradores que día a día se esfuerzan por obtener los mejores resultados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Proceso de la Toma de Decisiones en la Gestión Pública Desde El Enfoque de la Planificación Estratégica – Caso Departamento de Santander 2020 – 2023
    (Universidad de Santander, 2023-05-11) Sarmiento-Díaz, Genny Cristina; Murillo-Amaris, Edwin; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Oviedo Portilla, Sonia-Cristina
    La toma de decisiones se considera como un proceso gerencial en donde se definen las principales actividades a realizar dentro de una entidad u organización, permite identificar la ruta hacía la cual una entidad del Estado o una organización se acerca al desarrollo y crecimiento bajo principios de efectividad, eficiencia y eficacia. Con la aparición de herramientas como la planificación estratégica de una entidad, la toma de decisiones como proceso, ahora involucra algunos elementos que se encauzan en el cumplimiento de objetivos y metas misionales. Este artículo analiza los principales elementos que se dan dentro de este proceso en el marco de la planificación estratégica, de tal forma que se analicen cómo este proceso se configuró en una herramienta gerencial que desde el sector privado ha aportado elementos de valor dentro de la gestión de lo público. El presente artículo busca analizar la dinámica en la toma de decisiones como proceso de la gestión pública al interior de las entidades del Estado, basados en el enfoque de la planificación estratégica, enfoque que ha venido dinamizando desde hace algunos años, la forma en que se ha gestionado el Estado y las relaciones de las entidades. Para el caso del departamento de Santander, la planeación estratégica permitió la formulación de un plan Estratégico enfocado en la ocupación del tiempo libre, por medio de la definición de acciones y actividades en medio de escenarios decisorios que propiciaron el desarrollo de un programa integral a nivel regional.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo