Examinando por Materia "Environmental Education"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica por Medio de una Aplicación Móvil Para el Desarrollo de Competencias en Educación Ambiental en Estudiantes de Grado Octavo(Universidad de Santander, 2023-03-21) Mosquera-Palacios,Geiner; Mosquera-Serna,Alexa; Tabares-Sánchez,María,Susel; Torres-Rodriguez,Gloria,ElisaEl cuidado y conservación del medio ambiente constituye un objeto de estudio y motivo constante de preocupación, dado que la naturaleza ha sido severamente afectada en el proceso de desarrollo científico y tecnológico de la humanidad, siendo necesario encontrar dentro de la misma tecnología, el mecanismo ideal para educar a las próximas generaciones y sembrar conciencia medioambiental. Así pues, desde una perspectiva investigativa y docente surge el objetivo de Implementar una estrategia didáctica, basada en una aplicación móvil, para el desarrollo de competencias en educación ambiental en estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Esther Etelvina Arámburo del río Yurumangui. Metodológicamente, se desarrolló un trabajo de investigación de tipo cualitativo y alcance descriptivo, con miras a poner en práctica el modelo ADDIE, en una población de 10 estudiantes del grado 8º, pertenecientes a la institución educativa antes señalada, con edades que oscilan entre los 12 y 16 años. Para ello, se emplearon como instrumentos de recolección de información la rúbrica de seguimiento a los aprendizajes y la observación participante, con la finalidad de diseñar e implementar una estrategia didáctica que articuló la educación ambiental, el idioma inglés y las aplicaciones móviles, para finalmente identificar el impacto que esta alcanzó en las competencias de los educandos participantes, pudiéndose concluir que la APP: “Green English”, impactó positivamente en los conocimientos y capacidades de los alumnos intervinientes, constituyéndose una investigación que de forma concreta y oportuna, respondió con responsabilidad y excelencia académica a la mejora en la calidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecer el Cuidado Ambiental Través del uso de la Herramientas Digitales new Media en Grado Sexto(Universidad de Santander, 2020-10-22) Ruiz -Botero, Rosa Marcela; Bacca- Pachon, Jose Miguel; Lopez- Rodrigo, OlayaEl objetivo del presente estudio es fortalecer la competencia de indagación en estudiantes de grado sexto de la IE. Luis Fernando Caicedo, para fomentar el cuidado del ambiente a través de la implementación de una propuesta didáctica apoyada en las herramientas digitales de la New Media. Para el desarrollo de este trabajo se utilizará un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y como técnica se utilizó la encuesta. El diseño de la propuesta didáctica se centró en fortalecer la definición sistémica de ambiente en el estudiante, se usó de herramientas como los blogs, videos interactivos y las clases virtuales, con el uso de la plataforma Zoom. Respecto al fortalecimiento de la competencia de indagación, una vez implementada la propuesta didáctica digital en estudiantes de sexto grado de la IE. Luis Fernando Caicedo. En este caso se evidencia que la convergencia de herramientas TIC facilita construir una estrategia de enseñanza que no solo incida en el nivel de aprendizaje, sino que también incida en la motivación, interés e incluso en la actitud hacia el aprendizaje y las temáticas tratadas. La forma en como los estudiantes interactuaron en las seis actividades desarrolladas mostró que una vez se aclara la definición sistémica, los estudiantes comienzan a identificarse como parte activa de los problemas ambientales y asumen su responsabilidad frente a los mismos. Por ejemplo, citan problemas de su contexto y narran como contaminan dejando residuos sólidos, al tiempo reconocen que deben cambiar su conducta y proponen acciones concretas como reciclar. Con respecto al objetivo general planteado se concluye que si se logró fortalecer la competencia de indagación en estudiantes de grado sexto de la IE. Luis Fernando Caicedo través de la implementación de una propuesta didáctica apoyada en la herramienta digitales de la New Media, con el interés de promover el cuidado del ambiente. La utilización de recurso audiovisuales conllevó a captar la atención del estudiante, además el contenido desarrollado permitió que los estudiantes contrasten lo visto en clase con la realidad que viven en su entorno más inmediato como el hogar, la escuela y los entornos de la comunidad. Los elementos New Media mostraron ser un recurso efectivo para motivar y generar motivación, lo cual incide en la actitud del estudiante durante las clases e incluso su efecto podrá motivar cambios en su accionar.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Estrategias en los Programas Establecidos en Gestión Ambiental de la ESE Hospital Universitario de Santander por Medio de Capacitaciones y Charlas Educativas a sus Trabajadores(Universidad de Santander, 2022-01-28) Echavez-Galvan, Lisseth; Cruz-Becerra, Juan Sebastián; García-Rojas, Jenny Roció; Pérez-Royero, José MauricioLa E.S.E Hospital Universitario de Santander se identifica, evalúa, previene, minimiza, corrige, mitiga o compensa los impactos ambientales negativos y potencializar los positivos. Para esto implementa y mantiene los requisitos asociados a la gestión ambiental que sean aplicables a las actividades planificadas y desarrolladas por parte de empleados y contratistas de servicios a la población y sus alrededores. En el presente informe de práctica empresarial se evidencia las actividades realizadas en la ESE Hospital Universitario de Santander, se da a conocer donde se llevó a cabo la realización de la práctica empresarial dejando claro la consolidación de los conocimientos y habilidades adquiridas en el desarrollo de la práctica. Fortaleciendo los programas de gestión ambiental para dar cumplimiento a legislación ambiental y demás requerimientos ambientales. Se desarrolló un cronograma de actividades y metodología que se implementaron para ser desarrolladas por el practicante de ingeniería ambiental con la finalidad de apoyar en el área de gestión ambiental del Hospital Universitario de Santander, logrando el objetivo presentado en el trabajo de grado. Finalmente se realiza informe de cada una de las actividades realizadas por parte de la oficina gestión ambiental, de esta manera evaluamos los resultados e implementamos estrategias de mejorar en cada uno de los procesos actividades desarrolladas el cual me permite evaluar el trabajo realizado como estudiante de ingeniería ambiental en la institución fortaleciendo los conocimientos. Se logró desarrollar los objetivos planteados obteniendo resultados positivos y negativos que me permitieron realizar un análisis de los datos obtenidos el cual me permitió evaluarlos.
- PublicaciónAcceso abiertoPensamiento Computacional y Redes Sociales Para el Desarrollo de Competencias en la Resolución de Problemas Socioambientales en Estudiantes de Secundaria(Universidad de Santander, 2023-11-16) Vieco-Molina,Luis,Ramón; García-Ramírez,Fabio,Ernesto; Campuzano-Pineda,Alvaro,RafaelMediante esta investigación se pretende desarrollar competencias de pensamiento computacional para la resolución de problemas socioambientales mediante la aplicación de una estrategia de aprendizaje mediada por redes sociales, teniendo en cuenta la necesidad de formar a los estudiantes en el ámbito de la educación ambiental de tal forma que se genere una conciencia sobre el cuidado de nuestro entorno. Dicha estrategia pedagógica tiene como objetivos diagnosticar el nivel de competencias de los estudiantes, diseñar e implementar la propuesta pedagógica y evaluar su efectividad en el aprendizaje de los estudiantes. La estrategia se implementa en la Institución Educativa Técnica Rural Agropecuaria de Mingueo “INETRAM” con una muestra de 34 estudiantes de secundaria del grado 9-04. La investigación es de tipo mixto y para lograr determinar la efectividad de la propuesta se tiene en cuenta las rubricas evaluativas y los resultados de las pruebas diagnostica y final con las cuales se realiza además una comparación entre los resultados mediante un análisis de varianza t-student para establecer si hubo diferencias significativas entre ambas pruebas. Se logró determinar que el porcentaje de aciertos en la prueba diagnóstica fue de 6,25% mientras que en la final fue de 41,17%. En análisis de varianza demuestra que existen diferencias significativas entre ambas pruebas, por lo tanto, se puede concluir que la implementación de la estrategia impacta de forma positivo en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, existe un gran porcentaje de estudiantes 58,83% que no alcanza resultados satisfactorios evidenciado la necesidad de evaluar aquellos aspectos que pueden influir en este resultado. Cómo Citar este Documento Vieco, L. (2023). Pensamiento computacional y redes sociales para el desarrollo de competencias en la resolución de problemas socioambientales en estudiantes de secundaria [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoPensamiento Creativo y Recursos Digitales en Educación Ambiental de Estudiantes de Sexto a Noveno Grado(Universidad de Santander, 2024-01-18) Avila-Castelblanco,Luis,Eduardo; Herrera-Mendoza,Julieth,Paola; Medina-Cruz,JavierEl pensamiento creativo en la educación ambiental con el uso de recursos digitales es una combinación poderosa que puede impulsar el aprendizaje y la conciencia ambiental de manera significativa. Aquí se exploran estos tres elementos clave: 1. Pensamiento Creativo El pensamiento creativo implica generar ideas originales, útiles y novedosas para abordar problemas o desafíos. En el contexto de la educación ambiental, el pensamiento creativo puede fomentar: • La búsqueda de soluciones innovadoras para problemas ambientales. • La exploración de enfoques no convencionales para la conservación y la sostenibilidad. • La conexión de conceptos aparentemente dispares para obtener una comprensión más profunda de los problemas ambientales. • La generación de empatía y conexión emocional con la naturaleza a través de la expresión artística y la narrativa creativa. 2. Educación Ambiental La educación ambiental se centra en aumentar la conciencia y el conocimiento sobre los problemas ambientales y promover la acción responsable. Incluye temas como: • La comprensión de la biodiversidad y los ecosistemas. • La concienciación sobre la contaminación del aire, agua y suelo. • El cambio climático y sus efectos. • La conservación de recursos naturales como la energía y el agua. • La importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. 3. Recursos Digitales Los recursos digitales son herramientas y tecnologías que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. En el contexto de la educación ambiental, pueden incluir: • Aplicaciones interactivas que simulan procesos naturales. • Plataformas de aprendizaje en línea con contenido multimedia. • Visualizaciones de datos ambientales en tiempo real. • Juegos educativos que fomentan la comprensión de conceptos ambientales. • Redes sociales y comunidades en línea para discutir y promover la conciencia ambiental. • La combinación de estos elementos permite desarrollar enfoques innovadores para la educación ambiental. Los recursos digitales pueden hacer que los conceptos sean más accesibles y atractivos, mientras que el pensamiento creativo puede generar soluciones únicas para los problemas ambientales. Juntos, promueven un aprendizaje más dinámico y significativo que empodera a las personas para abordar los desafíos ambientales con creatividad y responsabilidad. Cómo citar este Documento Ávila, L.E. (2023). Pensamiento Creativo Enfocado en la Educación Ambiental de Estudiantes de Sexto a Noveno Grado Mediado por Recursos Educativos Digitales. Trabajo de grado de maestría. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoPortal Educativo Prae y la Habilidad Investigativa Trabajo Colaborativo en el Grado Noveno(Universidad de Santander, 2021-03-08) Cordoba-Zamora, Yise; Muñoz-Arenas, John Mario; Jaime-Castañeda, Martha CeciliaEn el presente proyecto de investigación la propuesta se fundamenta en desarrollar la habilidad investigativa TRABAJO COLABORATIVO, acompañada de la investigación acción participativa a través de la utilización de un portal educativo como medio tecnológico, que sea mediador en la pedagogía que utilice el docente para engranar estos componentes. La propuesta pretende generar una pedagogía basada en los principios de la formación en prácticas educativas ambientales, desde un currículo que oriente a la escuela al desarrollo del pensamiento, el conocimiento y el trabajo colaborativo, donde los estudiantes adquieran las condiciones y la motivación a la participación del cuidado del medio ambiente, a partir de lo que ofrece el contexto y su realidad, involucrándolos en acciones concretas investigativas y teniendo la capacidad para dar soluciones a los problemas. En esta propuesta de investigación se traslada la escuela a la casa como un espacio de construcción del saber y de la formación, que debe posibilitar que los estudiantes adquieran la capacidad de investigar y tomar decisiones conjuntas, cooperativas y que respondan a un proceso académico ambienta y para la vida
- PublicaciónAcceso abiertoPromoviendo Hábitos Para el Cuidado y Preservación del Medio Ambiente con el Aprovechamiento de Residuos Sólidos(Universidad de Santander, 2021-07-07) Loaiza-Arenas, Bibiana Maria; Perea-Mosquera, Ruby Bianney; Santis-Mancipe, GustavoResumen: Esta investigación pretende generar hábitos para el correcto manejo de los residuos sólidos en un grupo de estudiantes de 3 grado de la Institución Educativa Rural Palmira del municipio de El Peñol. También busca implementar una estrategia digital usando una plataforma que vincule las Tecnologías de la Información y la Comunicación, por medio de la cual los miembros de la comunidad académica se interrelacionan, se apoderan del tema y mejoran sus hábitos de una manera activa, interactuando, aprendiendo y practicando a propósito del manejo de los residuos sólidos en la institución, a la vez que busca influir sobre la sociedad y en especial hacer que los estudiantes conozcan sobre el cuidado del medio ambiente, produciendo hábitos perdurables desde la metodología de la participación acción, con resultados en la salud mental, en el manejo de los residuos en la institución e influencias positivas y prácticas en las familias y en el bienestar institucional. Dada la problemática de la aceleración del cambio climático y la alta mortalidad de diferentes especies causada por el deterioro del medio ambiente, este tipo de investigación es pertinente a la hora de influir en las comunidades y comprender que se debe mejorar el relacionamiento con la tierra, que las familias rurales de los estudiantes poseen conocimientos en el aprovechamiento de los recurso y estos deben ser aprovechados al máximo.Luego de aplicadas las diferentes estrategias pedagógicas se encontró que los estudiantes, mantuvieron el conocimiento e incluso mejoraron la información que tenían frente al medio ambiente y la influencia negativa que tiene el mal manejo de los residuos sólidos para con el medio y por lo tanto pusieron en práctica diferentes hábitos que aportaron a la preservación de los ecosistemas que lo rodeaban, en su escuela, vivienda, veredas, lugares públicos, entre otros. Por lo tanto, se obtuvieron los resultados esperados, los cuales buscaban que mediante la adquisición de conocimiento y puesta en marcha de hábitos sustentables se pudiera preservar el ecosistema o medio ambiente que rodea la comunidad educativa en beneficio del bienestar colectivo al mejorar los espacios donde esta reside.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta Mediada por Realidad Aumentada Para la Potencialización de la Conciencia Ambiental Referente al Cuidado de la Fauna en Estudiantes de Secundaria(Universidad de Santander, 2021-09-03) Pinto-Chiquito, Héctor David; Vanegas- Florez, July Andrea; Otero- Rodriguez, Lucy; Moreno- Gualdron,Javier ErnestoEl presente proyecto se basó en el diseño e implementación de un RED (Recurso Educativo Digital) en realidad aumentada, que potencializara la conciencia ambiental en lo referente al cuidado de la fauna en estudiantes de la IET Nuestra Señora de la Paz – Quípama. En la Institución se observó que algunos jóvenes tenían comportamientos destructivos y despreocupados con el medio ambiente. Esta escasa conciencia ambiental, puede llevar al deterioro del ambiente y de las especies animales maltratadas. Así, este proyecto surgió como un recurso que pudiera contribuir a frenar el deterioro del medio ambiente que afecta directamente la calidad de vida. El objetivo central del proyecto fue potencializar la conciencia ambiental en los estudiantes de la Institución, empleando una investigación mixta. El enfoque cualitativo permitió analizar la recepción que tuvo el RED para el tratamiento del tema y el enfoque cuantitativo el grado de comprensión de los estudiantes. Las principales herramientas digitales utilizadas fueron Creator, Scope y Macromedia Flash 8. El impacto se analizó desde dos variables: eficacia del recurso en realidad aumentada y aumento de la conciencia ambiental en los estudiantes. El análisis de los talleres evidenció una notable mejoría en las variables, luego de que los estudiantes interactuaron con el RED; aunque no todos avanzaron al desempeño superior, se pudo ver que el uso del RED potencializó el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes intervenidos. La variable que más destacó por su mejoría fue “Iniciativa por defender el medio ambiente”, esto posiblemente se debió al énfasis de las animaciones en el respeto y cariño a los animales presentados.
- PublicaciónAcceso abiertoRealidad Aumentada Como Estrategia Innovadora en la Clasificación de Basuras en la Institución Educativa Hermes Martínez(Universidad de Santander, 2021-04-21) Chilito-Diaz, Efren Antonio; Perez-Otalora, Lodwin Yesid; Aldana-Ahumada, Derly RocioLa Realidad Aumentada, como instrumento educativo de mayor aceptación que permite una mejor interacción con el conocimiento, fue implementada para mitigar el impacto ambiental, las enfermedades y la contaminación visual, mediante la clasificación de basuras a través de actividades innovadoras de apoyo curricular con los estudiantes de la sede principal de la básica secundaria durante el segundo semestre de 2020 en la Institución Educativa Agropecuaria Hermes Martínez de la vereda Carpintero, municipio Morales – Cauca. El objetivo de la investigación fue implementar herramientas como Scope, CoSpaces, Aumentaty y MergeCube bajo la Realidad Aumentada para la clasificación de residuos sólidos buscando la apropiación del conocimiento y puesta en práctica del estudiante frente al manejo apropiado de residuos y contenedores de puntos ecológicos. Mediante una metodología no experimental bajo los lineamientos del diseño transversal descriptivo y desde un enfoque cuantitativo; se tuvieron en cuenta formatos tipo encuesta y entrevista, los cuales bajo análisis demostraron que el 86 % de la población muestra, tras una acción reflexiva, asimilaron la puesta en práctica de la clasificación de residuos mediante la secuencia didáctica llevada a cabo bajo la Realidad Aumentada, mostrando un cambio desde el hogar y la familia como coadyuvante en esta toma de acciones. En conclusión, el uso de esta herramienta permite a otros docentes de la institución replicar y ajustar estas actividades para su máximo provecho institucional, acercando a estudiantes y docentes a desarrollar habilidades tecnológicas a nivel personal y profesional, respectivamente; aportando un nuevo campo de aplicación de la Realidad Aumentada en la comunidad educativa en general.
- PublicaciónAcceso abiertoSecuencia Didáctica Usando Simuladores en el Aula Para Fortalecer las Competencias en Educación Ambiental en el Grado Octavo(Universidad de Santander, 2023-11-22) Franco-Vera,Cristhian,Eduardo; Villamizar-Quintero,Leonilde; Muñoz-Del,Castillo,Armando,Sofonías; Campuzano-Pineda,Alvaro,RafaelEste trabajo pretende fortalecer las competencias ambientales de los educandos del grado octavo de una institución educativa con énfasis en Agro- ecología mediante el uso de simuladores PheT y Climate Change de la Nasa, para que desarrollen alternativas de solución que mitiguen las problemáticas que puede ocasionarse debido al cambio climático. Este trabajo contiene 10 capítulos en los cuales se aborda la falta de interés por parte de los estudiantes en el desarrollo de competencias ambientales, utilizando como estrategia simuladores que permiten acercar a los estudiantes a situaciones o escenarios que le permitan experimentar de forma dinámica la temática de cambio climático, con el objetivo de concienciar y comprender las problemáticas ambientales para abordar los desafíos que se presentan ayudando a mejorar sus competencias y habilidades para la toma de decisiones basado en un conocimiento informado y responsable en relación con los recursos naturales. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó como metodología una secuencia didáctica con un conjunto de herramientas tecnológicas como los simuladores para potenciar los aprendizajes significativos, cooperativo, donde se construyen y se resignifiquen los conocimientos. Esta secuencia permitió que los estudiantes construyeran su propio conocimiento a través de la interacción simulada de su entorno, motivando activamente los proceso de enseñanza- aprendizaje de la educación ambiental específicamente lo relacionado con cambio climático, causas consecuencias y alternativas de mitigación, que pueden fomentar actividades para disminuir los efectos de cambio climático. Franco Vera Cristhian Eduardo y Villamizar Quintero Leonilde,. (2023). Secuencia didáctica usando simuladores en el aula para fortalecer las competencia en educación ambiental en el grado octavo Universidad de Santander UDES.
- PublicaciónAcceso abiertoSoporte Técnico Para el Seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental de la Organización Nexans, Colombia(Universidad de Santander, 2023-05-19) Pita-Ayala, Ana María; Chávez-Contreras, Nathalia; Forero-Pedroza, Krystle; Vega-Suarez, Angélica MaríaEl presente documento busca realizar un diagnóstico sobre los diferentes componentes ambientales de la empresa Nexans, para generar estrategias asociadas a educación ambiental y en el manejo de residuos sólidos, de esta forma mantenerse en desarrollo con los aspectos ambientales, generando conciencia e impacto en la comunidad. La investigación se basó en las prácticas realizadas por medio del convenio empresarial entre la empresa conjunto con la Universidad de Santander donde se enfatizó la recolección de información a través de distintos medios electrónicos, presenciales. Inicialmente se realizó el seguimiento al tratamiento de los impactos ambientales generados por la organización, luego se evaluó el cumplimiento de los programas ambientales implementados en la organización y se propusieron medidas para un adecuado manejo ambiental. De esta forma, se pudo analizar que, la empresa lleva a cabo en gran parte de las áreas un orden y disposición de los residuos sólidos generados, menos en la de fraccionado y extrusión. Además, no cuenta con laboratorios de calidad del agua. Así mismo, se realizó el seguimiento al sistema globalmente armonizado y al uso adecuado de las sustancias manejadas en la planta de producción como su etiqueta, el uso elementos de protección personal adecuadamente, el manejo de las hojas de seguridad, que utilizan en cada máquina, entre otras. En cuanto a la importancia para le empresa, la práctica es necesaria para seguir cumpliendo con los programas ambientales y el control de los aspectos e impactos que generan en cada una de las áreas. Referente a la importancia para la comunidad, esta práctica fue de sumo valor ya que ayuda a disminuir los impactos ambientales generados por la organización y finalmente, esta práctica permitió que la estudiante pudiera adquirir y ampliar más sus conocimientos con respecto a los sistemas de gestión ambiental.