Examinando por Materia "Espiritualidad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos de los Estudiantes de Posgrado de Cuidado Crítico del Adulto de la Universidad de Santander-Campus Bucaramanga, Sobre Espiritualidad/ Religiosidad en Relación con la Salud(Universidad de Santander, 2021-11-11) Rodríguez-Bertrán, Johana Angélica; Vargas-López, Johanna María; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: En los últimos años, se ha retomado la importancia de las creencias religiosas y espirituales sobre el concepto de salud- enfermedad, a pesar que siempre han estado ligados: A través de creencias espirituales / religiosas, los pacientes cuestionan el significado, el propósito o el camino de su vida, enfermedad, y se convierten en un recurso importante para enfrentar y afrontar el dolor, el proceso de la enfermedad y sus posibles consecuencias. Objetivo: Identificar los conocimientos y creencias que tienen los estudiantes de Cuidado Crítico de la Universidad de Santander sobre espiritualidad y religiosidad en relación con la atención en salud, 2021. Metodología: Estudio Cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, censo, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher para determinar diferencias según prácticas religiosas. Resultados: La muestra fue 21 estudiantes- egresados de la especialización de Enfermería en cuidado crítico del adulto de la Universidad de Santander,76.1% mujeres, con afiliación religiosa católica apostólica romana 47.62%; el 72.41% respondieron que la influencia de la religiosidad/ espiritualidad es mucha o extremada en el cuidado de la propia salud y 80.17% creen que la religión/espiritualidad influye de manera positiva en la salud. Conclusiones: Los estudiantes de enfermería de la especialización de cuidado crítico del adulto consideran que la Espiritualidad/Religiosidad influye mucho en la evolución del estado de salud del paciente y generalmente es positiva y se refleja el deseo de querer abordar el tema de fe/espiritualidad dentro de la formación académica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Espiritualidad y Religiosidad como Factor Protector para la Remisión de Síntomas Asociados al Diagnóstico de Depresión en Población Juvenil, Adulta y Adulta mayor(Universidad de Santander, 2024-11-22) Ruidiaz-Socarras, Alejandra; Zuleta-Anaya, Maria Elvira; Concha-Mendoza, Cristian Camilo; Torres-Mellado, Yosnel; Molina-Arteta, Maria IsabelLa presente investigación tuvo como objetivo principal explicar la espiritualidad y la religiosidad como factor protector para la remisión de síntomas asociados al diagnóstico de depresión en población juvenil, adulta y adulta mayor. La investigación fue bajo un enfoque cualitativo y desde un diseño de monografía documental la cual se basa en recopilar y analizar la bibliografía existente sobre la espiritualidad y religiosidad como factor protector para la remisión de síntomas asociados al diagnóstico de depresión en población juvenil, adulta y adulta mayor, bajo el modelo teoría de la teoría del ser humano: sufrimiento y significado de Víctor Frankl, teoría de los factores protectores de Amar, Llanos y Acosta y la Psicología de la religión. El alcance fue de tipo exploratorio debido a que ha sido un tema pocamente estudiado en los últimos cinco años. El proyectó contó con una muestra de 50 documentos de 100 documentos que se revisaron. Las estrategias que se utilizaron para la recolección e interpretación de los datos fueron por medio de la búsqueda en bases de datos especializadas y revistas indexadas como Scielo, NIH, MDPI, Dialnet, Elsevier, Science direct, Google Scholar, metarevistas y teniendo en cuenta que cumplieran con los criterios de inclusión de esta investigación. Por otra parte, en los hallazgos se encontró que la espiritualidad y la religiosidad son factores protectores para la remisión de síntomas asociados a la depresión que aportan beneficios como redes de apoyo comunitaria, sensación de paz, ayuda a afrontar los eventos vitales estresantes, aporta sentido de vida/sensación de significado, sensación de bienestar y resiliencia, llegando a la conclusión que de que deben ser incluidas para el tratamiento efectivo en la depresión en los pacientes que consideran que la vivencia de las mismas son importantes para su vida cotidiana.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas Religiosas y Percepción Sobre la Relación Religiosidad/Espiritualidad y Salud en Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santander-Campus Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) García Prieto, Karol Tatiana; Duarte Pérez, Mariana Andrea; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: la religiosidad/espiritualidad se ha considerado como un factor protector a la población que la práctica, pues genera que las personas adquieran prácticas saludables, esta percepción la comparten los profesionales y estudiantes de enfermería pues se ve reflejado en la relación con pacientes, pero aún no se ha establecido con el cuidado de la propia salud. Objetivo: Identificar prácticas religiosas y la percepción sobre la relación religiosidad/espiritualidad y salud por parte de los estudiantes de enfermería en la Universidad de Santander durante el año 2020. Metodología: Estudio Cuantitativo de corte transversal, se intentó un muestro tipo censo, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher para determinar diferencias según prácticas religiosas. Resultados: se logró obtener información de 116 estudiantes de los cuales el 59.17% presentan filiación religiosa católica, el 88,79% es de sexo femenino, el 72.41% respondieron que la influencia de la religiosidad/ espiritualidad es mucha o extremada en el cuidado de la propia salud y el 80.17% creen que la religión/espiritualidad influye de manera positiva en la salud. El 22% de los estudiantes leen libros, el 14% lee artículos con información sobre temas de salud y espiritualidad, el 42% no busca información al respecto. Discusión: los hallazgos fueron similares en su mayoría con otros estudios a nivel nacional e internacional. Conclusiones: el tipo de religión más prevalente es la católica, aunque hay tendencia al aumento de otras corrientes como la Evangélica, cristiana o ninguna pero que creen en Dios. Se aprecia que las mujeres tienen más apego a las actividades religiosas, lo cual tiende a favorecer el cuidado de su salud y participan en actividades de formación sobre la relación salud/espiritualidad más que los hombres. De otra parte, es conveniente sugerir a los estudiantes la lectura de literatura respecto de la relación salud - espiritualidad