Conocimientos de los Estudiantes de Posgrado de Cuidado Crítico del Adulto de la Universidad de Santander-Campus Bucaramanga, Sobre Espiritualidad/ Religiosidad en Relación con la Salud
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Introducción: En los últimos años, se ha retomado la importancia de las creencias religiosas y espirituales sobre el concepto de salud- enfermedad, a pesar que siempre han estado ligados: A través de creencias espirituales / religiosas, los pacientes cuestionan el significado, el propósito o el camino de su vida, enfermedad, y se convierten en un recurso importante para enfrentar y afrontar el dolor, el proceso de la enfermedad y sus posibles consecuencias. Objetivo: Identificar los conocimientos y creencias que tienen los estudiantes de Cuidado Crítico de la Universidad de Santander sobre espiritualidad y religiosidad en relación con la atención en salud, 2021. Metodología: Estudio Cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, censo, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher para determinar diferencias según prácticas religiosas. Resultados: La muestra fue 21 estudiantes- egresados de la especialización de Enfermería en cuidado crítico del adulto de la Universidad de Santander,76.1% mujeres, con afiliación religiosa católica apostólica romana 47.62%; el 72.41% respondieron que la influencia de la religiosidad/ espiritualidad es mucha o extremada en el cuidado de la propia salud y 80.17% creen que la religión/espiritualidad influye de manera positiva en la salud. Conclusiones: Los estudiantes de enfermería de la especialización de cuidado crítico del adulto consideran que la Espiritualidad/Religiosidad influye mucho en la evolución del estado de salud del paciente y generalmente es positiva y se refleja el deseo de querer abordar el tema de fe/espiritualidad dentro de la formación académica.
Resumen en ingles
Introduction: In recent years, the importance of religious and spiritual beliefs about the concept of health-disease has been resumed, although they have always been linked: Through spiritual / religious beliefs, patients question the meaning, purpose or path of their life, illness, and become an important resource to face and cope with pain, the disease process and its possible consequences. Objective: To identify the knowledge and beliefs that critical care students at the University of Santander have about spirituality and religiosity in relation to health care, 2021. Methodology: Quantitative, descriptive, cross-sectional study, census, Fisher's exact statistical test was used to determine differences according to religious practices. Results: The sample was 21 students-graduates of the specialization of Nursing in critical care of adults of the University of Santander, 76.1% women, with Roman Catholic Apostolic religious affiliation 47.62%; 72.41% responded that the influence of religiosity/spirituality is great or extreme in the care of one's own health and 80.17% believe that religion/spirituality positively influences health. Conclusions: Nursing students of the adult critical care specialization consider that Spirituality/Religiosity greatly influences the evolution of the patient's health status and is generally positive and reflects the desire to want to address the issue of faith/spirituality within the academic formation.