Examinando por Materia "Estrés Laboral"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Virtuales de Bienestar para Reducir el Estrés Laboral en los Docentes de una institución Educativa(Universidad de Santander, 2022-06-29) Restrepo-Moreno, Lina Marcela; Vargas-Giraldo, Elkin Celiar; Torres-Murillo, Héctor Fabio; Arenas-Vega, MarthaEn el presente el Estrés laboral, es un tema que viene siendo abordado por especialistas e investigadores. A la par de esta realidad se viene conceptualizando acerca del Síndrome Burnout o síndrome del quemado, siendo esta una afección de salud que incide en millones de trabajadores en el mundo, impactando las empresas, instituciones, así como la vida personal, laboral y familiar de quienes lo padecen. Abordar este tema en el ámbito docente también es un imperativo, dado que la docencia al ser una profesión al servicio de personas es per se un trabajo que incluye mayor desgaste y riesgo. Con el presente trabajo de investigación se pretenden identificar los niveles de Burnout en la población objetivo, que son 29 docentes de la I.E Emiliano García del municipio de Girardota en Antioquia en Colombia y con ello implementar estrategias virtuales de bienestar para reducir esos hallazgos. Para esto se aplicó un diagnóstico que evidenció altos niveles de Burnout en los participantes y justificó la implementación de la estrategia en la I.E. Usando como mediación virtual, el curso creado con la herramienta Classroom, a lo largo de 5 semanas se proporcionaron espacios de reflexión, análisis, juegos, actividades creadas estratégicamente para bajar los niveles de tensión, angustia, ansiedad en los participantes. Estas actividades fueron desarrolladas por los docentes y en una encuesta posterior muy bien calificadas en cuanto a su impacto y eficacia. Finalmente se aplica por segunda vez un cuestionario, con el fin de tomar nuevos datos para poder comparar el estado final de los participantes. En estos se encontraron que los efectos de la estrategia fueron positivos y los resultados demuestran una tendencia a la baja de los niveles de tensión, estrés y Burnout en los docentes participantes. Esto redunda en un aporte significativo y positivo a la comunidad educativa, ya que, por su rol el docente lidera diversos procesos pedagógicos que demandan su energía, pero que a la vez requieren que esté motivado y con una total disposición.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrés Laboral en los Profesionales de Enfermería del Servicio de Expansión Covid - 19 del Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta, 2021(Universidad de Santander, 2022-05-28) Castro-Monsalve, Johana Marcela; Chacón-Rico, Tatiana; Pérez, Jenny Xiomara; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana, María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Duarte-Parra, Lina RocíoDescripción: el estrés es una enfermedad relacionada con la salud mental que ha venido tomando cada vez más importancia tanto entre investigadores como dentro de la sociedad en general, ya que contribuye con la generación de otras patologías que afectan el bienestar de los individuos. Esta investigación tuvo como objetivo Analizar el estrés laboral en los profesionales de enfermería del servicio de expansión COVID - 19 del Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta, 2021. Investigación es de enfoque cuantitativo, descriptiva no experimental con diseño transversal. Se aplicó la encuesta Escala de Estrés ante el COVID-19 desarrollada por Carreño, Chaparro, Cifuentes, Perilla, Viancha en el 2021, la cual consta de 6 subescalas, cuyo logro es determinar el estrés percibido xenofobia, contaminación y estrés traumático, frente al COVID 19. Los resultados obtenidos, reportó un total nivel de estrés de 81, mientras que el de Carreño (21) reportó un 87,71 y 90,59, cifras significativamente elevadas dada la gran cantidad de población que se investigó. Aunque existe un contraste respecto a la subescala que más puntaje obtuvo, porque de forma similar en el estudio de Aslan, se evidenció gran preocupación en la escala de peligro. En las conclusiones, al identificar el estrés percibido por peligro de contaminación del COVID 19 y las consecuencias socioeconómicas, se observó que la subescala más relevante fue la de peligro, seguida de las consecuencias socioeconómicas. En cuanto a la determinación del estrés percibido por xenofobia, estrés traumático y comportamiento compulsivo, la subescala más relevante fue la de estrés traumático.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la Satisfacción y el Estrés Laboral en Personal de Enfermería del Hospital Camilo Villazón Pumarejo Pueblo Bello-Cesar(Universidad de Santander, 2024-05-24) Mendoza-Pinzón, Eliana Yiceth; Sarmiento-González, Yeneidis Milena; Chinchilla-Barreto,Gretthel; Perea-Candelario,Kathleen; Vasquez-Pineda,Damelis; Psicologia OrganizacionalEl objetivo principal del presente estudio es determinar la relación entre la satisfacción y el estrés laboral en personal de enfermería del Hospital Camilo Villazón Pumarejo Pueblo Bello-Cesar. metodológicamente la investigación partirá desde el diseño no experimental puesto que no ocurrirá manipulación deliberada de variables, es una investigación cuantitativa de tipo correlacional de corte transversal, la muestra fue de aproximadamente 30 trabajadores del área de enfermería. Se desarrolló la aplicación de cuestionarios que se analizaron estadísticamente para la obtención de resultados, a través de la escala de estrés elaborado por la OIT- Organización Internacional del Trabajo y la OMS- Organización Mundial de la Salud y el cuestionario de satisfacción Laboral S20/23 (Meliá y Peiró. 1998). Para el análisis de resultados se realizó una base de satos ejecutada en el programa Excel, además se utilizó el programa SPSS a través de estadísticos descriptivos y de frecuencia, como resultado se acepta la hipótesis nula, se rechaza la hipótesis de investigación y la hipótesis alterna, ya que no existe una correlación significativa entre la Satisfacción Laboral y el Estrés Laboral. Por otro lado, observa en la variable de la Satisfacción Laboral una tendencia hacia la insatisfacción en áreas como el ambiente físico, las prestaciones y la supervisión, mientras que se identifica una mayor satisfacción intrínseca entre los trabajadores del área de enfermería; y con el estrés laboral revelan la presencia de niveles variables de estrés en distintas dimensiones, con una proporción significativa de participantes experimentando niveles intermedios o altos de estrés.