• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Estudiantes Universitarios"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización del uso del Tiempo Libre en los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de Primero a Octavo Semestre de la Universidad de Santander UDES- Sede Bucaramanga Durante el Segundo Periodo Académico del año 2023
    (Universidad de Santander, 2023-11-24) Delgado-Marin, Yelsy Karolay; Guerrero-Parada, Sergio Dayanne; Prada-Gutierrez, Angie Juliana; Díaz-Navarro, Alexander; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto
    Este estudio tiene como objetivo general analizar el tiempo medio que los estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES en Bucaramanga dedican al ocio semanalmente, a partir de categorías de actividades de ocio más comunes entre ellos. Los objetivos específicos son identificar la correlación entre las actividades de ocio de los estudiantes y su rendimiento académico, y determinar una caracterización a partir de la relación entre las actividades de ocio y el nivel de estrés de los estudiantes. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y analítico, y se basa en la recolección de datos numéricos mediante encuestas a los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la sede Bucaramanga, así como en la revisión de fuentes bibliográficas relacionadas con el tema. Los resultados muestran una diversidad en la distribución de los estudiantes por semestre, las horas dedicadas al estudio, las actividades de ocio preferidas, el nivel de satisfacción con el uso del tiempo libre, la importancia atribuida al tiempo libre, los beneficios percibidos, las dificultades encontradas, las actividades deseadas pero no realizadas, las estrategias de organización del tiempo libre, y las sugerencias de mejora. Los resultados indican la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza y las opciones de ocio según las características y necesidades de los estudiantes, así como de fomentar el equilibrio entre el estudio y el ocio para mejorar el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Consumo de sustancias Psicoactivas de los Estudiantes de los Programas académicos de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Santander -UDES- en el periodo 2018-B.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-20) Herrera Hernández, Emma Catherine.; Mora Hernández, Jessica María.; Núñez Osorio, Ricardo Junior.; Berrio Sarmiento, Jesús-Orlando; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    The present project was oriented to determine the consumption of SPA of the students of the Nursing and Physiotherapy programs that study the 2018-B period at the University of Santander of the city of Cúcuta, research through which it was possible to identify the risk factors that lead to the consumption of psychoactive substances in this population, as well as the consequences that are generated from it. The methodology used responded to a quantitative approach with a non-experimental descriptive cross-sectional design. The sample addressed was a total of 257 students, of which 136 belong to the Nursing program and 121 to the Physiotherapy program. The survey was used as an information collection technique and a questionnaire as an instrument. For the analysis of results, the SPSS program was used in version 25. As important findings it is highlighted that in both programs the age of onset of SPA consumption was before the age of 18; Those who indicated consumption are between 18 and 24 years of age, which corresponds to the age group that is considered to have the highest incidence of drug use in Colombia; likewise, that marijuana is the drug with the highest consumption among respondents, followed by cocaine and ecstasy. It was also found that family, social and educational environment are significant risk factors for the consumption of SPA; and that the greatest consequences of this consumption are directed to the deterioration of relations with the family and with the people with whom they live, as well as, with the increase of violent reactions to face situations. The research allowed us to conclude that there is consumption of SPA by Nursing and Physical Therapy students from an early age.
  • Publicación
    Restringido
    Factores Predisponentes al Estrés Académico en el Semestre 2024 A en los Estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander, Sede Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Diaz-Gonzalez, Adriana Marcela; Guevara-Flórez, Laura Milena; Calderón-Ardila, Ariel; Niño-de Silva, Beatriz Andrea del Pilar; Arboleda-de Perez, Ligia Betty; JINURSE
    Introducción: Conocer los factores de riesgo del estrés académico permite abordar de manera efectiva sus efectos en los estudiantes, ya que el estrés académico puede generar reacciones fisiológicas, emocionales y cognitivas ante las exigencias académicas. Objetivo: Determinar los factores predisponentes al estrés académico en el semestre 2024 A en los estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES), sede Bucaramanga. Metodología: Estudio corte transversal, analítico, con 120 estudiantes, usando muestreo tipo censo y aplicando el instrumento Sistémico Cognoscitivista (SISCO). Se compararon participantes con niveles de estrés bajo/moderado con aquellos de nivel severo, usando pruebas estadísticas exactas de Fisher y regresión logística con OR. Se utilizó Excel y Stata. Resultados: La mayoría de los encuestados tienen entre 16 y 25 años (88.7%) y predominan las mujeres (83.8%). La situación más inquietante es la competencia entre compañeros (65.4%), la somnolencia como reacción física (46.5%), la desesperación como reacción psicológica (38.1%), en las comportamentales los trastornos de alimentación en un (28,1%). En estrategias de afrontamiento destaca la organización para afrontar las problemáticas (39,5%). Se identificó que los estudiantes de los semestres 5/6 tienen un OR: 2,12 (IC 95%: 0.79; 5.62, p: 0.131), el género masculino tiene un OR de 2.64 (IC 95%: 0,94; 7,738, p: 0.064), Estrato social 3/4 OR: 0,18(IC 95%: 0,98;0,33, p: 0,003) y familia extensa/ nuclear OR:0,41 (IC 95%: 0,98;0,33, p: 0,003). Discusión: Estudios previos muestran factores estresores similares, como evaluaciones, sobrecarga de tareas y limitaciones de tiempo. Se observaron síntomas físicos de insomnio y psicológicos como ansiedad. En el afrontamiento, se prefirieron estrategias como la autoaprobación y organización. Conclusión: Se evidencio como factores predisponentes al estrés académico el estar en un semestre intermedio de la carrera y ser de género masculino, la reacción física más común fue la somnolencia y la estrategia de afrontamiento la organización.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Niveles de Autoestima en Estudiantes de Quinto y Decimo Semestre de Psicología de la Universidad de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Álvarez-Amaya , Astrid Carolina; Cardona-Martínez, Danna Sofía; Osorio-Arévalo, Álvaro Javier; Chinchilla-Barreto, Gretthel jireth; Arias-Romero, Dayana Patricia
    El objetivo principal de esta investigación fue analizar los niveles de autoestima en los estudiantes de quinto y decimo semestre del programa de psicología de la Universidad de Santander (UDES). Basado en el modelo teórico de la autoestima de Rosenberg, La investigación adopta un enfoque cuantitativo, diseñado para analizar los datos de manera descriptiva y relacional a partir de una única recopilación de información en un momento específico, sin manipulación de variables. La muestra estuvo conformada por 53 estudiantes, seleccionados de manera censal. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg, que mide la autoestima global a través de 10 ítems. Se revisaron un total de 15 estudios previos relacionados con el tema para contextualizar y fortalecer el marco teórico. Entre los principales hallazgos, se observó que la mayoría de los estudiantes presenta un nivel de autoestima media, destacando que los estudiantes de décimo semestre tienden a mostrar una autoestima más alta en comparación con los de quinto semestre. Las conclusiones sugieren que la transición hacia los últimos semestres del programa de Psicología está asociada con un incremento en los niveles de autoestima, debido a la adquisición de mayor confianza académica y profesional. Se recomienda implementar estrategias de apoyo emocional en los semestres iniciales para fortalecer la autoestima y promover el bienestar integral de los estudiantes.
  • Publicación
    Restringido
    Relación entre la inactividad física y el dolor lumbar inespecífico en estudiantes de la universidad de Santander UDES, sede Valledupar
    (Universidad de Santander, 2015-08-03) Castro Morales, Yaina Cecilia; Contreras Chinchilla, Kelly Jhojana; Perez Torres, Georgina; Ramirez Hernández, Yury; Guerra Jimenez, Yamile-Cecilia; Molina Castro, Carmen-Elena; Universidad de Santander
    Casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total de morbilidad en adultos se asocian a enfermedades o comportamientos que comienzan en la juventud, entre ellos el consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas, la falta de actividad física y/o factores nutricionales. Objetivo: determinar la asociación existente entre la inactividad física y el dolor lumbar inespecífico en estudiantes de la universidad de Santander UDES sede Valledupar. Metodología: para la recolección de los datos se utilizaron los instrumentos de consentimiento informado, datos sociodemográficos, cuestionario para actividad física G-PAQ, cuestionario para detectar dolor lumbar y el instrumento para mediciones antropométricas siguiendo las recomendaciones de la ISAK (Internacional Standard for antropometrics assesment), posteriormente se realizó durante seis meses, un seguimiento telefónico mensual para detectar la incidencia de dolor lumbar inespecífico y el nivel de actividad física de los estudiantes en cada mes. La comprobación y validación de datos se realizó en el programa EPIDATA 3.1 y su respectivo análisis en SSPS (StatisticalPackageforthe Social Sciences) versión 15.0, aplicando frecuencias absolutas, porcentuales, tablas de contingencia y un modelo de regresión lineal para determinar la asociación entre las variables. Resultados: en total se evaluaron 81 estudiantes del género masculino y 65 estudiantes del género femenino, el programa académico con mayor número de estudiantes evaluados fue Derecho, el 60% de los estudiantes presentaron un nivel de actividad física bajo, el 56.1% de la población se encontró en la clasificación normal según el IMC, quienes en su totalidad tienen riesgo muy bajo de padecer enfermedades cardiovasculares; durante los seguimientos telefónicos 35 estudiantes, correspondiente a un 23.9% de la población total manifestaron presentar dolor lumbar inespecífico, calificado en su mayoría según la intensidad como moderado con un porcentaje del 60%, con mayor frecuencia en el programa de Derecho; en cuanto al nivel de actividad física, el 68,5% permaneció con un nivel bajo durante los seguimientos, con un índice de masa corporal normal, sin riesgo cardiovascular en mayor proporción. Los factores asociados con el dolor lumbar inespecífico son: programa académico (sig=0,00), comportamiento sedentario: estar en el computador (sig=0,00), comportamiento sedentario; video juegos (sig=0,04) e índice de masa corporal (sig=0,02). Conclusiones: la inactividad física no es un factor asociado positivamente con el dolor lumbar inespecífico; la asociación entre comportamientos sedentarios como permanecer más de dos horas en el computador o en video juegos con el dolor lumbar inespecífico revelan la importancia del diseño e implementación de estrategias de intervención en promoción de la salud y prevención de la enfermedad que conlleven al incremento de la participación de los estudiantes en conductas saludables, teniendo en cuenta que los estilos de vida son ampliamente reconocidos como uno de los elementos determinantes de la salud, el bienestar y la calidad de vida.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo