• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Estudiantes de Enfermería"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de Desempeño de Competencias en Pruebas Saber Pro Y Saber 11 de los Estudiantes de Enfermería de 10 Semestre de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga Durante el año 2020- B
    (Universidad de Santander, 2021-11-11) Acautt-Díaz, Sirley Gabriela; Carreño-González, Dayanna Lizeth; Rey-Cárdenas, Loren Tatiana; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: La educación es considerada uno de los procesos más importantes del desarrollo nacional. El examen Saber Pro es probablemente la expresión más obvia en el tema de evaluación, porque guarda el concepto de educación. Argumentando que este proceso no Oslo implica la adquisición de conocimientos, sino que también se centra en la evaluación de conocimientos. Estas pruebas evalúan las habilidades básicas y específicas de los estudiantes al graduarse de su carrera. Objetivo: Realizar un análisis comparativo de las pruebas saber 11 y saber pro de los resultados del año 2020- B de los estudiantes de 10 semestre del programa de Enfermería de la universidad de Santander campus Bucaramanga. Metodología: El presente estudio tiene por metodología un estudio cuantitativo longitudinal, por el cual se recoge información según las variables y resultados de la población y muestra, a fin de dar respuesta a la pregunta de investigación planteada originalmente. Resultados: se identifica que la comunicación escrita presenta los puntajes mas bajos con una mediana 130 (RI: 129; 133), la de mejor puntuación es ingles con una mediana de 150 (RI: 150; 156) para el total del puntaje de las pruebas saber pro la mediana fue de 136 (RI: 127; 152). Conclusión: Como resultados obtenidos del presente proyecto de investigación dirigido a los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander Udes campus Bucaramanga se puede concluir, la mayoría de estudiantes son de estratos 2,3 y 4 con un 28,57% y pertenecientes a estrato 1 es de 14,29%. De los cuales egresaron 57,14% (8) de escuela pública y egresaron 42,86% (6) escuela privada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Apreciación de Estudiantes del Programa de Enfermería Sobre la Pertinencia y Vigencia del Reglamento Académico de la Universidad de Santander, Campus Bucaramanga
    (Univbersidad de Santander, 0023-04-24) Leal-Castro, Verónica Julieth; Orozco-Medina, Jennifer Dayana; Moya-Plata, Delia; Durán-Parra, Myriam; Rivera-Carvajal, Raquel; Durán-Niño, Erika Yurley; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Grupo EVEREST
    Introducción: La apreciación de los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Santander campus Bucaramanga frente al reglamento académico resulta ser un tema de interés debido a que se ha evidenciado en procesos que allí se encuentran estipulados. Objetivo: Obtener la apreciación que tienen los estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander durante el periodo 2018A – 2023A acerca de la pertinencia y la vigencia del reglamento académico vigente (2014) Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal teniendo como población de estudio a los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander campus Bucaramanga, se tomó el total de la población, es decir, 192 estudiantes por lo tanto se realizó un censo. Resultados: Teniendo en cuenta las variables tomadas del título I se puede inferir que la pregunta que tuvo mayor puntaje de conocimiento de los aspectos relacionados con el currículo fue la del significado de la palabra “currículo” que tuvo un porcentaje de 84,39% de respuestas REGLAMENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA 14 positivas. Mientras que con el título III de la permanencia se observa que, en la mayoría de las variables, el porcentaje con mayor número de respuesta positivas fue en el conocimiento de dónde acudir en caso de solicitar cancelación del semestre el cual fue de 71,10%. Conclusión: Para los estudiantes no resulta ser un tema de interés el conocer el reglamento académico a pesar de que este cumpla con los requerimientos de ellos mismos. Para los estudiantes no resulta ser un tema de interés el conocer el reglamento académico a pesar de que este cumpla con los requerimientos (derechos y deberes) de ellos mismos. Cita. Leal V, Orozco J., Apreciación de Estudiantes del Programa de Enfermería Sobre la Pertinencia y Vigencia del Reglamento Académico de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga. [Trabajo de Grado]. Bucaramanga, Santander: Universidad de Santander; 2023. Repositorio Digital
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conocimientos de los Estudiantes de Posgrado de Cuidado Crítico del Adulto de la Universidad de Santander-Campus Bucaramanga, Sobre Espiritualidad/ Religiosidad en Relación con la Salud
    (Universidad de Santander, 2021-11-11) Rodríguez-Bertrán, Johana Angélica; Vargas-López, Johanna María; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: En los últimos años, se ha retomado la importancia de las creencias religiosas y espirituales sobre el concepto de salud- enfermedad, a pesar que siempre han estado ligados: A través de creencias espirituales / religiosas, los pacientes cuestionan el significado, el propósito o el camino de su vida, enfermedad, y se convierten en un recurso importante para enfrentar y afrontar el dolor, el proceso de la enfermedad y sus posibles consecuencias. Objetivo: Identificar los conocimientos y creencias que tienen los estudiantes de Cuidado Crítico de la Universidad de Santander sobre espiritualidad y religiosidad en relación con la atención en salud, 2021. Metodología: Estudio Cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, censo, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher para determinar diferencias según prácticas religiosas. Resultados: La muestra fue 21 estudiantes- egresados de la especialización de Enfermería en cuidado crítico del adulto de la Universidad de Santander,76.1% mujeres, con afiliación religiosa católica apostólica romana 47.62%; el 72.41% respondieron que la influencia de la religiosidad/ espiritualidad es mucha o extremada en el cuidado de la propia salud y 80.17% creen que la religión/espiritualidad influye de manera positiva en la salud. Conclusiones: Los estudiantes de enfermería de la especialización de cuidado crítico del adulto consideran que la Espiritualidad/Religiosidad influye mucho en la evolución del estado de salud del paciente y generalmente es positiva y se refleja el deseo de querer abordar el tema de fe/espiritualidad dentro de la formación académica.
  • Publicación
    Restringido
    Ideación Suicida en Estudiantes de Pregrado de Enfermería de la Universidad de Santander, Bucaramanga 2022-2023
    (Universidad de Santander, 2023-11-15) Cardozo-Arias, Mildre Xiomara; Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; Rivera-Carvajal, Raquel; Delgado-Nova, Omaira; Castañeda-Hernández, Álvaro Hernando; Everest
    Introducción: El riesgo de ideación suicida es un factor importante dado que puede desencadenar eventos fatales, identificación de los factores positivos y negativos de forma oportuna permitirían establecer medidas de prevención. Objetivo: Determinar el riesgo de ideación suicida en los estudiantes de pregrado de enfermería de la Universidad de Santander campus Bucaramanga en el año 2022-2023. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, analítico, con población: estudiantes de pregrado de enfermería con muestra: 107, muestreo aleatorio estratificado, se usó el inventario de ideación suicida positiva y negativa (PANSI), se compararon niveles de riesgo de ideación suicida para las variables numéricas con la prueba Wilcoxon y las variables cualitativas con chi-cuadrado de Pearson. Resultados: El mayor porcentaje fue de género femenino, con riesgo bajo de ideación suicida el 52.83% y riesgo medio el 47.17%. se identificó diferencias significativas con valor – p =0.021, variable donde los participantes con riesgo bajo la mediana fue 18,0 (18,0, 20,0) años y los de riesgo medio fue 20,0 (18,0, 22,0) años. Conclusión: En conclusión, la ideación suicida es un problema de salud pública que afecta principalmente a los jóvenes, incluidos los estudiantes de pregrado de enfermería quienes se encuentra en bajo y mediano riesgo de ideación suicida negativa. Dentro de los factores positivos resalta “el control de la mayoría de las situaciones de la vida” que los estudiantes afirman poseer; pero también, se evidencia que un considerable porcentaje de estos ha pensado “en matarse porque no tenía esperanza en el futuro” como factor negativo. El estudio permitió observar que la mayoría de los estudiantes de enfermería son mujeres, de los estratos 1, 2 y 3, con un promedio académico entre 3,2 y 4,1 con edades entre los 18 y 21 años. Además, se encontró una relación estadísticamente significativa entre el riesgo de ideación suicida y la edad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción del Concepto de Cuidado Brindado Durante la Práctica por Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santander, en el año 2021
    (Universidad de Santander, 2021-11-11) Mendoza-Ortiz, Nidia; Samudio-Castro, Paula Camila; Durán Niño, Erika-Yurley; Campos de Aldana, María-Stella
    Introducción: El objetivo fue analizar la percepción que del cuidado tienen los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santander, UDES, en su proceso de práctica profesional, en este propósito se caracteriza la población estudiantil del programa, e identifican las percepciones del cuidado en las categorías: personal humano , imperativo moral, afecto, relación interpersonal e intervención terapéutica, el estudio es relevante porque desde la investigación es pertinente conocer aspectos cognitivos que se concretan en percepciones que sobre el cuidado se van construyendo en la práctica profesional ,la cual se relaciona con capacidades y competencias aplicadas en el cuidado asumido desde una perspectiva holística, bajo la orientación de los docentes, que se concretan en conocimientos, actitudes y comportamiento que determinan el rol de Enfermería. Materiales y métodos: Investigación de tipo descriptivo exploratorio, cuantitativo, de corte transversal, como instrumento para la recolección de información se utilizó la Escala de Evaluación del Significado de Cuidar (EESC), el cual consta de 45 preguntas afirmativas de selección múltiple, el cual fue diseñado y validado por la Doctora en Enfermería Rosa Aparecida Payán de Brasil, la población considerada fueron 181 estudiantes de Enfermería de la UDES matriculados en el primer semestre de 2021, se seleccionó una muestra de 92 estudiantes pertenecientes a los diferentes semestres, las variables consideradas fueron: aspectos sociodemográficos(edad, género), aspectos socioeducativos (estudio, trabajo actual, cuidador), percepciones del cuidado (características humanas, imperativo moral, afecto, relación interpersonal, intervención terapéutica). Resultados: Reportan un promedio general para la percepción del cuidado, según la EESC de 192,24, los mejores resultados en percepción se dan en las dimensiones: intervención terapéutica (39,04), relaciones interpersonales (38,04), características personal humana (37,96), imperativo moral (33,04), y afecto (30,54). Conclusión: Se concluye en general una percepción positiva del cuidado en el proceso de práctica, por parte de los estudiantes de Enfermería UDES.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prácticas Religiosas y Percepción Sobre la Relación Religiosidad/Espiritualidad y Salud en Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santander-Campus Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) García Prieto, Karol Tatiana; Duarte Pérez, Mariana Andrea; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: la religiosidad/espiritualidad se ha considerado como un factor protector a la población que la práctica, pues genera que las personas adquieran prácticas saludables, esta percepción la comparten los profesionales y estudiantes de enfermería pues se ve reflejado en la relación con pacientes, pero aún no se ha establecido con el cuidado de la propia salud. Objetivo: Identificar prácticas religiosas y la percepción sobre la relación religiosidad/espiritualidad y salud por parte de los estudiantes de enfermería en la Universidad de Santander durante el año 2020. Metodología: Estudio Cuantitativo de corte transversal, se intentó un muestro tipo censo, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher para determinar diferencias según prácticas religiosas. Resultados: se logró obtener información de 116 estudiantes de los cuales el 59.17% presentan filiación religiosa católica, el 88,79% es de sexo femenino, el 72.41% respondieron que la influencia de la religiosidad/ espiritualidad es mucha o extremada en el cuidado de la propia salud y el 80.17% creen que la religión/espiritualidad influye de manera positiva en la salud. El 22% de los estudiantes leen libros, el 14% lee artículos con información sobre temas de salud y espiritualidad, el 42% no busca información al respecto. Discusión: los hallazgos fueron similares en su mayoría con otros estudios a nivel nacional e internacional. Conclusiones: el tipo de religión más prevalente es la católica, aunque hay tendencia al aumento de otras corrientes como la Evangélica, cristiana o ninguna pero que creen en Dios. Se aprecia que las mujeres tienen más apego a las actividades religiosas, lo cual tiende a favorecer el cuidado de su salud y participan en actividades de formación sobre la relación salud/espiritualidad más que los hombres. De otra parte, es conveniente sugerir a los estudiantes la lectura de literatura respecto de la relación salud - espiritualidad
  • Publicación
    Acceso abierto
    Valores en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Santander
    (2014-01) Durán Parra, Myriam
    This investigation was made to validate J. L. Valdez’s values instrument, “Ethical Values in Mexican Adolescents”. At the same time, we tried to describe the values of the nursery students of Universidad de Santander. This was a correlational methodological study, made in three different stages: the first one was the documental and conceptual revision on ethics and values; the second one, determined the validity y trustability of J. L. Valdez’s instrument; and on the third stage, the instrument was applied on the selected sample. The population and sample consisted on the students of the Nursing Program in Universidad de Santander. The results showed that there are different approaches and theoretical stances on the subject of values. Facial validity obtained a 100% acceptability; Content, obtained a general rate of 0.62 for pertinency and relevance (according to two of the experts); Construct, reached the four factors defined by J. L. Valdez’s theory: Affiliative, Religious, Personal Development and Normative Social; internal consistency was 0.88. The value for obedience was statisticallysignificative among first semesters students. As for genre, females received higher scores for God and Spirituality values. It is concluded that, despite the cultural differences, some values prevail without regard to this distinction, that is how the female population gave more importance to the ethical-moral factor. On the other hand, the test made on J.L. Valdez’s values instrument recommend its use on future investigations on this matter. According to the discussion held with the experts and the obtained data, ethical values present in nursery students of this educational institute are Obedience and Truth.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo