Examinando por Materia "Explicación de Fenómenos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCartilla Digital Apoyada en Simuladores Phet Para Desarrollar la Competencia de Explicación de Fenómenos Químicos en Estudiantes de Grado Once(Universidad de Santander, 2022-07-22) Quintero-Laborda,Fabián,Andrés; Cruz-Becerra,Liliana,Paola; Martínez-Luna,ReinaldoEl presente proyecto de investigación pretende diseñar y aplicar una cartilla digital con el uso de simuladores Phet en el aula y con la participación de una muestra de dos grupos: uno de control de 20 y uno experimental de 29 estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Moderna de Tuluá. A su vez, por medio de la implementación del modelo de Aprendizaje Basado en Problemas se logró presentar una alternativa a las clases tradicionales de química, evidenciando la eficacia de su aplicación en el desarrollo de la competencia explicación de fenómenos a través de encuestas diagnósticas y de satisfacción, así como con pruebas de entrada y salida que permitan comparar una mejora en los resultados obtenidos entre grupos. Dentro de los alcances y objetivos del proyecto investigativo se destacan el diagnosticar el nivel de desarrollo/desempeño de la competencia explicación de fenómenos entre la muestra de los grupos a través de una cartilla digital y posteriormente evaluar este desarrollo de la competencia; para esto, se empleó una metodología procedimental en cuatro fases de ejecución: diagnóstico, diseño de la cartilla digital, aplicación y evaluación; este proceso proporcionó los datos suficientes para confirmar por medio de la prueba t-student que existían diferencias significativas entre el grupo de control y el experimental que implementó la cartilla digital, ratificando su efectividad pedagógica. Por último, no sólo se logró evidenciar que la implementación de la cartilla digital potenció el desarrollo del pensamiento científico y la competencia de explicación de fenómenos en los estudiantes sujetos de prueba, sino que ratificó la importancia de continuar con la dinámica de innovar en el aula a partir de la inclusión de las TIC en las prácticas académicas de los docentes.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Competencia Explicación de Fenómenos en los Estudiantes de Primer Grado Mediado por Quiver Como Recurso de Realidad Aumentada(Universidad de Santander, 2022-10-27) Suaza_Arredondo_Lady,Johanna; Herrera_Mendoza_Julieth,Paola; Salazar_Lozada,Juan CarlosEl trabajo investigativo parte de la necesidad de desarrollar la competencia explicación de fenómenos de los estudiantes de grado primero de la I. E. San Pablo sede Simón Bolívar de Pueblo Rico, Risaralda; mediado por una secuencia didáctica apoyada en la aplicación de Realidad Aumentada Quiver. Esta investigación se realizó bajo un enfoque mixto con corte descriptivo, a una muestra de 20 estudiantes de grado primero, quienes presentan falencias en la competencia explicación de fenómenos, situación que requiere el diseño e implementación de una secuencia didáctica mediada por Quiver como aplicación de Realidad Aumentada. Como resultado, se dio cumplimiento al objetivo general al desarrollar la competencia explicación de fenómenos en ciencias naturales a través de una estrategia didáctica mediada por Quiver en estudiantes de primer grado de la Institución educativa San Pablo en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda; es así como se logra validar la hipótesis, que otorga importancia a las estrategias didácticas mediadas con recursos tecnológicos como la Realidad Aumentada. Al finalizar esta investigación se llegaron a las siguientes conclusiones, la secuencia didáctica mediada por Quiver desarrolla la competencia Explicación de Fenómenos en aproximadamente 72% de los estudiantes objeto de estudio, hay un impacto positivo en cuanto a la superación de las dificultades encontradas por parte de los estudiantes en la competencia desarrollada, dándole validez a la herramienta de Realidad Aumentada como medio pedagógico e innovador para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tal motivo se le da importancia a la transformación educativa para que cumpla con los requerimientos de los educandos de este siglo
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del uso de la Plataforma Classcraft Como Espacio Gamificado en Ciencias Naturales en los Estudiantes de Quinto de Primaria(Universidad de Santander, 2021-11-17) Cuadros-González, Jhon Freddi; Orjuela-Rodríguez, Luisa Fernanda; Barbosa-Becerra, JennyLa investigación; impacto del uso de la plataforma Classcraft como espacio gamificado en ciencias naturales en los estudiantes de quinto de primaria, surge como solución a la problemática identificada en la institución educativa Colegio el Paraíso de Manuela Beltrán IED, en el trabajo a desarrolló con los estudiantes del grado quinto, en el área de ciencias naturales, lo cual permita dar respuesta a la necesidad creciente de mejores resultados en las pruebas institucionales, todo esto sustentado y apoyado en la implementación de una estrategia gamificada a partir del uso de classcraft y por medio de la cual se logre una mayor motivación en los procesos de enseñanza aprendizaje por parte de los estudiantes. El objetivo del estudio se centró en analizar el impacto del uso de la plataforma gamificada classcraft, en la competencia explicación de fenómenos de ciencias naturales en el grado quinto, para esto se hizo uso de una metodología cuantitativa, para la recolección de información se implementaron dos pruebas, una diagnóstica y otra de caracterización a estudiantes pertenecientes a la muestra; finalizada la intervención pedagógica, la cual, consistió en el desarrollo de cinco misiones, y por último la aplicación de una prueba de post test. Los resultados dejan apreciar la pertinencia de la estrategia didáctica mediada por Classscraft, permitiendo el mejoramiento del desempeño académico en los escolares, incrementando la motivación por sus gestiones de aprendizaje en Ciencias Naturales influenciado por la implementación de TIC que, igualmente, generan significativas renovaciones en los ambientes de aula.
- PublicaciónAcceso abiertoSecuencia Didáctica de Aprendizaje Apoyada en el Laboratorio Virtual Modelchemlab Para Desarrollar la Competencia Explicación de Fenómenos Basado en el Análisis de Variables con Estudiantes de Décimo en Cómbita(Universidad de Santander, 2022-10-26) Rojas-Ruth Maritza; Ayala-Moreno, Johanna Beatriz; Guerrero-Julio, Marlene LucilaEsta investigación tuvo como objetivo diseñar la secuencia didáctica de aprendizaje basado en problemas, apoyada en el uso de laboratorio virtual Model Chemlab para el desarrollo de la competencia explicación de fenómenos con los estudiantes de grado décimo en la asignatura de química de la Institución Educativa Integrado del municipio de Combita Boyacá, la secuencia se apoyó en el simulador de laboratorio ChemLab dado que integra herramientas tecnológicas, apoyan procesos pedagógicos y no requiere internet para su uso. Los datos de la investigación se consiguieron a partir de cuestionarios pretest, para verificar presaberes y al finalizar el proceso el post test para evidenciar el impacto de la secuencia didáctica, se aplicaron a 72 estudiantes. Esta investigación fue de enfoque descriptivo interpretativo bajo un alcance descriptivo, para el análisis se aplicó un prestest y post test para comparar el avance en el aprendizaje de la competencia explicación de fenómenos teniendo en cuenta la teoría fundamentada. El procedimiento metodológico consistió inicialmente en el diagnóstico, validación de los instrumentos y pre-test, luego la intervención a través de la aplicación de la estrategia pedagógica apoyada por ChemLab comprendida por 9 sesiones de clase enfocada en ABP y finalmente la aplicación del post test. Se determinó que el simulador ChemLab genera un impacto positivo en el aprendizaje de las leyes de los gases en química de grado decimo. De manera descriptiva se estableció que a través de la estrategia los estudiantes comprendieron los conceptos de gases en la química y analizaron graficas determinando la proporcionalidad directa e indirecta de forma eficaz, se corroboró que había diferencias significativas entre el pretest y post test.