Examinando por Materia "Financial Management"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnalisis del Proceso financiero en el Area de Presupuesto en la Division Financiera de la Camara de Representantes(universidad de santander, 2023-07-11) Gamez -Camargo, Julio Eduardo; Angulo-Blanquicet, Giovanna Elvira; Ortiz-Maria,IsabelEl presente informe de práctica profesional tuvo como objetivo: analizar el proceso financiero del área de presupuesto en la Cámara de Representantes. El alcance busca proponer acciones de mejora que permitan facilitar por parte de los subprocesos de la división financiera (pagaduría, contabilidad y presupuesto) la toma de decisiones de la organización y mejorar los procesos que se realizan. La metodología se basó mediante una revisión documental, utilizando la población de la División Financiera para la relación de gastos y el aporte de información. El instrumento utilizado para la recolectar la información fue una encuesta. En los resultados, se muestra el proceso de caracterización financiera y la situación actual presentada en la entidad. En conclusión, se considera importante implementar acciones de mejoras en los procesos, utilizando la tecnología con una herramienta (drive) permitiendo la optimización de los mismos y el cual se puede compartir con cada uno de los supervisores de contrato en conjunto con la división jurídica, para tener un control eficiente al momento de constituir un rezago presupuestal se tenga información de manera oportuna y minimizar los riesgos de contener información errónea de las cuentas de cobro al presentarlas en la división financiera de la Cámara de Representantes.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de Costos y Gastos de las Empresas Dedicadas a la Prestación de Servicios de Salud en Colombia(Universidad de Santander, 2024-06-06) Morgado-Herrera, Virgilio; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Ariza-Moreno, Jose JulianEl presente estudio se centra en el análisis de los costos y gastos en el sector salud de Colombia. El objetivo general es evaluar la estructura de costos y gastos de las empresas del sector salud y proponer estrategias de optimización para mejorar su viabilidad financiera. Para alcanzar este objetivo, se utilizaron métodos de análisis financiero y estadístico. Se recopilaron datos de empresas del sector salud, clasificadas según sus ingresos, y se realizaron análisis comparativos entre empresas que generan ganancias y aquellas que generan pérdidas. Se emplearon técnicas de análisis vertical para identificar áreas de gasto clave y evaluar su impacto en la rentabilidad. Los principales resultados revelan que las empresas con ingresos menores a $5,817,406 presentan gastos operacionales que pueden alcanzar hasta el 167% de sus ingresos y gastos de nómina del 159%. Este patrón se observa también en empresas con mayores ingresos, aunque en diferentes grados. Las empresas con ingresos entre $38,979,007 y $1,194,595,286 enfrentan gastos operacionales del 125% y gastos de nómina del 120%. Las conclusiones subrayan la necesidad de implementar estrategias de optimización de costos y gastos, incluyendo auditorías exhaustivas, renegociación de contratos, reestructuración del personal y adopción de tecnologías avanzadas. Estas medidas pueden transformar la gestión financiera de las empresas de salud, permitiéndoles ofrecer servicios de alta calidad de manera sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de Impacto de Bienestar Institucional de Administración Financiera 2019-2023(Universidad de Santander, 2025-01-21) Pérez-Quintero, Neyerson David; Quintero-Vega, Luz Daris; Serrano-Medina, María Andreina; Angulo-Blanquicett, Giovanna ElviraEl presente estudio de investigación se enfoca en analizar el impacto de los cursos y servicios ofertados por el área de Bienestar Institucional del programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander (UDES), sede Valledupar - Cesar, durante el período 2019-2023. La investigación tiene como propósito fundamental generar un análisis comprehensivo que permita identificar, evaluar y establecer estrategias de mejora continua en la implementación de estos servicios. El trabajo contempla tres objetivos específicos fundamentales: primero, identificar de manera detallada los cursos y servicios ofrecidos por el área de Bienestar Institucional durante el periodo estudiado; segundo, analizar la percepción de la comunidad académica respecto a la calidad y relevancia de dichos cursos y servicios; y tercero, presentar los resultados del estudio para establecer recomendaciones concretas de mejora. La metodología busca proporcionar una visión integral que permita no solo comprender el estado actual de los servicios de Bienestar Institucional, sino también diseñar estrategias que optimicen su implementación, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes del programa de Administración Financiera. La investigación contribuye significativamente al fortalecimiento institucional al proporcionar un análisis integral de los servicios de Bienestar Institucional, permitiendo identificar las percepciones, necesidades y expectativas de la comunidad académica del programa de Administración Financiera. Este estudio no solo genera un diagnóstico detallado de los cursos y servicios ofertados entre 2019 y 2023, sino que también se constituye como una herramienta estratégica fundamental para el diseño de intervenciones más efectivas, personalizadas y orientadas al mejoramiento continuo de la calidad educativa, promoviendo así un enfoque centrado en el desarrollo integral de los estudiantes y el fortalecimiento de las políticas institucionales de bienestar universitario.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Mejoramiento en la Gestión Financiera que Realiza Dusakawi EPSI Sobre sus Contrapartes Desde el Área SARLAFT/FPADM(Universidad de Santander, 2024-01-17) Gámez-Mejía, Jorge Luis; Márquez-Rangel, Humberto; Lizarazo-Jeréz, WilmarLa presente investigación estará enfocada en realizar un análisis detallado que se centra en cualidades y características con el objetivo de desarrollar una sugerencia de mejoramiento de la sesión financiera de una empresa indígena enfocada en el sector prestador de servicios de salud llamada Dusakawi EPSI. Para evitar que esta misma se relacione con empresas prestadores de servicios cuyas actividades estén ligadas a negocios ilícitos y/o no sean rentables para ser socios. La administración de finanzas es crucial, ya que se constituye un elemento fundamental para el logro exitoso de cualquier entidad, sin importar su ámbito comercial, financiera, pública o privada. etc. Por ello, el enfoque primordial o principal de la compañía se dirige a proponer y brindar las mejoras significativas para garantizar la seguridad tanto para los clientes como para los trabajadores, especialmente para que el importante proceso de rendimiento de cuentas ante el estado, siendo esa una herramienta de control social que implica el suministro de información de la gestión y sus resultados a las comunidades logrando que no se vea afectado y dando un resultado significativa para la empresa. Los resultados arrojaron que, al disponer de los datos exhaustivos sobre los ingresos y egresos de las compañías o empresas, se puede tener una mayor certeza acerca de su origen, así como para tomar decisiones estratégicas basadas en la evidencia para ayudar a mantener la eficiencia de la empresa ya que es una empresa indígena que manejas recursos propios como es Dusakawi EPSI.
- PublicaciónAcceso abiertoSituación Financiera y de Control Interno en el Area la Tesorería del Municipio de Barrancas(Universidad de Santander, 2024-07-09) Fuentes-Martínez, Diego Andrés; Vidal-Tovar, Carlos Ramón; Daza-Quintero, Laura KarinaEl presente informe como objetivo principal realizar un diagnóstico financiero en el área de tesorería de la Alcaldía Municipal de Barrancas, La Guajira, la gestión eficiente y transparente de los recursos públicos es determinante para el desarrollo sostenible y la prestación de servicios de calidad a los ciudadanos (Gómez, 2019; Martínez & Pérez, 2020), sin embargo, la tesorería municipal enfrenta diversos desafíos que impactan su desempeño, como procesos opacos, ineficiencias en la recaudación de ingresos y debilidades en los procedimientos de control interno (López, 2021). Para abordar estas problemáticas, el diagnóstico financiero se centrará en evaluar la nitidez y eficiencia en la gestión de los recursos, analizar los procesos de planificación y ejecución presupuestaria, y revisar los mecanismos de control interno (González, 2018). Además, se identificarán áreas de mejora y se propondrán estrategias para optimizar la recaudación de ingresos y la gestión de los recursos financieros, también se recomendarán acciones para fortalecer la capacitación del personal y actualizar los sistemas tecnológicos utilizados en la tesorería (Ramírez, 2017). El enfoque metodológico del proyecto será mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizarán encuestas con el personal de la tesorería y otros actores clave, así como una revisión exhaustiva de la documentación financiera y administrativa (Hernández, 2019), los datos recopilados serán analizados para determinar las principales debilidades y oportunidades de mejora. Se espera que este diagnóstico financiero proporcione una visión clara de las deficiencias actuales y las oportunidades para mejorar la gestión financiera en la tesorería municipal, las recomendaciones de los resultados del diagnóstico ayudarán a gestionar los recursos públicos de forma más eficaz y transparente, aumentar la confianza de las personas en la gestión de la ciudad y promover el desarrollo sostenible de la ciudad (Vargas, 2020; Ruiz, 2021).