Examinando por Materia "Financial management"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConsecuencias de las Omisiones en la Gestión Financiera Integral en los Procesos de Planeación Organizacional: Un Estudio de Caso(Universidad de Santander, 2023-09-04) Caicedo-Sanabria, Breyner Yesid; Vega-Ortega, Lenys Johanna; Duran-Diaz, WilmarLa planeación estratégica es la herramienta esencial para la elaboración de planes que contribuyan a que la empresa pueda generar valor, de igual forma que esta pueda avanzar a través del mercado competitivo en el que se desempeña. Sin embargo, el establecimiento de metas y planes que no están acorde a la situación financiera que posee una organización puede ocasionar el origen de crisis financieras y organizacionales en las empresas. Por ello, la auditoría financiera permite conocer si los Estados Financieros reflejan de forma real la situación financiera de una organización. De este modo, la planeación estratégica y la auditoría financiera tienen una relacion cercana ya que la planeación estratégica debe cementar sus planes de acción en cifras reales y fiables, el cual es uno de los principales objetivos de la auditoría financiera. Vaquitas y Terneros S.A.S en el año 2022 los administradores de la sociedad contrataron un asesor financiero con el fin de que los productos y la gestión de los recursos dieran resultados beneficiosos para la organización. No obstante, dichos planes no concordaban con la situación financiera real de la empresa ni tampoco con el objetivo de la gerencia teniendo diferencias con la perspectiva que tenía el asesor. Este estudio de caso se centró en una auditoría financiera donde en por medio de un dictamen se evidencio los diferentes hallazgos obtenidos como es una diferencia significativa en los Estados Financieros, igualmente de otros aspectos desde el punto de vista contable y organizacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Educación Financiera para la Gestión y Manejo de Recursos del Resguardo Indígena Wayuú de Cerrodeo, de Barrancas la Guajira(Universidad de Santander, 2024-12-16) Amaya-Gómez, Luis Alberto; Jiménez-Machado, Ovelio Enrique; Ortiz-Iglesia, Maria Isabel; Vidal-Tovar, Carlos RamónEl trabajo investigativo denominado "Estrategias de Educación Financiera para la Gestión y Manejo de Recursos del Resguardo Indígena Wayuu de Cerrodeo, Barrancas, La Guajira" tiene como finalidad desarrollar estrategias de educación financiera (EF) adaptadas a la cultura Wayuu, con el propósito de darle una solución a la gestión y mejoramiento de recursos en esta comunidad. Para ello, se utilizó el método del Árbol del Problema como herramienta diagnóstica, permitiendo identificar las limitaciones en el acercamiento a la EF y las dificultades para el encargo de recursos. A través de sesiones de grupo focal, se recogieron experiencias y puntos de perspectiva de los miembros de este grupo étnico sobre estos temas. El análisis reveló causas directas como la falta de camino a servicios financieros, baja alfabetización financiera y la ausencia de programas educativos culturalmente relevantes. Además, se identificaron causas subyacentes que incluyen desconfianza hacia las instituciones financieras, aislamiento geográfico y dependencia de prácticas tradicionales. Como efectos visibles, se observan altos niveles de inseguridad financiera y dificultades para acceder a créditos y servicios bancarios, lo que impacta negativamente el bienestar económico de las familias Wayuu; así mismo, esta investigación subraya la importancia del contexto cultural en la EF que consideren las particularidades sociales y educativas del pueblo Wayuu.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Mejoramiento para la Gestión de Cuentas de Cobro en el Hospital San Martín de Astrea – Cesar(Universidad de Santander, 2024-01-16) Acosta-Muñoz, Tatiana Carolina; Daza-Quintero, Laura Karina; Angulo- Blanquicett, Giovanna ElviraEl presente trabajo que tiene como título “ Plan de Mejoramiento para la Gestión de Cuentas de Cobro en el Hospital San Martín de Astrea – Cesar” con el fin de obtener el título de administradora financiera, el objetivo es realizar un Plan de mejoramiento que permita ayudar y a la reorganización eficiente del proceso en cuentas de cobro a los contratistas en el hospital, esto implica establecer un flujo de trabajo claro y estructurado, desde la recepción de la documentación hasta la validación de las cuentas, lo cual ayudara a optimizar los procesos en el momento de realizar la documentación requerida para presentar las cuentas de cobro, el actual informe de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, donde se pudo obtener la información del proceso de las cuentas de cobros por medio de encuesta e información de parte de tesorería. Este plan de mejoramiento se logró gracias a la implementación de un nuevo formato, que ayudara a simplificar el proceso en la elaboración de las cuentas de cobros y con un plan de mejoramiento que lograra agilizar los procesos en el área de tesorería siendo más eficiente y menos complejos el pago de los contratistas del Hospital San Martin de Astrea – Cesar. Acosta Muñoz, T. (2024). Plan de Mejoramiento para la Gestión de Cuentas de Cobro en el Hospital San Martín de Astrea – Cesar. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Negocio Para la Creación de un Restaurante de Comida Derivada del Pollo en el Municipio de La Jagua de Ibirico – Cesar(2020-12-17) Sanchez-Navarro, Leonardo Andres; Albornoz-Silva, María JennyEl objetivo de este trabajo de grado es desarrollar un plan de negocio como una herramienta organizada sistemáticamente para la realización de una empresa con el fin de materializar el nuevo negocio. En este caso, la empresa es un restaurante que ofrece el servicio de comida derivada del pollo, ubicado en el Municipio de La Jagua de Ibirico en el departamento del Cesar, cuya razón social es Alas Bravas. Por su parte, la misión de esta empresa es brindarle al cliente una buena calidad en los productos, así mismo, presentar variedad de platos y contribuir a una alimentación sana y saludable, y para ello se ha realizado un estudio de mercado para identificar la demanda potencial, así como un estudio financiero de costo beneficio para determinar su viabilidad, es decir; si la empresa tiene buena utilidad en su gestión, tendrá mayor capacidad de competir, porque podrá realizar más inversiones. Por otra parte, se elaboró un análisis estratégico que generó una matriz DOFA, llevando a cabo la comparación de la empresa y la competencia de esta para determinar sus fortalezas y debilidades, y hacer una exploración del entorno que indique las oportunidades y amenazas que en él se presentan. Y, por último, la definición del nuevo negocio, su misión, visión, y objetivos estratégicos, resaltando siempre como una empresa líder a nivel municipal y departamental en el sector de la gastronomía, mediante el uso continuo de la innovación en nuestros platos