• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Fisioterapeutas"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cambios en la Percepción y Conocimientos en Telerehabilitación Antes y Después de una Intervención Educativa Dirigida a los Fisioterapeutas de Bucaramanga y su Área Metropolitana, en el Periodo 2021-2022
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Chaustre-Porras, Angie Dayana; Salas-Poloche, Yuli Andrea; Niño-Pinzón, Diana Marcela; Boneth-Collantes, Milena; Rincon-Rueda, Zully Rocío; Paternina-De la Ossa, Aura María
    Tras la pandemia por COVID-19 la telerehabilitación tomo fuerza en la atención de pacientes de manera virtual, asimismo, según la OMS va en aumento el número de personas que necesitan rehabilitación física y no la reciben debido a situaciones como la falta de accesibilidad a zonas rurales, la falta de instrumentos médicos o de dinero, situaciones que se podrían beneficiar de la telerehabilitación, no obstante, un punto importante en dicha implementación son las percepciones y los conocimientos de los fisioterapeutas, pues son los principales actores en este servicio. Este estudio se evaluó la percepción y conocimientos sobre telerehabilitación de 27 fisioterapeutas de Bucaramanga y su área metropolitana antes y después de una intervención educativa, se aplicaron dos instrumentos con el fin de conocer las características sociodemográficas y la percepción y conocimientos sobre telerehabilitación. La rango de edad encontrado con mayor frecuencia fue 30-39 años (37%=10), el sexo predominante fue el masculino (70,4%=19), estrato socioeconómico 3 (44,4%=12) y estado civil soltero (40,7%=11). De manera general, la percepción encontrada pre y post intervención fue regular y similar, por lo tanto no se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p 0,25), no obstante, en lo relacionado al conocimiento se hallaron diferencias pre y post intervención (mediana: 55,5; RIC: 33,3-66,6) y (mediana: 77,7; RIC: 66,6-88,8), respectivamente. Cabe destacar la importancia de la formación de profesionales de fisioterapia en telerehabilitación, puesto que con el tiempo se ha demostrado que es una buena opción para llegar a poblaciones vulnerables individualizando y analizando de forma integral las situaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de una Cartilla Didáctica en Telerehabilitación Como Estrategia Educativa Dirigida a Fisioterapeutas en Colombia. 2021-2022
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Corredor-Ibáñez, Lizeth Daniela; González-Monrroy, Greidy Joel; Herreño-Rodríguez, Katherin Julieth; Vega-Rojas, Juan Sebastián; Boneth-Collantes, Milena; Niño-Pinzón, Diana Marcela; Valero-Rico, Sandra Liliana; Pinzón-Ochos, María Isabel
    Introducción: La Telerehabilitación ha demostrado grandes beneficios y ventajas en la rehabilitación funcional del usuario en poblaciones con barreras tanto geográficas como económicas, permitiendo una continua accesibilidad a los servicios de salud. Sin embargo, su práctica no es homogénea pese a la poca disponibilidad de herramientas tecnológicas, las dificultades en el conocimiento y manejo de esta por parte de los profesionales de salud. Objetivo: Desarrollar una cartilla didáctica en Telerehabilitación como estrategia educativa dirigida a fisioterapeutas en Colombia durante el periodo 2021-2022. Metodología: Estudio tipo Investigación-Creación de metodología mixta, anidado a convocatoria de fortalecimiento institucional que cuenta con una población total de 27 sujetos. El desarrollo de la cartilla se realizó bajo el derrotero de la adaptación de la Ruta de Educación y Comunicación para la Salud. Resultados: Los resultados se presentaron de acuerdo con los pasos adaptados de la ruta pedagógica. Se realizó un análisis univariado según el cuestionario de características sociodemográficas siendo mayor (37% respectivamente) en las edades de 30-39 años, para el de características generales el 96,3% prestaría en un futuro servicios de Telerehabilitación; y un análisis de narrativa para el cuestionario abierto sobre las actitudes de los fisioterapeutas frente a la Telerehabilitación. Discusión: En la literatura se contó con algunos materiales educativos entre los cuales se encuentran guías y libros. Sin embargo, las anteriores publicaciones no enfatizan los parámetros adecuados para la orientación de los fisioterapeutas hacia el uso adecuado en la modalidad remota y en los procesos de rehabilitación que involucra la evaluación, intervención y diagnóstico fisioterapéutico. Conclusiones: La escaza información en la búsqueda bibliográfica realizada brinda sustento a la elaboración de esta cartilla evidenciando la necesidad de material actualizado con respecto a la implementación de la Telerehabilitación por parte del profesional de salud.
  • Publicación
    Restringido
    Patrones y Estrategias de Colaboración Científica de los Fisioterapeutas Investigadores de UDES
    (Universidad de Santander, 2022-11-25) Cañas-Ustariz, Marjhys Chellenna; Esparragoza-Iriarte, Laura Vanessa; Medrano-Yepes, Julys Johanna; Bustos-León, Gina Maureth; Ocampo-Jaimes, Angie Tatiana; Montero-Pedroza, Nairis Julieth
    En esta investigación se analiza los patrones y estrategias de colaboración científica de los fisioterapeutas investigadores de la UDES. La población objeto de estudio son fisioterapeutas pertenecientes a Universidad de Santander UDES que hayan realizado colaboración, lo anterior se realiza por medio de una caracterización de la producción científica, verificación a través de la página institucional de la universidad de Santander teniendo en cuenta variables de análisis como idioma y revista de publicación, asimismo, para la identificación de grado, percepción, motivos, formas, estrategias y dimensiones de colaboración científica de los investigadores se utiliza un instrumento elaborado por González Alcaide, G., Gómez. Como resultado, las mujeres con edades comprendidas entre los 33 a 38 años son las que más participan en investigaciones en la ciudad de Bucaramanga; concluyendo que existen pocos patrones y estrategias de investigación realizado por investigadores fisioterapeutas, que si bien la satisfacción del trabajo colaborativo con respecto a la producción científica ayuda a identificar problemáticas y barreras en torno a la colaboración entre los profesionales. Lo anteriormente mencionado no define el interés de colaboración que pueden tener los investigadores frente a los patrones y las estrategias, pero les regala una amplia visión de lo que podría acercarse, también se confirma el bajo índice de colaboración encontrado en este estudio Cañas M, Esparragoza L, Medrano J. Patrones y Estrategias de Colaboración Científica de los Fisioterapeutas Investigadores de UDES. Valledupar: Universidad de Santander.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo