Desarrollo de una Cartilla Didáctica en Telerehabilitación Como Estrategia Educativa Dirigida a Fisioterapeutas en Colombia. 2021-2022
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Introducción: La Telerehabilitación ha demostrado grandes beneficios y ventajas en la rehabilitación funcional del usuario en poblaciones con barreras tanto geográficas como económicas, permitiendo una continua accesibilidad a los servicios de salud. Sin embargo, su práctica no es homogénea pese a la poca disponibilidad de herramientas tecnológicas, las dificultades en el conocimiento y manejo de esta por parte de los profesionales de salud. Objetivo: Desarrollar una cartilla didáctica en Telerehabilitación como estrategia educativa dirigida a fisioterapeutas en Colombia durante el periodo 2021-2022. Metodología: Estudio tipo Investigación-Creación de metodología mixta, anidado a convocatoria de fortalecimiento institucional que cuenta con una población total de 27 sujetos. El desarrollo de la cartilla se realizó bajo el derrotero de la adaptación de la Ruta de Educación y Comunicación para la Salud. Resultados: Los resultados se presentaron de acuerdo con los pasos adaptados de la ruta pedagógica. Se realizó un análisis univariado según el cuestionario de características sociodemográficas siendo mayor (37% respectivamente) en las edades de 30-39 años, para el de características generales el 96,3% prestaría en un futuro servicios de Telerehabilitación; y un análisis de narrativa para el cuestionario abierto sobre las actitudes de los fisioterapeutas frente a la Telerehabilitación. Discusión: En la literatura se contó con algunos materiales educativos entre los cuales se encuentran guías y libros. Sin embargo, las anteriores publicaciones no enfatizan los parámetros adecuados para la orientación de los fisioterapeutas hacia el uso adecuado en la modalidad remota y en los procesos de rehabilitación que involucra la evaluación, intervención y diagnóstico fisioterapéutico. Conclusiones: La escaza información en la búsqueda bibliográfica realizada brinda sustento a la elaboración de esta cartilla evidenciando la necesidad de material actualizado con respecto a la implementación de la Telerehabilitación por parte del profesional de salud.
Resumen en ingles
Introduction: Telerehabilitation has shown great benefits and advantages in the functional rehabilitation of the user in populations with both geographic and economic barriers, allowing continuous accessibility to health services. However, its practice is not homogeneous despite the limited availability of technological tools, the difficulties in understanding and handling them by health professionals. Objective: Develop a didactic primer on Telerehabilitation as an Educational Strategy Aimed at Physiotherapists in Colombia During the Period 2021-2022. Methodology: Research-Creation type study of mixed methodology, nested in a call for institutional strengthening that has a total population of 27 subjects. The development of the booklet was carried out under the path of adapting the Route of Education and Communication for Health. Results: The results were presented according to the steps adapted from the pedagogical route. A univariate analysis was carried out according to the sociodemographic characteristics questionnaire, being higher (37% respectively) in the ages of 30-39 years, for the general characteristics 96.3% would provide Telerehabilitation services in the future; and a narrative analysis for the open questionnaire on the attitudes of physiotherapists towards Telerehabilitation. Discussion: In the literature there were some educational materials among which are guides and books. However, the previous publications do not emphasize the adequate parameters for the orientation of physiotherapists towards the adequate use of the remote modality in the rehabilitation process that involves evaluation, intervention and physiotherapy diagnosis. Conclusions: The scarcity of information in the bibliographic search carried out provides support for the preparation of this booklet, evidencing the need for updated material regarding the implementation of Telerehabilitation by the health professional.