Examinando por Materia "Funcionalidad"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización Sociodemográfica, Etiológica y funcional en Pacientes con Postoperatorio de Manguito Totador de la SOCIEDAD MÉDICA LOS SAMANES EN CUCUTA, NORTE DE SANTANDER, 2017-2018.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-05) Omaña Velasco, Michael Alexander.; Suárez Florez, Tatiana Estefania.; Arias Camargo, Freymar Jhulian.; Márquez Clavijo, Zuleima.; Rodriguez Galezo, Lorencita.The rotator cuff is a muscular complex that is formed by structures such as the infraspinatus, rounded minor, subscapular and supraspinatus, located in the glenohumeral joint which is composed proximally by the glenoid cavity and distally with the humeral head. The rotator cuff injury is the total or partial rupture of the tendons of the muscles that comprise the same, producing important limitations in the functionality of the patients, due to the presentation of their symptomatology. The aim of the present descriptive and field type study was to analyze the sociodemographic, etiological and functional characteristics in patients with rotator cuff postoperative medical society los samanes in Cúcuta, norte Santander, 2017- 2018. The instruments used to identify risk factors, sociodemographic and functional characteristics; were the survey carried out by the authors themselves and the abbreviated version of the Dash test, applied to a sample of 50 patients.
- PublicaciónAcceso abiertoFuncionalidad de las Personas con Discapacidad, Estilos de Vida de sus Familias en el Municipio de Bucaramanga, 2022(Universidad de Santander, 2022-12-05) Caballero-Jerez, Erika Xiomara; Carrillo-Cadena, Luisa Fernanda; Restan-Rivera, Malka Iryna; Pinzón-Ochoa, Maria Isabel; Gómez-Diaz, Isabel Cristina; Carreño-Parra, Lina MariaIntroducción: En la actualidad a nivel nacional e internacional, no se ha realizado un estudio aplicando un instrumento validado para detectar las alteraciones del MCH a la persona con discapacidad y su familia; y de esta manera poder identificar y emitir un juicio relacionado con las alteraciones del movimiento corporal humano, para plantear actividades educomunicativas, donde describan recomendaciones generales de las principales alteraciones del MCH. Objetivo: Determinar la funcionalidad de 30 personas con discapacidad y los estilos de vida de sus familias en el municipio de Bucaramanga, 2022. Resultados: se pudo determinar que un 56,3% de los encuestados pertenecían al género femenino y el 43,7% al género masculino, de igual forma se encontró que la edad promedio es de 43-65 años, respecto a la ocupación se evidencio que el 78,9% eran amas de casa y un 53,5% en estado civil soltero, perteneciendo al régimen subsidiado el 97,2% y del 43,7% de los encuestados presentaron discapacidad física con un 16,9%. Discusión: Se encontró que la mayor afectación de la discapacidad es la física, con un alto porcentaje en la dependencia de tipo leve. No realiza actividad física la población encuestada teniendo un alto índice de posibles alteraciones del movimiento corporal humano. Conclusión: De acuerdo con los datos anteriores se puede concluir que las alteraciones más predominantes es la dependencia de tipo leve y que un alto porcentaje de las personas con discapacidad encuestadas dependen de una ayuda secundaria para realizar las actividades de la vida diaria.
- PublicaciónRestringidoFuncionalidad Familiar de los Adolescentes de una Institución Educativa Privado del Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-15) Cordoba-Gil, Tatiana Paola; Campos-de Aldana, María Stella; Del Pilar-Niño, Beatriz Andrea; Serrano-Díaz, Gloria Yadira; Ariel-Calderón, Ardila; EveresIntroducción: La función familiar es el conjunto de atributos que posee una familia que promueven la adaptación positiva y el bienestar de sus miembros. Por lo tanto, es importante que las familias superen todo tipo de crisis para fortalecer las relaciones, el apego, la comunicación y el vínculo familiar, función de las familias que enfrentan muchas dificultades que varían para satisfacer las necesidades de amor y cuidado, por lo que requieren una atención integral y atenta con un enfoque integrado. Objetivo: Determinar la funcionalidad familiar de los adolescentes de instituciones privadas del Área Metropolitana de Bucaramanga para los años 2022 y 2023. Metodología: Tipo cuantitativo, transversal, la población fueron los estudiantes de una institución privada del área metropolitana de Bucaramanga de sexto grado en el año 2023. Muestreo tipo censo. Se utilizó el instrumento “Como es tu familia” O.P.D. [1] Se realizó análisis descriptivo de las variables, se generaron tablas y graficas de barras agrupadas. Resultados: Se obtuvo información de 39 estudiantes adolescentes, el 51.28%(20) hombres, el 46.15%(18) de estrato 5, el 69.23%(27) de Floridablanca. El 84.62% (33/39) convive con la mama, el 66.67% (26/39) con el papa. En la dimensión de “Como afronta tu familia sus problemas o dificultades” el 48.72% (19/39) los manejan siempre en la familia, 38.47% (15/39) consultan siempre a personas que han tenido problemas similares. Respecto de “Cuando estás en dificultades a quien acude” el 64.1% (25/39) busca casi siempre apoyo en los padres. Pero en el ítem “Nos gusta pasar juntos el tiempo libre” y “las ideas de los hijos son tenidas en cuenta para la solución de problemas” el 20.51% (8/39) respondió que nunca. Conclusión: La funcionalidad familiar de los adolescentes presenta aspectos favorables, sin embargo, se aprecia aspectos que se pueden mejorar para favorecer una adecuada integración familiar.
- ArtículoAcceso abiertoHerramientas Digitales Para el Entrenamiento de la Funcionalidad en Personas con Discapacidad Física(Universidad de Santander, 2024-10-16) Rincón-Rueda, Zully Rocío; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Ariza-Duarte, Emily Dayana; Caceres-Melo, Julian Steven; Mantilla Paredes, Andrea Juliana; Castro-Duarte, Hernan Dario; Diaz-Perilla, Maria Fernanda; Garizabalo-Cardona, Shaire Miladys; Gómez-García, Valeria; Jimenez-Quiroga, Daniela; Lopez-Jaimes, Jean Carlo; Lopez-Perez, Danna Valentina; Mateos-Almanza, Keila Andrea; Millan-Dominguez, Michelle Melissa; Moreno-Bareño, Karen Julieth; Neira-Diaz, Yesenia Alexandra; Niño-Arenas, Paola Sofia; Perez-Rico, Anyuri Valentina; Quintero-Duarte, Maria Isabel; Ruíz-García, Juan Diego; Suarez-Mendoza, Brayan Steven; Villamizar-Santiago, Juan Carlos; Universidad de Santander; Rincón-Rueda, Zully RocíoLa funcionalidad es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, permitiéndoles participar en actividades cotidianas y sociales. Según la OMS, más de mil millones de personas en el mundo viven con discapacidad, y en Colombia, representan el 7,6% de la población. La rehabilitación, dentro de la cual se incluye el entrenamiento funcional, busca maximizar las capacidades de las personas con discapacidad y promover su independencia en las actividades de la vida diaria. Este estudio tiene como objetivo desarrollar una herramienta educativa digital que facilite el entrenamiento funcional para personas con discapacidad, promoviendo su autonomía y reduciendo la dependencia de cuidadores. El proyecto se basa en las directrices de la Organización Panamericana de la Salud para la creación de material educativo, siguiendo fases clave que van desde la identificación de necesidades y la planificación, hasta la producción de los recursos audiovisuales. La herramienta educativa digital producto de este proyecto, está conformada por 50 videos educativos que contemplan diferentes aspectos del entrenamiento de funcionalidad para personas con hemiplejia, paraplejia y cuadriplejia. En conclusión, el uso de herramientas digitales en la rehabilitación no solo facilita la educación autodirigida, sino que también contribuye a la inclusión social y mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad. Este proyecto ofrece un recurso accesible y práctico para la comunidad de personas con discapacidad, al tiempo que fortalece la educación en salud.
- PublicaciónRestringidoInfluencia de los factores psicosociales en la funcionalidad del adulto mayor periodo 2012 -2017(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018., 2018-07-15) Correales Acevedo, Yessica A.; Correales Acevedo, Maryory T.; Delgado Madrid, Luz K.; Gonzales Gutierrez, Luz Marina.INFLUENCIA DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR PERIODO 2012 -2017 Autores CORREALES ACEVEDO YESSICA ALEJANDRA CORREALES ACEVEDO MARYORY TIVISAY DELGADO MADRID LUZ KARIME Asesora científica FT. LUZ MARINA GONZALES GUTIERREZ Asesor Metodológico LORENCITA RODRIGUEZ GALEGO Línea de investigación POBLACIÓN Palabras claves: Adulto mayor, envejecimiento, salud, funcionalidad, actividad. DESCRIPCION El presente trabajo trata acerca de algunos factores psicosociales que inciden en la salud del adulto mayor, se parte del concepto de que el envejecimiento no es un proceso de causa única, sino el resultado de una compleja asociación de interacciones y modificaciones estructurales y funcionales, entre lo biológico, lo psicológico y lo socio ambiental. La investigación documental identifica los factores psicosociales que influyen en el adulto mayor para su compresión por parte de la familia y la sociedad. Los problemas emocionales predisponen al adulto mayor a trastornos de la personalidad, y para minimizar las consecuencias es necesario elevar su función en un entorno seguro que le posibilite una mejor calidad de vida. Se sugiere seguir los estudios acerca del adulto mayor con un enfoque integral, el cual abarque todas las esferas, así mismo estudios desarrollados interdisciplinariamente por profesionales de la salud, cada uno aportando a construir ese enfoque integral y de la misma manera la construcción de programas preventivos a base de los resultados, centrarse en la identificación de los factores psicosociales para generar medidas preventivas inclusivas y eficaces que contribuyan a una mejor calidad de vida en el adulto mayor, también planificar actividades que le permita al adulto mayor mejorar su integración social y familiar, motivando a los familiares cuidadores a compartir espacios con sus adultos mayores.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica IV: Intervenciones Asistenciales y Aplicación de Medios de Intervención, para Promover la Ejecución Independiente de las Ocupaciones en los Usuarios del IPS Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S(Universidad de Santander, 2023-06-09) Claro-Ascanio, Claribeth; Contreras Paredes, Daisy-Johanna; Gélvez, Diana Carolina; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Ciencias de la saludLas intervenciones en Terapia Ocupacional tienen como fin promover la independencia funcional y mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencias/limitaciones permitiéndoles participar de manera autónoma en las diversas ocupaciones y actividades de la vida diaria. El objetivo principal del presente proyecto titulado: “ Intervenciones Asistenciales y Aplicación de Medios de Intervención, para Promover la Ejecución Independiente de las Ocupaciones en los Usuarios del IPS Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S” fue promover las habilidades para el desempeño de las ocupaciones en los usuarios con secuelas de lesiones neurológicas y ortopédicas que asisten a la IPS Neuro trauma center & Cuidamed S.A.S mediante la aplicación de los medios de intervención en Terapia Ocupacional. La recolección de datos se realizó mediante una metodología cualitativa, por medio de una entrevista que permitió caracterizar la población, y en un y a través de la observación del desempeño de cada uno de los pacientes. Dentro de los resultados obtenidos que se destacaron, el 55% de los usuarios requieren de ayuda de su cuidador/enfermera para trasladarse; un 55% requieren de apoyo para la realización de las actividades terapéuticas; un 85% de los pacientes se encuentran ubicados en las 3 esferas neurológicas, un 10% requieren de apoyo para la orientación en tiempo, lugar y espacio y un 0.5% de los pacientes son dependientes en su totalidad; el 12% de la población requiere de apoyo para interactuar con pares o cuidadores y finalmente un 32% requiere de apoyo asistencial a nivel emocional, el cual interfiere en la motivación intrínseca del paciente y desempeño en actividades terapéuticas. En conclusión, se proponen programas de intervención clínica y de atención primaria en salud dirigido a pacientes y trabajadores de la IPS, con el fin de facilitar la relación entre paciente/cuidador y ambiente laboral, mediante dinámicas grupales de sensibilización.