Examinando por Materia "Functional capacity"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEntrenamiento Físico en la Capacidad Funcional en Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Cúcuta 2024(Universidad de Santander, 2024-12-05) Niño-Rodríguez, Dayana Isabel; Boada-Suarez, Luisa Fernanda; Muñoz-Salazar, Valentina; Omaña-Velazco, Michael Alexander; Paris-Pineda, Olga María; Ortiz-Rivera, Luz AmparoObjetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento físico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una institución prestadora de servicios de salud Cúcuta Norte de Santander 2024. Metodología: Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental, se seleccionaron 15 pacientes de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, a los cuales se les realizo valoración de pruebas de aptitud física, cuestionarios de calidad de vida y disnea, a partir de los datos obtenidos implementó un protocolo de entrenamiento físico. Resultados: El 80% de los participantes aumentaron la distancia recorrida en la caminata de 6 minutos, en comparación a la inicial, El 60% de los pacientes mejoraron los resultados en los cuestionarios de calidad de vida y disnea. Discusión: En el estudio de Zhang Hong et (25) al. en China, que incluyó 39 ensayos con 2397 participantes con EPOC, se encontró que aquellos que siguieron un programa de rehabilitación pulmonar y física con la caminata de 6 minutos (6MWT) lograron una mayor distancia tras la intervención y mejoraron su puntuación en el Cuestionario Respiratorio St. George para actividades diarias. A diferencia de otros estudios que reportaron beneficios marginales, nuestra investigación mostró mejoras más consistentes, posiblemente debido a un protocolo de entrenamiento más intensivo o personalizado. La variabilidad en los resultados entre estudios podría deberse a diferencias en los protocolos de ejercicio, duración del programa y características de las muestras. Conclusiones: El programa de entrenamiento físico para pacientes con EPOC, que incluyó ejercicio aeróbico y de fuerza, mejoró significativamente su capacidad funcional, reflejado en el aumento de los metros recorridos, el peso en el entrenamiento y mayor tiempo en la banda sin fin y menor disnea y fatiga post-rehabilitación.
- PublicaciónAcceso abiertoRol del Terapeuta Ocupacional en los Protocolos de Rehabilitación de Falla Cardiaca: Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2024-12-17) Arenas-Reyes, Fransheska Antonella; Sanguino-Cano, Jennifer; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Acosta-Ruiz, Aquiles JuliánEl presente trabajo pretende analizar el rol del Terapeuta Ocupacional en los protocolos de rehabilitación de falla cardiaca, destacando las contribuciones clave de este profesional en cada una de las fases del proceso de rehabilitación. En primera instancia se cuenta con una búsqueda investigativa en bases de datos académicas, diligenciamiento de matriz de análisis, seguido, aplicación de estrategia PICO filtrando información pertinente seleccionando estudios que cumplieran con criterios específicos de inclusión relacionados con la intervención ocupacional en contextos de rehabilitación cardíaca. En un segundo momento se determina la intervención del terapeuta ocupacional en rehabilitación de falla cardiaca según los niveles y protocolos existentes en la literatura y, por último, se describe el rol del Terapeuta ocupacional en Rehabilitación de Falla cardíaca y se diseña un protocolo de intervención según las fases y los niveles documentados. La metodología de revisión sistemática facilitó la síntesis exhaustiva y rigurosa de la evidencia disponible, identificando brechas de conocimiento, asegurando la comparabilidad de resultados, y garantizar la transparencia y reproducibilidad del proceso. Los resultados revelan que, aunque existe una creciente evidencia que respalda la participación del terapeuta ocupacional en la rehabilitación de pacientes con falla cardíaca, aún se presentan debilidades en la integración formal de estos profesionales dentro de los protocolos clínicos establecidos. La revisión también identifica las áreas donde la intervención ocupacional es más efectiva, particularmente en la promoción de la autonomía, la educación del paciente, y el manejo del estrés y la ansiedad, aspectos cruciales para el éxito a largo plazo de la rehabilitación. Finalmente, se proponen recomendaciones para la inclusión sistemática del terapeuta ocupacional en los protocolos de rehabilitación cardíaca, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que no solo aborde las funciones físicas del paciente, sino también sus necesidades psicosociales y ocupacionales.