Examinando por Materia "Gen MecA"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Staphylococcus aureus Cefoxitin Resistente en Queso Costeño Vendido en Barrios de Estrato 1 y 2 de Valledupar-Cesar 2022(2023-06-07) Robles -López, Yuranis; Canchano-Campuzano, Daliana; Pedraza-Claros, Bertilda; Lobo- Rincon, Torcoroma; Melo- Rios, Aslenis EmdiaEl queso constituye uno de los principales alimentos dentro de la pirámide nutricional, es fuente de proteínas, vitaminas y minerales como el calcio, su composición, el producto procesado de forma tradicional, sin pasterizar y el tipo de conservación puede favorecer el crecimiento de microorganismos, como bacterias y hongos, dentro de las bacterias son frecuente los grupos de bacterias Gram- positivos y Gram-.negativos como Staphylococcus, Micrococos, Salmonella y Listerias que están implicados en enfermedades trasmitida por alimentos. Este proyecto planteó determinar Staphylococcus aureus cefoxitin resistente en muestras de queso costeño vendido en barrios de estrato social 1y 2 de Valledupar-Cesar durante el periodo A de 2022. Este estudio es cuantitativo descriptivo transversal en el cual se evaluaron diez muestras de queso costeño sin pasterizar obtenidos de tiendas de barrios de nivel socioeconómico 1 y 2, las muestras se procesaron en los laboratorios de la Universidad de Santander, se identificaron las características macroscópicos y microscópicos de los morfotipos aislados, se logró la identificación del género Staphylococcus aureus resistente al antibiótico cefoxitin relacionándolo con la presencia del Gen MecA mediante la literatura consultada y afirmaciones The Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI). Los resultados obtenidos evidencio que el 71,43% de las muestras de queso presentaron cocos Gram-positivo identificados como Staphylococcus aureus y de estas el 71% correspondió a Staphylococcus aureus coagulasa positivo con resistencia al antibiótico cefoxitin relacionado con la presencia del gen MecA. Este resultado es considerado crucial en salud pública puesto que el queso costeño no pasterizado es un producto de consumo directo propio de la región Caribe colombiana, que al contener esta cepa microbiana favorece la resistencia antimicrobiana de los consumidores de este, que a mediano y largo plazo puede generar efectos negativos en salud.