• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Gender Violence"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de factores socio – jurídicos de la violencia intrafamiliar contra el hombre implícitos en su silencio, en la ciudad de SAN JOSÉ DE CÚCUTA, años 2016 - 2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-04) Ibarra Serrano, Gladys.; Rodriguez Ramirez, Carolina.; Rueda Martínez, Germán-Andrés.
    El objetivo de este proyecto fue analizar los factores socio legales de la violencia intrafamiliar contra el hombre implícito en su silencio. 10 En su desarrollo descubrí que la violencia contra el hombre no es menos grave que hacia la mujer, en la aplicación de 100 encuestas a hombres que desempeñan diferentes funciones, podemos descubrir que la violencia económica, la violencia oral, la celosa y la psicología son las formas más grandes de violencia en la relación. Del mismo modo, podría configurar eso; La apatía, la falta de atención y la falta de compromiso por parte de las autoridades empeoran la situación y aumentan las razones porque la falta de denuncia y el hecho de llevar a los hombres sufren una doble connotación del hecho de mantener la violencia y mantenerla callada.
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano
    (Universidad de Sanatander, 2023-10-24) Hernández-Igirio, José Gregorio; Sierra-Guzmán, Oscar David; Sánchez-Julio, María Angélica; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Medina-Noriega, Emilio José
    La investigación que se presenta en este informe tuvo por objeto Analizar las medidas a tomar para la violencia de género, desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano. Metodológicamente este trabajo de investigación utilizo el enfoque cualitativo, la investigación descriptiva y la hermenéutica jurídica para recolectar información, en donde se logró identificar los aspectos normativos Claves de la ONU y la OEA para los Derechos Humanos de las Mujeres desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano, logrando de este modo un conocimiento específico sobre el tema frente a las necesidades diferenciadas de la mujeres, desafiando la desigualdad de género e impulsando la realización de sus derechos. De esta manera, la Convención de Belém do Pará (1994), instaura el derecho de las mujeres a tener una vida libre de violencia y señala a la violencia como una violación de las libertades fundamentales y los Derechos Humanos, reafirmada en Colombia mediante la Ley 1761 de 2015, y si bien hoy cumple ocho años de vigencia, esta problemática sigue creciendo, impactando la vida y los cuerpos de millones de niñas, adolescentes y mujeres en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis Sobre la Aplicabilidad de la Ley (1761 De 2015) Enfocado en los Delitos de Género Contra la Mujer y las Garantías que Ofrece el Sistema Judicial en el Barrio Alfonso López de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-01-19) Balmaceda-Urbano, Dilan Andrés; Patiño-Velasco, Dayra Lorena; Vergara-Benítez, Manuel Felipe; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Peñaranda, Lognis Cielo; Gamboa-Pérez, José Lizandro
    Colombia como Estado Social de Derecho desde los cimientos normativos ha determinado la importancia de la dignidad humana como elemento esencial y fundador de nuestra Nación, garantizando el respeto de la vida, la igualdad y libertad, por esto, la presente investigación se ha centrado en demostrar la importancia del respeto de la mujer, niños, niñas y adolescentes en el sistema judicial colombiano a través de un análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial del ordenamiento jurídico, estableciendo las prerrogativas judiciales respecto a los casos de violencia intrafamiliar, comprendiendo los elementos materiales probatorios y pruebas pertinentes para salvaguardar eficientemente la vida de las víctimas de cualquier tipo de violencia no solamente desde lo procesal, sino de los sustancial debido al estudio de la normatividad interna e internacional que crean un cerco protector a las víctimas y garantizan su estabilidad en su esfera personal, familiar y física. Por ello, nos centramos como eje protector en la Ley 1761 del 2015 la cual garantiza una protección a las víctimas y mayor sanción al victimario por este delito centrándonos en el Barrio Alfonso López de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander como sitio o foco central para determinar como la aplicación de la Ley 1761 de 2015 y los factores determinantes de la violencia se comprenden y son tomados por la comunidad encuestada logrando vislumbrar un desconocimiento normativo e institucional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis y Reflexión Desde el Contexto de la Psicología Jurídica al Programa “Línea Amiga” de la Universidad de Santander – UDES
    (2022-09-06) Baron-Cobos, Margarita Cecilia; Amaya-Díaz, Laura Patricia
    El presente trabajo tiene como objetivo fortalecer desde el contexto de la Psicología Jurídica el documento base del Programa atención integral a personas víctimas de violencia de género “Línea Amiga” de la Universidad de Santander – UDES. De acuerdo a la revisión documental y análisis realizado a través de la experiencia de la práctica de formación como Magister en Psicología Jurídica y Forense, se logró la identificación de aspectos positivos y acciones de mejora, los cuales se dan a conocer y de acuerdo a los resultados se fortalecen los apartados existentes y la inserción de nuevos soportes psico jurídicos para la línea de ayuda, orientación y/o intervención dirigida a toda la comunidad UDES en situaciones de violencia de género; y se propone la implementación de un Manual de Atención, que cuenta con referentes conceptuales, referenciales, herramientas metodológicas y normatividad vigente las cuales han sido reconocidas en Colombia, que estarán a disposición de los usuarios, grupos de interés y el grupo de profesionales que brindan la atención.
  • Publicación
    Restringido
    Formulación de Política Pública Para la Mujer y la Equidad de Género en el Municipio de San Alberto, Cesar
    (Universidad de Santander, 2024-05-20) Rodríguez-Becerra, Silvia Juliana; Rodriguez-Burbano, Aura Yolima; Serrano-Mora, Sandra Milena; Salom-Borré, Miguel Gustavo Elián
    El presente artículo presenta un análisis de dinámica de la política pública de la mujer y la equidad de género con enfoque en la participación, en el municipio de San Alberto, partiendo de la tesis de maestría titulada: Diagnóstico para la formulación de ´política pública de la mujer y equidad de género en el municipio de San Alberto Cesar y enriqueciendo sus resultados con nuevos documentos y estudios que permitieron estructurar el artículo n las siguientes categorías: el estudio de la política pública de equidad de género, la exposición falencias de la política de equidad en el municipio de San Alberto y elaboración de una propuesta de política pública para la equidad y el desarrollo de la mujer en el municipio de San Alberto. . Para su desarrollo metodológico se toma como referente epistemológico el método cualitativo mediante una investigación documental en repositorios y documentos científicos que pudieran aportar al análisis y la instrumentalización de política pública en dicho municipio. Entre sus principales resultados se tienen: ñas principales falencias en materia de equidad de género en el municipio están relacionadas con una escasa participación política y en su dinámica económica, la violencia de género y la pobreza y en la medida que se incremente la presencia de las mujeres en los escenarios económicos, sociales y comunitario del municipio de San Alberto, podrán participar en los procesos de planeación y desarrollo de proyectos de impacto sobre su género.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intervención Pedagógica en el Área de Educación Artística a Partir de los new Media en Contra de las Manifestaciones de Violencia de Género Musical en Estudiantes de Grado Décimo
    (Universidad de Santander, 2022-04-25) Cotrino-Moscoso, Ivan Mauricio; Merchan-Ramirez, Martha Johanna; Gutierrez-Davila, Jose Ignacio
    El presente texto presenta una intervención pedagógica a partir de la problemática sobre violencia de género manifiesta en la música de consumo popular en los jóvenes de Villa de Leyva, abordando este tema desde la perspectiva de la lectura crítica y las competencias ciudadanas, dado las evidentes consecuencias que el fenómeno referido presenta en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Técnica y Académica Antonio Nariño. A partir de la caracterización realizada a la población objeto de estudio, en la cual se determinaron las tendencias en gustos y consumos musicales y su postura frente a las mencionadas manifestaciones de violencia de género, se planteó la hipótesis sobre la relación que existe en el consumo y normalización de música que evidencia violencia de género y cómo que este fenómeno puede ser contrarrestado con la apropiación de las competencias ciudadanas y la lectura crítica en contextos particulares reales, que permitan la obtención de aprendizaje significativo y la formación integral en las dimensiones del saber, hacer, ser y convivir. Para ello, se ha tomado el sustento teórico a partir del constructivismo según Piaget y Ausubel, teniendo en cuenta la idoneidad de ellos en el tema, además, de desarrollar la investigación a partir de un enfoque metodológico cualitativo con rasgos de IAP, en la cual se ha planteado intervenir la clase de educación artística, con el fin de generar actividades que contribuyan a partir de los New Media, al desarrollo de las competencias de lectura crítica y competencias ciudadanas, desde la temática de violencia de género manifiesta en la música consumida por los estudiantes de grado décimo de la IETAAN. Ahora bien, el componente tecnológico que media este proyecto ha resultado muy enriquecedor para los procesos de enseñanza aprendizaje que se enmarquen dentro de los lineamientos metodológicos y de interés particular a esta investigación. De ellos se ha podido concluir que la injerencia del recurso digital y la producción de productos multimediales acercan al estudiante al conocimiento de una manera asertiva, pues conlleva a una correlación dinámica entre el nuevo conocimiento, el contexto actual del consumo de cultura e información y el abordaje de escenarios y problemáticas sociales cercanas a las experiencias cotidianas de los estudiantes. Con la producción de videoartes por parte de la muestra significativa, resultante de la población objeto de estudio, se concluye finalmente que tanto maestros como docentes, constan una apropiación mayor de la problemática planteada y realizan los procesos reflexivos necesarios para adoptar una postura debidamente argumentada a partir del dominio contextualizado de las competencias ciudadanas y la lectura crítica a la vez que se permite el desarrollo de las mencionadas competencias hacia el mejoramiento continuo de los desempeños en las pruebas de estado y de su proyecto de vida a partir de la formación integral.
  • Publicación
    Restringido
    La Violencia de Género en Mujeres en el Entorno Laboral a Partir de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral en los Períodos Comprendidos Entre los Años 2007 al 2024
    (Universidad de Santander, 2025-01-22) Navarro-Tavera, Laura Marcela; Rangel-Arias, Beatriz Bibiana; Acevedo-Suarez, Aury Mayerly; Mejia-Sanchez, Hernan Alberto; Ruiz-Alarcon, Ruth Adriana
    Este trabajo de grado analiza la violencia de género en el ámbito laboral, enfocándose en los criterios jurisprudenciales establecidos por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia de Colombia entre los años 2007 y 2024. A partir de un enfoque cualitativo y hermenéutico, la investigación examina cómo estas altas cortes han interpretado y aplicado la Ley 1010 de 2006 y otras normativas relevantes para abordar el acoso sexual y la discriminación en el entorno laboral. El estudio resalta el impacto de estas prácticas en los derechos fundamentales de las mujeres, así como en su desarrollo profesional, ético y su bienestar integral, abarcando los ámbitos emocional, psicológico y físico. Asimismo, se contrasta el marco jurídico nacional e internacional, incluyendo instrumentos como el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que busca erradicar la violencia y el acoso en el trabajo. A través de la revisión de sentencias, doctrinas y teorías sociológicas, psicológicas y feministas, el documento profundiza en las dinámicas de poder que perpetúan la desigualdad de género y las barreras que enfrentan las víctimas al denunciar. También subraya la necesidad de implementar medidas preventivas y protocolos efectivos en empresas e instituciones para garantizar entornos laborales libres de violencia. Este análisis contribuye al debate académico y práctico sobre la protección de los derechos de las mujeres en el trabajo, ofreciendo herramientas para la formulación de políticas públicas y la promoción de la equidad de género en Colombia. Además, estas acciones son fundamentales para fortalecer la respuesta del Estado y de las organizaciones en la protección de los derechos de las trabajadoras como lucha social e institucional.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo