• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Geochemistry"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización Petrográfica y Mineralógica de las Cenizas Volcánicas de la Secuencia Caballuna y los Minerales Producto de su Meteorización en el Noreste del Departamento de Caldas, Colombia
    (Universidad de Santander, 2025-03-06) Nieves-Páez, Shelsy Valentina; Amaya-Ferreira, Sergio; Pelayo-Serrano, Yasmín; Ríos-Guerrero, Lady Johanna
    Este estudio analiza los efectos de la meteorización en los depósitos de cenizas volcánicas ubicados en los municipios de Jardines-Samaná, Marquetalia-La Victoria, El Higuerón, Manzanares y Encimadas, con el propósito de evaluar su impacto en la composición y estructura de los materiales volcánicos. Para ello, se realizaron análisis granulométricos, Difracción de Rayos X (DRX) y estudios petrográficos, con el fin de caracterizar las modificaciones físicas y químicas inducidas por la alteración. Se examinó la influencia de factores ambientales como el clima, la humedad, el tiempo de exposición y las condiciones geoquímicas locales en la evolución de estos depósitos. Los resultados muestran que la meteorización ha generado una transformación significativa en las propiedades del material, afectando su cohesión, porosidad y estabilidad estructural. Asimismo, se identificaron cambios en la composición mineralógica, reflejados en la reducción de componentes lábiles y el aumento de minerales más resistentes a la alteración. La evolución de estos depósitos piroclásticos tiene implicaciones en la formación de suelos, la dinámica erosiva y la estabilidad geotécnica del terreno. La alteración de estos materiales puede influir en la disponibilidad de nutrientes para la vegetación, así como en el comportamiento mecánico del sustrato, lo que resulta relevante para la planificación territorial y el manejo de riesgos geológicos en la región. Este estudio contribuye al conocimiento de los procesos de transformación de los depósitos volcánicos bajo condiciones de meteorización avanzada, proporcionando información clave para futuras investigaciones en geología ambiental, geotecnia y uso del suelo en zonas volcánicas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Petrográfico y de Procedencia de las Metasedimentitas en los Sectores Jordán-Aratoca (Santander) y Ocaña (Norte de Santander)
    (2024-02-22) Reynoso-Brito, Dayana Yuseth; Turizo-Pedrozo, Valentina Sharit; Amaya-Ferreira, Sergio; Trespalacios-Rangel, José David; Alarcón-Olave, Helmer Fernando
    Este estudio aborda el análisis textural, composicional y geoquímico de rocas metasedimentarias localizadas en los municipios de Jordán - Aratoca en Santander, y Ocaña en Norte de Santander, Colombia. Estas unidades se caracterizan por poseer una textura de conglomerado areno lodoso y arenisca lodosa conglomerática, clasificándose composicionalmente como litoarenitas y conglomerados líticos. Los clastos están constituidos principalmente por cuarzo y líticos, destacándose los esquistos granatíferos y cuarcitas relacionadas a los Esquistos del Silgará y líticos volcánicos. En la localidad de la quebrada La Tinta, se observan metasedimentitas intercaladas con rocas volcanoclásticas de tipo riolita y Metatoba cristalina. Estas rocas sugieren un ambiente de depósito continental, posiblemente fluvial, con actividad volcánica contemporánea, dentro de un margen pasivo tectónico y una cuenca trasarco, derivándose principalmente de un orógeno reciclado. Contrariamente, la muestra del metaconglomerado que se localiza en la zona aledaña al municipio de Ocaña evidencia una composición y grado de metamorfismo distintos a las muestras localizadas en la quebrada La Tinta, debido a la ausencia de líticos, así como la presencia de cuarzos recristalizados elongados, con contacto suturado. Basándose en estas características, se infiere que la depositación de estas unidades sedimentarias podría haber ocurrido desde el Triásico Superior hasta el Jurásico Inferior, sin embargo, es importante destacar que en el presente estudio no se llevaron a cabo análisis geocronológicos. En consecuencia, la hipótesis planteada permanece sujeta a verificación.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo