• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Globalization"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Beneficios de la aplicación del Decreto 2147 de 2016, en la ZONA FRANCA permanente de SAN JOSÉ DE CÚCUTA.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-18) Hernández Quintero, Augusto José.; Guecha Oliveros, José-Gregorio; Gonzalez Verjel, May-Stefanny
    Generalmente las empresas se preocupan por buscar la forma de incrementar sus utilidades y así mismo la manera de minimizar sus costos y el tiempo de ejecución de sus diversas actividades, existen varios elementos que estas pueden o deben aprovechar para poder ser competitivas y sobrevivir en un mundo cambiante como lo es el de hoy en día. Indudablemente el concepto de Zona Franca no solo es una opción que las empresas pueden tomar para ayudarse a cumplir con el objetivo de ser más competitivas sino que es tal vez uno de los más importantes elementos que éstas pueden utilizar para llevar a cabo dichos objetivos. El Ministerio de Comercio modificó el régimen de zonas francas, con el objetivo de simplificar las operaciones que se hacen a través de esta herramienta comercial, además de flexibilizar el comercio exterior y unificar la normatividad existente en relación con este sector. Sin embargo, no solo es de importancia integrar toda la normatividad en materia de zonas francas. La idea del Gobierno Nacional es convertir a las principales ciudades del país en plataformas exportadoras, aumentando la producción de bienes y servicios, la mano de obra calificada y la inversión extranjera, a través de la atracción de diferentes empresas que creen sinergias entre los distintos sectores en que se desarrollan. Este proceso resulta fundamental, entendiendo la difícil situación comercial que afrontan esta zona de comercio e industria, golpeada fuertemente por el deterioro de las relaciones con Venezuela.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de las Estrategias Existentes que Pueden Ayudar a Alcanzar Internacionalización de las MiPymes en el Sector de las TIC en Colombia
    (2022-06-28) Ospino-Moreno, María Fernanda; Galvan-Canchila, Ricardo Alonso
    Las micro, pequeñas y medianas empresas vienen siendo actores fundamentales que hacen parte de la economía colombiana, así como en otros países, estas son particularmente importantes para las economías nacionales, no solo por su contribución a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por su flexibilidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y potenciales. Crea increíbles oportunidades de trabajo para ella. Es una gran manera de promover el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza. La globalización y su ritmo acelerado está imponiendo desafíos para estas Pymes mediante nuevas oportunidades y amenazas que nacen en los entornos competitivos actuales. Para aquellos empresarios de una MiPymes, es importante llegar a comprender estas teorías sobre los procesos de internacionalización ya que las empresas hoy en día no solamente deben conformarse con ofertar sus productos en el mercado local, sino que también necesitan una expansión hacia otros mercados para poder aumentar los beneficios, garantizar su perdurabilidad en el mercado y permitir reestructurar sus estrategias para hacer que su empresa sea más competitiva. También es importante que sepan reconocer qué modelos son más adecuados para poder utilizarlos en el proceso de expandir sus operaciones en los mercados internacionales. Estos cuestionamientos deben ser resueltos, para poder sobrevivir, crecer o aumentar la rentabilidad de la organización.
  • Publicación
    Restringido
    Informes Integrados en Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-06-05) Pico-Lopez, Andrés Felipe; Almeida-Parra, Gloria; Pérez-Ortiz, Sandra Milena; Castro-Aristizabal, Geovanny
    La salud planetaria implica que las empresas enfrenten desafíos al momento de reformar su manera de funcionar, modificar sus políticas contables y su manual de funciones; así como orientar su objeto social con el propósito de minimizar el impacto en la sociedad, el medio ambiente y buscar la sostenibilidad económica. Estas buenas prácticas deben reportarse mediante un informe, conocido como informe de sostenibilidad o llamado Informe Integrado. Los informes integrados son un documento en donde las empresas revelan aspectos importantes enmarcados en la sostenibilidad, responsabilidad ambiental, información financiera y no financiera, donde se debe tener en cuenta su gobierno corporativo y las buenas prácticas laborales con sus empleados. Cabe resaltar que, los informes integrados surgen de la necesidad de las empresas de generar confianza con los stakeholders al momento de realizar una inversión a corto, mediano y largo plazo. En otras palabras, los Informes Integrados en Colombia comunican de manera clara, oportuna y ordenada la información financiera y no financiera de una empresa; su estrategia, gestión de riesgos, su impacto en la sociedad y el medio ambiente; sin embargo, las organizaciones enfrentan desafíos al momento de implementarlos por carecer de un área específica con cualificación que se encargue de realizarlos. El ISSB (International Sustainability Standards Board) es la entidad encargada de emitir y supervisar toda la normatividad, sin dejar a un lado la sostenibilidad y el cuidado con el medio ambiente, es por esto por lo que el ISSB publica la NIIF S1 y NIIF S2 las cuales estarán con el principal objetivo de revelar toda la información sobre sostenibilidad e información relacionada con el clima y emisiones de gases de carbono.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mediador Pedagógico Educatrónico Para Fortalecer los Conocimientos Teóricos de Educación Física en Estudiantes de Décimo Grado de la Institución Educativa Pedacito de Cielo de la Tebaida Quindío
    (Universidad de Santander, 2024-04-05) Zapata-Toro, Jhon Jaime; Sandoval-Martínez, Elver Julián; Guevara-Sánchez, Ana María
    El propósito del presente trabajo es la construcción de un mediador pedagógico educatrónico para fortalecer los conocimientos teóricos de Educación Física en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Pedacito de Cielo de la Tebaida Quindío dado que las horas designadas al área de Educación Física no son suficientes en la semana y los estudiantes se muestran apáticos para desarrollar la teoría. Para ello, se pretende crear un ambiente de enseñanza y aprendizaje interactivo y motivador que estimule la participación activa de los estudiantes y el óptimo aprovechamiento de los conceptos teóricos. Para el desarrollo del proyecto se llevó a cabo un proceso de validación por parte de expertos antes de implementar el Mediador Pedagógico en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, es así, como estos expertos evalúan la herramienta para determinar su pertinencia y objetividad en el contexto educativo. Una vez que los expertos validaron el Mediador Pedagógico, se procedió a su implementación en el grado décimo de la institución, es así cómo los estudiantes comenzaron a utilizar esta herramienta como parte de su proceso de aprendizaje. Para evaluar el impacto de la herramienta, se aplicó un cuestionario de satisfacción tanto a los estudiantes como a los expertos que participaron en la validación. El objetivo de esta recopilación de datos fue obtener retroalimentación sobre la eficacia y utilidad del Mediador Pedagógico. Los resultados de la evaluación indicaron que el uso del Mediador Pedagógico educatrónico tuvo un efecto positivo en el fortalecimiento de los contenidos teóricos en Educación Física, donde los estudiantes demostraron una mayor participación, comprensión y retención de los conocimientos adquiridos, asimismo, se plantea la posibilidad de que este Mediador Pedagógico pueda ser aplicado en otros contextos educativos con el objetivo de mejorar la calidad de enseñanza en el área de Educación Física.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo