Examinando por Materia "Glucose"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiferencias de Capacidad Física Funcional y Modulación Autonómica Cardiovascular Entre Sujetos Sometidos a Revascularización Percutánea y Bypass Coronario(Universidad de Santander, 2023-06-21) Navarro-Fajardo, Juan Davith; Ramos-Lopez, Marlon Steven; Sanchez-Delgado Juan Carlos; Uribe-Sarmiento, Oscar Mauricio; Faciolli-Tábata de, PaulaObjetivo: Describir las diferencias de capacidad física funcional y modulación autonómica cardiovascular entre sujetos sometidos a revascularización percutánea y Bypass coronario Metodología: Estudio con enfoque cualitativo de carácter descriptivo de corte trasversal, se utilizo un muestreo no probalitisco por conveniencia, donde la muestra fue de 58 sujetos que fueron divididos en dos grupos post quirúrgicos (Revascularización percutánea y Bypass coronaria) que fueron reclutados a través de contacto directo remitidos al PRC y según cumplimientos de inclusión durante el año del 2022. La variable dependiente fue la caminata de 6 minutos (PC6M), la variable independiente fue la modulación autonómica del corazón (VFC). Se realizo un análisis de normalidad por medio del test de shapiro wilk. Resultados: El procedimiento quirúrgico más prevalente es el Bypass coronario, el factor de riesgo cardiovascular más frecuente fué la hipertensión (n=32; 82%), por lo tanto, los antihipertensivos fueron los fármacos principalmente prescritos, los pacientes sometidos a revascularización percutánea presentaban una mayor modulación parasimpática y mejor tolerancia al esfuerzo al ser comparados con los sometidos a Bypass. Por otra parte, los análisis de correlación evidenciaron que, una mayor capacidad física funcional se asocia a una mejor modulación autonómica cardiovascular y composición corporal. Conclusión: Los pacientes sometidos a una revascularización percutánea presentan una mayor modulación parasimpática, mejor tolerancia al esfuerzo en comparación con los pacientes con Bypass. Adicionalmente, se observó que la capacidad aeróbica en la población revascularizada puede estar influenciada por su composición corporal y modulación autonómica, no obstante, se requiere el desarrollo de estudios de mayor calidad metodológica y nivel de evidencia para confirmar dicha asociación.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Diabetes en Pacientes Mayores de 30 Años Atendidos en el Hospital de Yarumal Antioquia de agosto de 2021 hasta agosto de 2022(Universidad de Santander, 2022-12-13) Tapias-Moreno, Dayana Katherinne; Lozano-Ramírez, Claudia Pilar; Trejos-Suárez, Juanita; Arias-Guerrero, Mónica Y.La diabetes es una enfermedad generalmente crónica, en la que se reconoce un aumento de los niveles de glucosa o azúcar en sangre, la cual se denomina hiperglucemia y es debida a la alteración en la producción de suficiente insulina, acción defectuosa de la insulina o ambas, es por esto que se determina la prevalencia de diabetes en pacientes mayores de 30 años atendidos en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Yarumal- Antioquia desde agosto de 2021 hasta agosto de 2022, mediante un estudio descriptivo transversal con un total de 4019 personas que asistieron al hospital de Yarumal a realizarse exámenes de glucosa, como hemoglobina glicosilada, glucosa en ayunas y curva de tolerancia oral a la glucosa, para esto se empleó el análisis de datos con el fin de determinar la prevalencia de la enfermedad y relación con aspectos sociodemográficos, donde se determinó que dicha prevalencia de diabetes mellitus fue el 37% (n=1501) con mayor proporción en edades entre los 70 a 74 años y a los 60 a 64 años, 15% y 14% respectivamente. Finalmente se concluye que la población mayor de 30 años atendida en el hospital de Yarumal, presentó una alta prevalencia de diabetes mellitus, por lo cual se sugiere un estudio de cohorte que permita identificar los factores que más influyen en la aparición de este evento.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación de la concentración Sérica de la Fructosamina, la Interleucina 6 IL-6 y las Hormonas Tiroideas con la Diabetes Mellitus tipo 2 en Pacientes de E.S.E IMSALUD DE LA UNIDAD BÁSICA PUENTE BARCO LEONES, CÚCUTA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) Villán Bustamante, Nicolás.; Acosta Leon, Nelsy Paola.; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Contreras Rangel, Jael.Es conocido que las hormonas tiroideas son indispensables en la regulación del metabolismo, el consumo de oxígeno, la calorigénesis, el desarrollo, la maduración y actividad del sistema nervioso. No obstante, la fuerte asociación entre la función tiroidea y el metabolismo; donde se incluye el de la glucosa, pone de manifiesto que cualquier disturbio en la homeóstasis hormonal podría afectar considerablemente el equilibrio del metabolito y viceversa.