Examinando por Materia "Hábitos saludables"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstilos de Vida en la Población del Barrio Cundinamarca, Cúcuta 2024(Universidad de Santander, 2024-12-13) Jaimes-González, Angie Paola; Chía-Castellanos, Angie Camila; Manrique-Rey, Jhasbleidy; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Mojica-Cabeza, Leidy JohanaEstablecer estilos de vida en la población del barrio Cundinamarca, Cúcuta 2024. Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y corte trasversal. Población conformada por 300 residentes adultos del barrio Cundinamarca, muestreo no probabilístico por conveniencia, 57 adultos del barrio Cundinamarca. Se aplicó la encuesta sociodemográfica, la encuesta de factores de riesgo en salud relacionados con los estilos de vida (EFREV). Resultados: El 68% de participantes fueron mujeres, el 53% con edades comprendidas entre 18 y 26 años, en la EFREV se evidenció. Conclusiones: Se diseñó estrategias de intervención en estilos de vida de acuerdo con los lineamientos del ministerio de salud y protección social se basó en la elaboración de un programa de educación en salud y prevención de enfermedades no trasmisibles, mediante la importancia de adoptar hábitos saludables como una alimentación equilibrada, actividad física y ejercicio regular y prevención de enfermedades no trasmisibles, para mejorar su calidad de vida y bienestar general.
- PublicaciónAcceso abiertoEstilos de vida saludables en Docentes de la Institución Educativa La Garita en el año 2018-B(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-05-24) Casadiego Grimaldo, Ramón Humberto.; Cendales Montolla, Yonatan; Pinzón Vega, Erika Johanna; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.finally, according to the sociodemographic data, it can be reflected that there is a large presence of the male sex that represents 71% of our surveyed population and 29% of the female sex. The management of nutrition, it is shown that most teachers know about the subject treated in the research with preference in products rich in carbohydrates, fats, sugars and in a few portions as vegetables or low In fact, they know about the products that they are consuming, although they do not believe the revision of the calorie standards in the part of the label of the products implemented in the family basket is important, but in terms of health responsibility, it is observed that the majority of those involved have knowledge of the risks of lifestyles.
- PublicaciónRestringidoFactores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar.(Universidad de Santander, 2017-11-27) Bermúdez Choles, Yandris; Boscán Barrera, Rita; Quimbayo Ospino, Margie; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de Santander; Quintero Paz, LeidyLa presente investigación titulada factores de riesgo cardiovascular y hábitos en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar tiene como objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares y hábitos existentes en los estudiantes de primer semestre de la universidad del Santander sede Valledupar. Para ello se realizó una investigación no experimental de enfoque cualitativo de tipo descriptiva, debido a que la investigación se realizó de forma secuencial y probatoria donde no es posible eludir ninguna etapa. La población para la presente investigación está conformada por 201 estudiantes de primer ingreso de los ocho programas (fisioterapia, derecho, medicina veterinaria, psicología, administración financiera, bacteriología e ingeniera industrial), se tomó una muestra probabilística de muestreo aleatorio simple 114 estudiantes. Resultados: En cuanto al género, 58.8% (67 estudiantes) son mujeres y el 41.2% (47 estudiantes) son hombres, Con respecto a la edad el 78% de los encuestados está entre edades de 16 a 21 años mientras que el 14% se encuentra en el intervalo entre 22 y 27 años, determinando como minoría las edades entre 28 y 45 años. Con respecto al IMC, El 68,4% (78 de los estudiantes) están en peso normal, 15,8% (18 estudiantes) en sobrepeso, 7,9% con 9 estudiantes en obesidad tipo 1 y 7,9% en delgadez aceptable. La investigación determinó que el 50%de los encuestados son inactivos físicamente, mientras que el 50% restante son Activos físicamente. Con respecto al nivel de vida, los estudiantes en buen camino con el 46.5% (53 estudiantes), adecuado con 21.9% (25 estudiantes, algo bajo con 21.9% (25 estudiantes), estilo de vida fantástico con 5,3% (6 estudiantes) y zona de peligro con 4.4% (5 estudiantes). Con los hábitos alimenticios, el porcentaje de los estudiantes que tienen una alimentación balanceada con un 52.6 % (60 estudiantes) y alimentación no balanceada con un 47.4% (54 estudiantes). Con respecto al consumo de tabaco, No fumadores son el92.1 % (105 estudiantes) y los fumadores son el 7.9% (9 estudiantes).Conclusiones: Considerando los factores riesgo cardiovascular, los estudiantes demostraron mantenerse en un peso normal en su gran mayoría, con lo cual se comprueba que los programas nutricionales son empleados en conocimiento de los participantes en sus rutinas de actividades y horarios establecidos para cubrir sus efectos. En cuanto al factor de tabaquismo, la mayoría de los participantes no consumen tabaco. Por otro lado, el factor de la actividad física, un alto porcentaje se evidencia mantenerse en aptitud física. Finalizando con los hábitos alimenticios, se comprueba que los grupos de personas participantes en este estudio manifestó una rutina de alimentación balanceada, en su mayoría tienen acceso a nutrientes básicos y bebidas bajas en grasas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Performance Como Estrategia Didáctica Para Disminuir el Sedentarismo en Noveno Grado(Universidad de Santander, 2024-01-25) Sanabria-Hernandez,Oscar,Andres; Perea-Benítez,Gladys,Stella; Olaya-Lopez,RodrigoEl presente trabajo de investigación propone el uso del performance como estrategia didáctica para disminuir el sedentarismo en noveno grado de la institución educativa, puesto que se viene presentando una problemática con los jóvenes, en donde se evidencia casos de sedentarismo en esta población, apatía y desanimo frente a la práctica de actividad física, teniendo en cuenta que la adquisición de hábitos y estilos de vida saludable en la etapa escolar es de vital importancia, ya que la probabilidad de que estos hábitos se mantengan en la edad adulta, son más altos, en relación a aquellas personas que inician de manera tardía. Ante este panorama, surge la necesidad de implementar estrategias didácticas efectivas que incentiven la práctica de actividad física de manera regular, con el fin de disminuir el sedentarismo en la población objeto de estudio, para lo cual se plantean unos objetivos que permiten el desarrollo de la investigación, y con esto se logre dar solución a la problemática, en donde se inicia el proceso con un diagnóstico de los estudiantes objeto de estudio, se diseña una estrategia de intervención y se implementa con las new media, la performance, finalizando con una evaluación de todo el proceso. El uso de la Performance como estrategia didáctica se muestra de manera prometedora, entendido como la representación artística que involucra movimientos corporales, expresión emocional y comunicación a través del cuerpo, combinado con el uso de equipos digitales, el cual ofrece una propuesta innovadora y atractiva para motivar a los estudiantes a adoptar estilos de vida más saludables. Esta investigación se desarrolla bajo una metodología cualitativa, con un alcance descriptivo, evidenciando el avance de los estudiantes durante todo el proceso y de las diferentes actividades realizadas, logrando la interiorización de la importancia de la actividad física en la salud. Los resultados de esta investigación proporcionan evidencia relevante sobre la efectividad del performance como estrategia didáctica para disminuir el sedentarismo de los estudiantes de noveno grado. Además, se espera que los hallazgos obtenidos sirvan como base para el diseño de programas educativos orientados a promover estilos de vida saludables en el contexto escolar Cómo Citar este Documento Sanabria, O. (2023) El Performance Como Estrategia Didáctica Para Disminuir el Sedentarismo en Noveno Grado. [Trabajo de grado de maestría] Universidad de Santander