• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Health Personnel"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Atención en Salud con Pertinencia Étnica en el Personal Médico/Sanitario de la Ciudad de Bucaramanga y el Área Metropolitana
    (Universidad de Santander, 2023-08-31) Triana-Pinto, Cristian Camilo; Vera-Villar, Valentina; Wilson-Plata, Geinni Zulay; Tarazona-Chanagá, Patricia; Acevedo-Supelano, Adriana Lucía
    Colombia es un país multicultural debido a la diversidad de sus grupos étnicos, dichas comunidades cuentan con creencias, dialectos/idiomas, culturas y estilos de vida diferentes al resto de la población y que durante años han vivido en una lucha constante para exigir sus derechos. El objetivo de la presente investigación consiste en una encuesta sobre cómo se lleva a cabo la atención en salud con pertinencia étnica en el personal médico/sanitario de la ciudad de Bucaramanga y el área metropolitana, durante el periodo 2023. Este estudio de investigación de carácter cuantitativo no probabilístico por conveniencia mediante un formulario. El objetivo es la recolección y comprensión de datos para dar solución a la pregunta de investigación, donde se busca el punto de vista individual del personal médico en cuanto a experiencias y vivencias en su vida laboral. Esta investigación tiene partes fundamentales. La primera parte es la encargada de generar los objetivos propuestos en la misma y en la búsqueda bibliográfica de artículos como soporte de información. La segunda parte es la construcción de la encuesta a emplear, por último, la tercera parte es la comprensión de datos para dar respuesta y cierre a la investigación. A pesar de que la frecuencia de atención en salud en Bucaramanga y su área metropolitana a pacientes étnicos es del 9,9%, se evidencia que el personal de salud y las instituciones cuentan con protocolos, interés y disposición para capacitarse para recibir a estos pacientes y brindarles una buena atención en el caso que se requiera el personal de salud de la ciudad de Bucaramanga y el área metropolitana está comprometido con la atención en salud, con pertinencia étnica y busca diferentes alternativas para brindar una buena atención a este tipo de pacientes. Esto con el fin de minimizar las barreras de creencias y lenguaje. Como citar este documento: Triana Pinto CC, Vera Villar V. y Wilson Plata GZ. “Atención en Salud con Pertinencia Étnica en el Personal Médico/Sanitario de la Ciudad de Bucaramanga y el Área Metropolitana”. [Trabajo de Grado]. Bucaramanga. Universidad de Santander. 2023. Repositorio Digital. Univ. de Santander.
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización de las Patologías Vestibulares Post-Covid en Población del Sector Salud de la Ciudad de Bucaramanga: Prueba Piloto
    (Universidad de Santander, 2024-01-18) Arango-Angarita, Zharick Daniela; Madariaga-Castro, Niryireth; Pineda-Villamizar, Genifer Katherine; Valderrama-Carrasco, Adriana Maria; Franco-Hernández, Sahira Gimena; Pardo-Correa, Lesslie; Uribe-Calderon, Laura Marcela
    El vértigo se describe como una falsa sensación de movimiento o movimientos distorsionados, aun cuando el movimiento es normal. El mareo o vértigo se han descrito recientemente como manifestaciones clínicas secundarias al Covid-19. Por medio de este estudio piloto de tipo observacional descriptivo de corte transversal donde no se realiza intervención en el grupo de individuos y su información es recogida en un único momento, se determinaron las características vestibulares post-covid de 41 trabajadores del área de la salud residentes del área metropolitana de Bucaramanga. En primer lugar, se aplicó una encuesta dirigida a los trabajadores del área de la salud de las diferentes instituciones clínicas del área metropolitana de Bucaramanga para conocer las características clínicas de cada individuo, posteriormente, a cada individuo seleccionado para la evaluación se les aplicó la prueba de reflejo vestíbulo ocular, pruebas posturales y pruebas vestíbulo espinales para determinar la prevalencia de las patologías vestibulares post-covid. A partir de los resultados obtenidos se indica que las alteraciones vestibulares posturales no se encuentran en la población estudio, contando con un (100%) de normalidad, seguidamente de las pruebas de reflejo vestíbulo-oculomotor el (3,57%) de los individuos evaluados presento alteración en la prueba de seguimiento y, por último, en las pruebas vestibulares espinales el predominio de alteración se dio en las pruebas de Romberg sensibilizado y unterberger relacionado con la capacidad de mantener el equilibrio y la postura corporal. Por otra parte, el (29,27%) de la población presenta síntomas como mareo, siendo este de mayor prevalencia y se le agrega otros síntomas como, inestabilidad, el cual, se analiza con una alta prevalencia en la presencia de síntomas en los individuos evaluados.
  • Publicación
    Restringido
    Situación y Necesidades en Bioseguridad de los Trabajadores de Salud en los Servicios de Atención Primaria en el 2020 Durante la Pandemia por la COVID-19 en Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-02-07) Prada-Sanabria, Diana Marcela; Serpa-Perez, Piedad Cecilia; Pérez-García, Galdys Nora; Criado-Guerrero, Libeth Yajaira; Lobo-Quintero, Danuil; Moreno-Meriño, Yasnier
    Los trabajadores de la salud tenían mayor riesgo de infección y muerte debido a la atención de infectados por la COVID-19. Las estrategias iniciales para afrontar la pandemia fueron orientadas al nivel hospitalario. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción en medidas de bioseguridad durante la atención de pacientes con la COVID-19 de los trabajadores de salud en el ámbito de atención hospitalario y ambulatorio de los servicios de atención primaria durante la pandemia en Colombia. En este estudio analítico de corte transversal, utilizando una encuesta en línea de participación voluntaria para los trabajadores de la salud del territorio colombiano con 712 respuestas, se encontró que en las instituciones sanitarias hubo inapropiadas condiciones de bioseguridad, como la no disponibilidad y la falta de capacitación en el uso de EPP, incorrectas prácticas de esterilización de EPP e inadecuada gestión en caso de presentar síntomas respiratorios o tener contacto estrecho. Los servicios ambulatorios tenían más necesidades en bioseguridad que los servicios hospitalarios (p<0,05 IC 95%). En cuanto a condiciones de bioseguridad, hubo más acceso a EPP, mejores prácticas en caso de reutilizar los EPP y mayor capacitación en los hospitales privados que en los públicos (p<0,05 IC 95%). Los resultados de este estudio demuestran la capacidad de adaptación y respuesta de las instituciones de salud frente a las necesidades en bioseguridad que requerían la demanda de la atención de pacientes al inicio de la pandemia poniendo en evidencia las inequidades de los servicios ambulatorios y hospitales públicos para afrontar la inesperada alarma sanitaria. Estos hallazgos son la base para el desarrollo de estrategias que mejoren las condiciones de bioseguridad y recursos de los trabajadores de la salud en los diferentes ámbitos de atención para continuar enfrentando los desafíos actuales y futuros.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo