Examinando por Materia "Health professionals"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Grado de Conocimiento y Habilidades en Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes de Programas de Salud en la Universidad de Santander Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-31) Malaver Rincón, Johan Mauricio; Serrano Joya, Sergio Andrés; Tapias Rivera, JohannaLa salud sexual y reproductiva es una parte esencial del bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. La salud reproductiva incluye temas relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones, mientras que la salud sexual indica la capacidad de tener una vida sexual segura y satisfactoria. Teniendo en cuenta que al momento de combatir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) el sector salud representa un aliado estratégico para identificar la enfermedad y recibir el tratamiento adecuado, es necesario que los profesionales en programas de salud cuenten con el conocimiento necesario en Salud Sexual y Reproductiva (SSR). Por lo tanto, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal adoptando la encuesta de León y Gómez (2018) para determinar el grado de conocimiento y las tendencias en Salud Sexual y Reproductiva de los estudiantes de la facultad de salud de la Universidad de Santander que cursaban entre cuarto (4) y décimo (10) semestre. Como fuente de conocimiento los encuestados acuden principalmente a profesionales de la salud (62%) y al internet (40%). La heterosexualidad ocupa el primer lugar con un 87% seguida de la homosexualidad (6%) y la bisexualidad (5%). En cuanto al primer encuentro sexual, el 79% indica haberlo tenido entre los 15 y los 20 años realizándolo con su pareja del momento (75%) o un amigo (16%). Principalmente los encuestados usar preservativo (41%) o píldoras anticonceptivas (25%). El 88% de los encuestados indicaron tener presaberes en salud sexual y reproductiva con información recibida principalmente en la universidad (59%), en una institución de salud (46%) o en el colegio (44%). Al medir el grado de conocimiento a través de preguntas de falso y verdadero, las preguntas que tuvieron menor cantidad de respuestas correctas (81% y 82%) se relacionaban con píldoras anticonceptivas en cuanto a su prescripción y su consumo.
- PublicaciónAcceso abiertoAsertividad : Una habilidad social necesaria en los profesionales de enfermería y fisioterapia(2011) Cañón Montañez, Wilson; Rodríguez Acelas, Alba LuzOs profissionais da saúde estão constantemente envolvidos com outras pessoas e algumas vezes estas relações produzem situações conflitivas e angustiantes. O objetivo deste estudo foi determinar a assertividade dos acadêmicos de enfermagem e fisioterapia. É um estudo transversal. 225 estudantes foram incluídos. O instrumento utilizado foi o Inventário de Assertividade Rathus. Os resultados mostram que a idade é um elemento essencial para que as pessoas sejam assertivas, com o aumento da idade, aumenta a assertividade indireta em cada ano (0,04) e diminui a não-assertividade (p=0.004). Isso leva à conclusão de que as competências de assertividade relacional deve ser visto como uma exigência na formação do profissional de enfermagem e fisioterapia, cuja correta aplicação permite uma realização maior e mais completa dos cuidados e dos serviços prestados, proporcionando reconhecimento profissional e pessoal.
- PublicaciónAcceso abiertoRol del Terapeuta Ocupacional en los Protocolos de Rehabilitación de Falla Cardiaca: Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2024-12-17) Arenas-Reyes, Fransheska Antonella; Sanguino-Cano, Jennifer; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Acosta-Ruiz, Aquiles JuliánEl presente trabajo pretende analizar el rol del Terapeuta Ocupacional en los protocolos de rehabilitación de falla cardiaca, destacando las contribuciones clave de este profesional en cada una de las fases del proceso de rehabilitación. En primera instancia se cuenta con una búsqueda investigativa en bases de datos académicas, diligenciamiento de matriz de análisis, seguido, aplicación de estrategia PICO filtrando información pertinente seleccionando estudios que cumplieran con criterios específicos de inclusión relacionados con la intervención ocupacional en contextos de rehabilitación cardíaca. En un segundo momento se determina la intervención del terapeuta ocupacional en rehabilitación de falla cardiaca según los niveles y protocolos existentes en la literatura y, por último, se describe el rol del Terapeuta ocupacional en Rehabilitación de Falla cardíaca y se diseña un protocolo de intervención según las fases y los niveles documentados. La metodología de revisión sistemática facilitó la síntesis exhaustiva y rigurosa de la evidencia disponible, identificando brechas de conocimiento, asegurando la comparabilidad de resultados, y garantizar la transparencia y reproducibilidad del proceso. Los resultados revelan que, aunque existe una creciente evidencia que respalda la participación del terapeuta ocupacional en la rehabilitación de pacientes con falla cardíaca, aún se presentan debilidades en la integración formal de estos profesionales dentro de los protocolos clínicos establecidos. La revisión también identifica las áreas donde la intervención ocupacional es más efectiva, particularmente en la promoción de la autonomía, la educación del paciente, y el manejo del estrés y la ansiedad, aspectos cruciales para el éxito a largo plazo de la rehabilitación. Finalmente, se proponen recomendaciones para la inclusión sistemática del terapeuta ocupacional en los protocolos de rehabilitación cardíaca, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que no solo aborde las funciones físicas del paciente, sino también sus necesidades psicosociales y ocupacionales.