Examinando por Materia "Human Rights"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEficacia de los Mecanismos de Justicia Transicional en la Resolución del Conflicto Armado en Colombia 1990- 2017(Universidad de Santander, 2018-03-21) Hernández-Mejía, Karen; Daza-Sagbini, Stephany; Celedón, Jorge MarioLa eficacia en la implementación de mecanismos alternativos de justicia en la terminación del conflicto armado en Colombia 1990-2017 es un trabajo de investigación de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, de allí que se aborde teórica e históricamente la figura de la justicia transicional, sus principios medulares y las experiencias internacionales de la aplicación de estos en la terminación de conflictos tales como Mozambique, Sierra Leona, Guatemala y el Salvador. De igual forma, las experiencias nacionales como la desmovilización de los grupos armados al margen de la ley como el M-19, el Quintim Lame, entre otros. Finalmente, se determina el grado de eficacia de éstos, especialmente en el caso colombiano. Epistemológicamente, se constituye como un gran aporte desde la academia a la construcción de una paz estable y duradera; y como cimento para futuras investigaciones de la temática en comento. En el caso Colombiano, si bien se reconoce el pasado violento que precede a la sociedad actual, para efectos de la presente investigación se analiza eficacia de la aplicación de mecanismos alternativos de justicia en la terminación del conflicto armado en Colombia a partir del periodo de desmovilización y desmovilización de los grupos armados denominados: Movimiento 19 de Abril (M-19), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Quintim Lame iniciados en durante el gobierno de Virgilio Barco en 1988 y concretados en el mandato de Cesar Gaviria, de allí que espacio temporal objeto de estudio comprenderá los años: 1990 - 2017.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de Enseñanza de los Derechos Humanos a Través del Videoarte Como Tecnologia Educativa Para Disminuir el Bullying en el Grado Octavo(Universidad de Santander, 2020-08-27) Salinas- Herrera, German Camilo; Bacca -Pachón, Paola Andrea; Perea- Benitez, Gladys stellaLa propuesta de investigación desarrolla una estrategia de enseñanza de los derechos humanos a través del videoarte como tecnología educativa para disminuir el bullying en el grado octavo. Esta indagación se realizó a partir de una investigación de tipo mixto desde un enfoque descriptivo, en cinco fases metodológicas: identificación, planeación, implementación, reconocimiento y validación. Se utilizaron tres instrumentos: la observacion directa, la encuesta estructura y el cuestionario mixto. La fase identificación arrojó que en el grado octavo se presentan dos tipos de agresiones con mayor frecuencia: física y verbal, vulnerando el derecho humano al trato digno. En la fase de planeación, se concibió las actividades a realizar en la intervención pedagógica, para posteriormente desarrollar la fase de implementación, donde se pone en marcha, el uso, manejo y creación por parte de los estudiantes del videoarte, donde se evidenciaron distintos casos de bullying en relación a un derecho vulnerado. Las fases de reconocimiento y validación arrojaron que el videoarte es una tecnología educativa asertiva y apropiada, para generar reflexión y concientización entre los estudiantes sobre la enseñanza de los derechos humanos; para generar reflexión y concientización entre los estudiantes sobre la pertinencia de la enseñanza de los derechos humanos, para reducir el bullying en el grado octavo. Finalmente, esta propuesta de enseñanza se adaptó a las condiciones del contexto educativo y a la emergencia sanitaria por COVID-19, destacando la participación activa de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo en innovación educativa, convirtiendo la enseñanza practica de los derechos humanos, en insumo educativo para la institución y otras que desean articular en sus procesos de aprendizaje y enseñanza las tecnologías educativas
- PublicaciónAcceso abiertoÍtems para la construcción y fomentación de la paz en nuestra sociedad Metodologías para la catedra de paz en el aula de clase(Universidad de Santander, 2023-05-14) Bravo-Quintana, Rosa; Martínez-Ayala, Diego; Ovalle-Murillo, Juliana; Padrón-Baquero, Alejandra; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Torres,Jurguen; Zequeira-Romero, Mateo; Universidad de Santander; Universidad de SantanderLa Cátedra de Paz es un espacio de diálogo y reflexión orientado a promover la construcción de una sociedad más justa y pacífica. En este contexto, es esencial fomentar este tipo de espacios, especialmente para impulsar la presencia de la Cátedra de Paz entre las juventudes actuales.La finalidad es contribuir a la promoción y construcción de paz, mediante la implementación de metodologías adecuadas para su enseñanza en las aulas. Estas metodologías están diseñadas para cultivar valores como el respeto, la empatía y la convivencia pacífica, a través de actividades educativas que estimulen el diálogo, la resolución de conflictos y la mediación. Así, la Cátedra de Paz se posiciona como una herramienta clave para formar ciudadanos comprometidos con la cultura de paz y los derechos humanos, favoreciendo el bienestar social desde la educación básica.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones Acerca de las Implicaciones del Bienestar Social Laboral Como Estrategia de Fortalecimiento de la Institucionalidad de las Autoridades Ejecutivas Regionales en el Departamento Santander(Universidad de Santander, 2024-02-29) García-Pardo, Carmen Elisa; Serrano-Mora, Sandra Milena; Calcetero-Gutiérrez, José Roberto; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; CIMEPEste artículo se plantea alrededor de las reflexiones acerca de las implicaciones del bienestar social laboral como estrategia de fortalecimiento de la institucionalidad de las autoridades ejecutivas regionales en el departamento Santander. Se desarrolló desde un paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, un nivel de investigación descriptivo y un tipo de investigación documental, esto implicó emplear un muestreo por conveniencia de documentos que fueron revisados. Se realizó un análisis de contenido y se establecieron dos grandes categorías de análisis: a) Bienestar social laboral y b) Institucionalidad Pública. Cada una de ellas, estuvo integrada por subcategorías, que permitieron comprender las oportunidades de crecimiento interno, el despliegue de capacidades y la conexión entre lo que se percibe como bienestar y el ámbito de lo público; en el caso de la segunda categoría, se resaltó la relevancia social de las condiciones espaciales, la estabilidad económica y la estabilidad laboral como ingredientes de la noción de bienestar y la conexión entre las motivaciones económicas – emocionales. Las conclusiones señalan que existe una conexión importante entre las posibilidades de desarrollo que la institucionalidad pública provee, las formas de bienestar personal y social que las personas pueden percibir, lo que se traduce en un mejor ambiente y eficacia en el desempeño de sus funciones; al igual que se trata de un ámbito de estudio novedoso, dada su relación con los derechos humanos, la gestión de capacidades y el desarrollo social, en tanto se daba por sentado este tema en lo público
- PublicaciónAcceso abiertoVulneración de los Derechos Humanos por Parte de Autoridades Estatales en las Manifestaciones Sociales en Colombia(universidad de santander, 2024-04-04) Niño-Ramírez, Randy Antonio; Jiménez-Pérez, María Matilde; Sánchez-Julio, María Angélica; Toloza-Gamarra, Cindy; Mena-Orduz, KarenEl trabajo realizado tuvo como objetivo analizar el impacto de las movilizaciones sociales en Colombia desde diversas perspectivas, utilizando como principales fuentes el contexto jurídico y la sociedad. Se buscó comprender las razones detrás del descontento de la población colombiana en términos económicos, sociales y educativos, así como las consecuencias que estas protestas han tenido en el orden público. Para la recolección de información, se analizaron diversas fuentes con el fin de obtener una comprensión precisa de las movilizaciones sociales y sus causas en el pueblo colombiano, las protestas sociales son un derecho fundamental en las democracias. Sin embargo, en Colombia, estas protestas a menudo han sido reprimidas por la fuerza pública, resultando en la muerte de manifestantes. Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre las muertes en protestas a manos de la fuerza pública en Colombia, abarcando estudios publicados entre 1990 y 2023. En Colombia, las muertes en protestas a manos de la fuerza pública han sido un problema recurrente. En los últimos años, se han registrado varios casos de personas asesinadas por la policía, el ejército o el ESMAD durante manifestaciones. Los resultados de la revisión muestran que, en los últimos 33 años, se han registrado al menos 1.200 muertes de manifestantes en Colombia. La mayoría de estas muertes (70%) fueron causadas por el uso de armas de fuego por parte de la fuerza pública. El resultado de esta investigación proporciona un análisis fundamental sobre las muertes en protestas a manos de la fuerza pública en Colombia, identificando los factores que contribuyen a estas muertes y las consecuencias que tienen para las víctimas y sus familias. Los estudios también muestran que las muertes en protestas suelen afectar a los jóvenes, los pobres y los miembros de grupos marginados, teniendo un impacto negativo en el tejido social y la democracia colombiana.