Examinando por Materia "Identidad ocupacional"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAmbientes de comportamiento que inciden en la disfunción de la identidad ocupacional de jóvenes entre los 18 y 26 años víctimas del conflicto armado en CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER en el 2019(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-12-16) López Sánchez, Angie Juliett; Silva Mateus, Jennifer; Contreras Rangel, Jael.The study research is carried out with a social motivation, because as an occupational therapist in training, the pillars of the discipline are based on being a profession with human quality and a social responsibility for each intervention process that is exercised during the training process to be carried out later in the professional practice, since it is intended to contribute to the occupational well-being of a population that is in a condition of vulnerability due to risk factors present in the environment, to try to compensate in some way those that have in the occupational trajectory the mark of the conflict. There is also an academic motivation since carrying out this study is part of the process to complete the training stage as an occupational therapist at the University of Santander, Cúcuta headquarters. The purpose of the research carried out was to analyze the incidence of environmental factors in the dysfunction of the occupational identity of young victims of armed conflict between the ages of 18 and 26, for this the methodology implemented was descriptive-correlational level of field design and thus to be able to establish the level of association of the variables. For the execution, the instrument of the historical occupational performance interview (OPHI-II) was applied to a sample of 18 young people identified as victims of the armed conflict between the ages of 18 and 26. Among the most relevant results found, it was obtained that the environment social and the main productive role, which is educational, are those that have an impact on the occupational identity of young people, primarily because of the importance of individual perception in relation to interaction with peers, which establishes or supports commitments and values acquired with the role, leading them to internalize it.
- PublicaciónAcceso abiertoPractica IV: ONG CRECER EN FAMILIA situación de vida en calle.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-19) Campillo Assaf, Karen Salome.; Balaguera, Lina-Marcela.; Contreras Rangel, Jael.The practical practice was carried out in the semester B-2018 in the psychosocial area where the programs focused on the development of emotional intelligence through the use of the recreational technique and the development of the occupational identity through the expressive technique were executed. -projective with the adolescents of the NGO grows in the family of the situation of life in the street, contemplating the contextual factors in which the population is located, where an integral baggage is made from the implementation of strategies and mechanisms that they favor the maximum development of the adolescents by means of an autonomous development in the occupational participation of each one of them, emphasizing in the components of the emotional intelligence by Daniel Goleman guiding them for each activity in the identification, expression and control of emotions as a facilitating tool for the management of interpersonal relationships Ales and a participation s Functional social, likewise, was fostered in the identification of the capacities and capacities of the means of communication of the way and the appreciation of oneself, which motivates the will and the initiative for the election and the performance of a person that generates Satisfaction in the projection.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación Entre la Identidad y Participación Ocupacional en el Rol Productivo de las Inmigrantes Venezolanas(Universidad de Santander, 2023-12-15) Acosta-Ruiz, Aquiles Julián; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Peñaranda-Solano, LudyEl impacto generado por el proceso migratorio del poblamiento venezolano en Colombia ha sido afectado en las áreas ocupacionales por los factores ambientales como las condiciones familiares y de vida personal, las motivaciones que apoyaron movilizaciones hacia otro territorio, la cobertura de servicios públicos y personales (Estrato socioeconómico, número de personas que habitan la casa y el aseguramiento en salud que actualmente registran), donde se destacan las condiciones del medio social, factores socioeconómicos (cantidad de personas que conforman el hogar y las que tiene a cargo, adicional a la tenencia de la vivienda), el nivel educativo, la condición nutricional es decir, la cantidad de comidas que consume al día, la participación social y comunitaria, las cuales han limitado o restringido la ejecución de roles productivos de trabajo, motivo por el cual se hace pertinente identificar la participación ocupacional de las inmigrantes de acuerdo con las características ocupacionales mediante la ejecución de la encuesta sociodemográfica aplicada para conocer las variables que inciden en el fenómeno y OCAIRS-II como uno de los instrumento, seguido de la descripción de la identidad ocupacional de los inmigrantes mediante la entrevista OPHI-II con el único fin de determinar la relación entre la identidad con la participación en las ocupaciones de los inmigrantes, por medio de procesos estadísticos. Por consiguiente, se asume una investigación mixta de carácter descriptivo correlacional donde la población objeto fueron 30 mujeres en condición de vulnerabilidad asentadas en zonas dispersas donde se recolecta la información a través del perfil sociodemográfico y uso de entrevistas como OCAIRS – II, OPHI – II, lográndose determinar e identificar que hay una relación entre la identidad y la participación ocupacional que incide en la participación ocupacional funcional de la población inmigrante objeto, efecto principal del agente causal del asentamiento post evento inmigratorio.
- PublicaciónAcceso abiertoTécnicas Expresivo Proyectivas y el Desempeño Ocupacional de Adolescentes Infractores: Revisión de Mapeo(Universidad de Santander, 2022-05-18) Ballesteros-Mendoza, Belsy Sofia; Figueroa-Caceres, Julieth Marcela; Rodriguez, Laura Marcela; Vasquez-Edda; Palacio-Belky, SulayEl presente proyecto investigativo tuvo como objetivo describir el aporte de las técnicas expresivo-proyectivas en el desempeño ocupacional de los adolescentes infractores mediante una revisión de mapeo, en la cual se analizaron 20 documentos, recopilados de fuentes de información, entre las cuales se tuvo en cuenta motores de búsqueda como Google Académico, sistemas de información como redalycy Dialnety bibliotecas digitales como Scielo. Cabe resaltar que los documentos compilados datan a partir del año 2015, destacando aquellos redactados en español, inglés y portugués. De acuerdo con el análisis realizado, se identificaron perspectivas de diversos autores, quienes contemplan que los adolescentes infractores presentan alteraciones ocupacionales tanto en el área productiva como en el área social, las cuales pueden ser intervenidas mediante técnicas expresivo proyectivas relacionadas con la música, la expresión corporal y escrita, y cuya función es actuar como un medio facilitador en el autoconocimiento, la expresión personal y el cambio de comportamientos ocupacionales desfavorables. Resulta importante mencionar, que algunas investigaciones comprendidas en este trabajo determinaron que los adolescentes infractores pertenecientes a un proceso reeducativo, adquieren la oportunidad de trasformar sus propias realidades sociales mediante el manejo de técnicas expresivo proyectivas, esto les permite explorar sus vivencias pasadas y trabajar en sus dificultades actuales, brindándoles la posibilidad de protagonizar sus propios proyectos de vida e impactar positivamente en sus niveles afectivos, cognitivos y comportamentales, logrando así mejorar la relación de cada uno de estos jóvenes con sus entornos. Con base a lo anterior, es importante destacar la necesidad latente de que los profesionales en Terapia Ocupacional que ejecutan su ejercicio profesional en el ámbito psicosocial logren apropiarse más del tema y generar procesos investigativos que permitan responder a las necesidades de jóvenes infractores, puesto que son ellos quienes cuentan con las competencias necesarias para promover un cambio ocupacional en esta población.