Examinando por Materia "Impacto Ambiental"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoActualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades de la Fundación Oftalmológica de Santander Sede Principal: Segundo Semestre del 2023(Universidad de Santander, 2023-12-12) Rivera-Ballesteros, Valentina; Vega-Suárez, Angélica María; García-Rojas, Jenny Rocío; Sánchez-Salazar, Andrés Julián; Cháves-Contreras, NathaliaEste trabajo de grado documenta la práctica empresarial desarrollada en la Fundación Oftalmológica de Santander Sede Principal durante el período comprendido entre el 1 de agosto hasta el 30 de noviembre de 2023. El objetivo principal fue la Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención de la Salud y Otras Actividades, un componente fundamental para la optimización de los procesos de gestión ambiental institucional. Durante los cuatro meses de práctica, se implementaron múltiples estrategias y metodologías innovadoras para fortalecer el sistema de gestión ambiental. Las inspecciones ambientales constituyeron un pilar fundamental de la intervención, realizándose de manera sistemática. Estas evaluaciones se centraron en criterios específicos y fundamentales como la segregación adecuada de residuos, el manejo apropiado de vertimientos, y la optimización en el consumo de recursos hídricos y energéticos. Este proceso permitió identificar de manera precisa las áreas que presentaban un desempeño crítico y requerían acciones correctivas inmediatas. Las campañas ambientales implementadas se diseñaron con un enfoque dual estratégico: por un lado, la reducción significativa de residuos no aprovechables, y por otro, la maximización en la gestión de materiales reciclables. Estas iniciativas no solo cumplieron sus objetivos técnicos, sino que también generaron un impacto positivo en la conciencia ambiental del personal, evidenciado en un incremento notable en su participación y compromiso con los procesos ambientales institucionales. Un aspecto destacable del programa fue el fortalecimiento de la cultura ambiental organizacional, implementado a través de un innovador sistema de capacitaciones grupales. Estas sesiones formativas, desarrolladas colaborativamente con la ingeniera ambiental de la institución, incorporaron metodologías pedagógicas actualizadas y participativas. El programa de capacitación abordó temas cruciales como la correcta segregación de residuos, protocolos de manejo de materiales peligrosos, estrategias de reducción de consumo energético y prácticas sostenibles en el entorno hospitalario.
- PublicaciónAcceso abiertoActualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades en la Fundación Oftalmológica de Santander Sede Internacional: Segundo Semestre del 2023(2023-11-10) Jaimes-Gutirrez, Daniela Andrea; Vega-Suárez, Angélica María; García-Rojas, Jenny Rocío; Sánchez-Salazar, Andrés Julián; Cháves-Contreras, NathaliaEl presente trabajo de grado contiene detalladamente las actividades que se desarrollaron durante la práctica empresarial en la Fundación Oftalmológica de Santander Sede Internacional donde se realizó la Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en atención en Salud y Otras actividades para el mejoramiento continuo en los procesos de la gestión ambiental. La práctica se desarrolló durante cuatro meses desde el 1 de Agosto hasta el 30 de Noviembre de 2023, obteniendo favorablemente el cumplimiento de los objetivos planteados por medio de cada una de las actividades. Se realizaron campañas ambientales en conjunto con las inspecciones ambientales, donde se realizó la evaluación y seguimiento de criterios como la segregación, procesos adecuados de vertimientos, uso responsable y eficiente de agua y energía, con el fin de identificar las áreas donde su desempeño sea crítico, de igual manera, dentro de estas campañas se tuvo en cuenta la reducción de residuos no aprovechables y el aumento de la gestión de residuos aprovechables, esto ayudo que los trabajadores se interesaran sobre los procesos ambientales que se realizan dentro de la institución, a su vez, la cultura ambiental organizacional fue un punto muy importante para la implementación de actividades pedagógicas en las nuevas capacitaciones en grupo con la practicante y el ingeniero ambiental de la organización.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en Uruguay, Panamá y Venezuela, Países de América Latina, Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia Para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-27) Olivero-Rincon, Wendy Yulieth; Restrepo-Gallegos, Fayber; Suárez-Hernández, Leonardo Enrique; Lozano-López, Angela Yiceny; Martínez-Herrera, CarolinaLa contabilidad social y ambiental es una herramienta fundamental para promover la sostenibilidad en la gestión empresarial. Su importancia radica en su capacidad para medir, evaluar y comunicar el impacto que tienen las actividades económicas sobre la sociedad y el medio ambiente. En un contexto global, marcado por desafíos como el cambio climático, la desigualdad social y la pérdida de biodiversidad, esta disciplina adquiere un rol fundamental en la transición hacia modelos económicos más responsables con el medio ambiente. Además, fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, lo que permite a las empresas gestionar mejor sus riesgos y oportunidades, y a la sociedad exigir acciones más responsables. El proyecto se centra en analizar el estado actual del marco legal vigente en contabilidad social y ambiental en tres países latinoamericanos: Uruguay, Panamá y Venezuela. A través de una revisión de normativas, estándares internacionales y prácticas existentes, el estudio busca identificar similitudes, diferencias y oportunidades de convergencia entre las legislaciones y enfoques de cada país, así como proponer recomendaciones para mejorar la integración de estos principios en las políticas públicas y empresariales. Se investigará la aplicabilidad y relevancia del marco legal en el contexto latinoamericano, tomando en cuenta las particularidades económicas, sociales y ambientales de la región. El análisis incluirá una evaluación de las mejores prácticas nacionales e internacionales, como las promovidas por organismos globales como el ISSB y el Global Reporting Initiative (GRI).
- PublicaciónRestringidoAnálisis Integral del Reciclaje de Paneles Fotovoltaicos: Métodos, Impactos Ambientales, Ciclo de Vida y Regulaciones(Universidad de Santander, 2024-11-25) Sánchez-Silva, Juan Camilo; Epalza-Contreras, Jesús Manuel; Chávez-Contreras, Nathalia; Palomino-Prieto, OrlandoEste proyecto de investigación se centrará en un análisis integral del reciclaje de paneles fotovoltaicos, abordando aspectos técnicos, ambientales y regulatorios en un contexto nacional e internacional. La investigación examinará los métodos de reciclaje actualmente disponibles a nivel global, evaluando su eficiencia, viabilidad económica y aplicabilidad en Colombia, país en el que el manejo de residuos fotovoltaicos sigue siendo un desafío emergente. En esta línea, se identificarán y analizarán los países que han implementado tecnologías avanzadas y estrategias de reciclaje para la gestión de residuos de paneles solares, destacando tanto las mejores prácticas como los desafíos enfrentados en estos entornos diversos, lo que permitirá explorar su posible adopción en el contexto colombiano. El estudio incluirá un análisis detallado del ciclo de vida de los paneles fotovoltaicos, desde su fabricación hasta su disposición final, abordando cada etapa con un enfoque particular en los impactos ambientales. Este enfoque facilitará la identificación de puntos críticos y oportunidades de mejora en la sostenibilidad de la energía solar, un aspecto clave para promover prácticas más responsables en el sector de las energías renovables en Colombia. A su vez, se explorarán las diferencias entre las prácticas globales y las nacionales, lo que permitirá proponer áreas de mejora en el país. Además, se realizará una evaluación de las normativas y regulaciones vigentes a nivel internacional y en Colombia, que rigen la gestión de residuos y el reciclaje de paneles solares. Este análisis proporcionará una comprensión clara del marco legal actual y permitirá identificar vacíos regulatorios, barreras y oportunidades para una mayor alineación con estándares internacionales en el contexto colombiano. Esto es especialmente relevante para el país, dado que la armonización de normas facilita la adopción de mejores prácticas globales en el manejo de residuos.
- PublicaciónRestringidoEjecución de Acciones de Manejo Ambiental del Proyecto Sierra Negra Segunda Fase 2023 en el Municipio de Villanueva, La Guajira(Universidad de Santander, 2023-11-10) Ramos-Salas, Edward Javier; Vega-Suarez, Angélica María; García-Rojas, Jenny Rocío; Martinez-Serrano, Camilo Andrés; Cháves-Contreras, NathaliaEn el presente documento se describe cada una de las actividades puestas en marchas para cumplir con los objetivos planteados en la práctica empresarial realizada en la empresa de obras civiles Proyectos & Construcciones de la Costa S.A.S ZOMAC, donde se realizó la ejecución de las acciones de manejo ambiental requeridas por la autoridad ambiental en el contrato de obra Nº 03 de 2019, para el mejoramiento de la infraestructura vial mediante un sistema constructivo por placa huella en la vereda Sierra Negra, municipio de Villanueva, La Guajira. La práctica empresarial se llevó a cabo en el periodo de tiempo comprendido entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2023, la cual fue divida en 3 fases que derivaron en los objetivos específicos, en primera instancia se realizó un diagnóstico de la condición actual y una revisión documental de las acciones de manejo ambiental del proyecto, que permitió constatar las actividades que se estaban realizando y las que se encontraban pendientes por efectuar; posteriormente se implementaron las actividades descritas en las acciones de manejo ambiental en donde se fundamentó la práctica y por último se desarrolló un monitoreo y una valoración del desempeño ambiental obtenido que definió las recomendaciones y conclusiones enunciadas al final del documento.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de Caso: Análisis del Cumplimiento de las Actividades Ambientales de la Empresa MINERS NORTH S.A.S Conforme a la Norma NTC-ISO 14001:2015 para el Planteamiento de Recomendaciones Orientadas al Diseño del Sistema de Gestión Ambiental(Universidad de Santander, 2024-11-18) Garay-Villamizar, Marlin Isleyer; Jaimes-Contreras, Cristhian Romario; Zabala-Aldana, Jorge Alejandro; Aberodra, Eliseth Amacumashara; Rodríguez-Manasse, Olga Victoria; Romero, Sara María; Muñoz Jiménez, Fabio EduardoLa evaluación del cumplimiento de las actividades ambientales de MINERS NORTH S.A.S. conforme a la norma NTC-ISO 14001:2015 es fundamental para asegurar que la empresa opere de manera responsable y sostenible. Esta norma, reconocida internacionalmente, establece un marco que guía a las organizaciones en la gestión eficaz de su impacto ambiental, promoviendo la mejora continua y el cumplimiento de las regulaciones vigentes. En un contexto donde la sostenibilidad se ha vuelto esencial, las empresas deben adoptar prácticas que minimicen su huella ecológica. Este análisis se enfoca en identificar las prácticas de gestión ambiental implementadas por MINERS NORTH S.A.S. para determinar su nivel de conformidad con los requisitos de la norma. A través de esta evaluación, se busca no solo verificar el cumplimiento normativo, sino también identificar oportunidades de mejora que puedan fortalecer el sistema de gestión ambiental de la empresa. La identificación de estas oportunidades permitirá formular recomendaciones específicas orientadas a optimizar el desempeño ambiental. Adoptar un enfoque proactivo en la gestión ambiental no solo ayuda a cumplir con las exigencias legales, sino que también posiciona a la empresa como líder en sostenibilidad dentro de su sector. Esto contribuye a mejorar la reputación de MINERS NORTH S.A.S. y reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En conclusión, este trabajo busca evaluar el cumplimiento normativo y recomendar una guía que permita a MINERS NORTH S.A.S. avanzar hacia prácticas de gestión ambiental más efectivas, alineándose con las mejores prácticas internacionales y contribuyendo al bienestar de la comunidad en la que opera.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Estrategias en los Programas Establecidos en Gestión Ambiental de la ESE Hospital Universitario de Santander por Medio de Capacitaciones y Charlas Educativas a sus Trabajadores(Universidad de Santander, 2022-01-28) Echavez-Galvan, Lisseth; Cruz-Becerra, Juan Sebastián; García-Rojas, Jenny Roció; Pérez-Royero, José MauricioLa E.S.E Hospital Universitario de Santander se identifica, evalúa, previene, minimiza, corrige, mitiga o compensa los impactos ambientales negativos y potencializar los positivos. Para esto implementa y mantiene los requisitos asociados a la gestión ambiental que sean aplicables a las actividades planificadas y desarrolladas por parte de empleados y contratistas de servicios a la población y sus alrededores. En el presente informe de práctica empresarial se evidencia las actividades realizadas en la ESE Hospital Universitario de Santander, se da a conocer donde se llevó a cabo la realización de la práctica empresarial dejando claro la consolidación de los conocimientos y habilidades adquiridas en el desarrollo de la práctica. Fortaleciendo los programas de gestión ambiental para dar cumplimiento a legislación ambiental y demás requerimientos ambientales. Se desarrolló un cronograma de actividades y metodología que se implementaron para ser desarrolladas por el practicante de ingeniería ambiental con la finalidad de apoyar en el área de gestión ambiental del Hospital Universitario de Santander, logrando el objetivo presentado en el trabajo de grado. Finalmente se realiza informe de cada una de las actividades realizadas por parte de la oficina gestión ambiental, de esta manera evaluamos los resultados e implementamos estrategias de mejorar en cada uno de los procesos actividades desarrolladas el cual me permite evaluar el trabajo realizado como estudiante de ingeniería ambiental en la institución fortaleciendo los conocimientos. Se logró desarrollar los objetivos planteados obteniendo resultados positivos y negativos que me permitieron realizar un análisis de los datos obtenidos el cual me permitió evaluarlos.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos técnico-jurídicos para la preservación de los recursos hídricos que abastecen el agua potable a los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga en el marco del desarrollo sostenible Caso de minería auroargentífera en el páramo de Santurbán(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-03-30) Arciniegas García, Ricardo; González Rivera, Eduin-NilsonEl presente trabajo de grado presenta una propuesta de política pública para dar solución al potencial problema público del desabastecimiento de agua para cerca de 2’300.000 habitantes tanto del departamento de Santander como del departamento de Norte de Santander. El trabajo parte de la formulación de un diagnóstico técnico, social y económico sobre los municipios santandereanos pertenecientes al área de influencia del Páramo de Santurbán, cuyo fin es establecer una línea base como soporte para la política a plantear; el diagnóstico mostró que de los seis municipios evaluados, dos presentan una situación realmente crítica a la de establecer medidas restrictivas a las actividades de explotación económica del Páramo, estos son los municipios de California y Vetas. A continuación, en esta investigación se realizó un estudio comparativo entre el valor económico del Páramo como ecosistema estratégico, y el valor económico del mismo como reserva de minerales preciosos, esta comparación arrojó un saldo de $10.899.765.267.714 a favor de la minería. Valor que fue tenido en cuenta como base para la exploración de opciones económicas para la financiación de la política pública de preservación del Páramo. Luego de explorar las opciones que ofrece el ordenamiento jurídico colombiano para la preservación del Páramo, se plantearon los lineamientos para una política pública de preservación de Páramo de Santurbán; propuesta que tiene como plus el contar con la población actual del páramo como protagonistas principales, puesto que se busca que con esta política, además de preservarse el Páramo, se propicie el desarrollo social y económico de esta población. Finalmente se plantearon algunas alternativas para la financiación de la política de preservación, alternativas que implica una cuota de sacrificio de parte de la población beneficiaria de las medidas adoptadas para la preservación del Páramo como ecosistema estratégico para el abastecimiento de agua de más 2’300.000 habitantes.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas para la explotación de ganado Bovina y su impacto en el medio Ambiente(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-10) Peña Basto, Carlos I.; Silva Gutiérrez, Andrés A.; Sierra Sierra, María-LucíaThis paper is focused on the search for strategies that promote and incorporate the allocation of resources and efforts by the State to training and preparation of small and medium agricultural producers in the Department of Santander, prioritizing the livestock sector, focusing efforts in raising awareness of each of the members of this population to reduce environmental impact. This work is based on quantitative research method, in which was performed a diagnosis of the current situation of this community and the percentage of allocation of resources by the national and local government, aimed at where the need is reflected to implement training to strengthen the daily work of small and medium farmers, through good farming practices and mitigate their environmental impact, giving efficient models that can be implemented in the daily work, improving processes with little revenue-generating investment and prosperity for the rural sector.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta geotécnica y ambiental para la estabilización y recuperación de los taludes del relleno sanitario El Cucharo del municipio de San Gil Departamento de Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-07-15) Castillo García, Eliana M.; López Perdomo, Henny M.; Sierra Sierra, María-LucíaEl objetivo primordial del presente proyecto es implementar una propuesta geotécnica, para la estabilización y recuperación de los taludes naturales y artificiales conformados en el relleno sanitario El Cucharo del municipio de San Gil, Santander, sitio de disposición final de residuos sólidos en el que se ha presentado problemas de tipo ambiental y sanitario que datan desde aproximadamente 6 años. Por las razones descritas anteriormente y con el firme propósito de garantizar la estabilidad de la masa de relleno y prevenir un alto impacto ambiental que genere graves afectaciones a los recursos agua, suelo, fauna y flora al presentarse sucesos de desequilibrio del terreno y fugas de lixiviados y biogás, se hace necesario desarrollar actividades técnicas destinadas a resolver los diferentes problemas originados por las variaciones de las condiciones ambientales, que se presentan en su suelo, obteniendo como resultado una alternativa de carácter geotécnica que ofrezca una alternativa de solución.