Examinando por Materia "Informalidad"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaso de Estudio: Formalidad vs Informalidad de las Casas de Cambio de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-11-23) Agudelo-Higuera, Cristhian David; Acevedo-Ruiz , Erika Leonor; Cañas-Herrera, Pedro Luis; Báez-Contreras, AlbeiroDebido a la proximidad de la frontera y la necesidad de realizar el cambio de dinero extranjero entre los venezolanos que la cruzan, Cúcuta alberga una gran cantidad de instalaciones de cambio improvisadas, la mayoría de las veces, estas casas de cambio operan sin regulación y violando las normas financieras, lo que representa graves peligros para los usuarios. Estas casas de cambio no oficiales suelen ofrecer tipos de cambio menos ventajosos a los clientes, lo que puede provocar pérdidas de dinero; Por otro lado, Las operaciones de las casas de cambio formales son más seguras y transparentes ya que se rigen por leyes, lo que genera confianza a los habitantes y visitantes de la región. Sin embargo, al no estar reguladas, las casas de cambio informales pueden representar una competencia desleal al ofrecer tipos de cambio más atractivos, lo que genera que los clientes y comercios establecidos en Cúcuta enfrenten dificultades por la competencia desleal de la informalidad de las casas de cambio del lugar, es así que, se debe plantear estrategias que puedan proteger a los consumidores de una posible explotación, logrando un equilibrio en el mercado y promoviendo la formalización de estas operaciones sobre todo en la ética de la honestidad con el cliente.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño, propuesta de desarrollo económico microempresarial zona norte de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Ariza Pérez, Diego F.; Gutiérrez Cortés, Carlos-AlbertoEl presente trabajo de investigación pretende ser un aporte al universo de las políticas públicas, especialmente a la política de apoyo y promoción a la Mipyme mediante el diseño de una serie de estrategias que permiten el acercamiento entre los beneficios estatales y legales y la comunidad de las Comunas 1 y 2 de Bucaramanga. Con tal fin se presentaron tres objetivos específicos, los cuales son diagnosticar la situación actual del sector microempresarial de la zona norte de Bucaramanga, analizar los posibles cambios en el desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas de este sector, con el objetivo de establecer estrategias políticas y financieras para esta zona de la ciudad y crear las estrategias para el impulso y generación de empleo, la innovación y el desarrollo empresarial del sector. En esta medida la investigación aspira a tener alcances interpretativos de la realidad microempresarial del norte de Bucaramanga y propositivos en la medida que se logre realizar una serie de estrategias que impulsen al sector. Este trabajo de investigación combinará los métodos cualitativos y cuantitativos, en relación a la pertinencia de los factores investigados y en la búsqueda del desarrollo de cada objetivo propuesto. En el desarrollo del mismo, se identifican a los actores sociales e institucionales que desempeñan papeles activos en el desarrollo económico local, así como las características de cada uno. Se utiliza el método cuantitativo en la aplicación de una encuesta orientada a conocer someramente la realidad económica de las comunas 1 y 2 y como resultado del análisis establecer el conjunto de problemáticas que aquejan al sector microempresarial, para concluir el estudio con el diseño estratégico orientado al sector Mipyme del norte de Bucaramanga.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Marketing Público para un Turismo Sostenible en el Balneario del río Guatapurí o Pozo de Hurtado en Valledupar(Universidad de Santander, 2024-04-10) Meza-Romero, Luis Carlos; Vacca-Ascanio, Ronald Alexander; Polo-Thomas, Letty Marcela; Rojas, Gloria YasminaEste estudio examina la gestión del marketing público y la gobernanza para el turismo sostenible en Valledupar, con un enfoque particular en la industria turística de la zona del balneario del río Guatapurí o Pozo de Hurtado. El objetivo principal fue analizar la gestión del mercadeo público a través de la gobernanza para el turismo sostenible en Valledupar en cuanto a las estrategias de marketing público. La metodología para este estudio involucra un diseño de investigación descriptivo que pretende examinar la gestión del mercadeo público y la gobernanza para el turismo sostenible en Valledupar, desde un enfoque cualitativo, explorando las características y propiedades inherentes al fenómeno investigado, centrado en la industria turística de la zona del balneario del río Guatapurí o Pozo de Hurtado, ya que esta ubicación presenta retos relacionados con la falta de formalidad y la sostenibilidad en la industria turística. La recopilación de datos de múltiples fuentes, incluidas las políticas gubernamentales, los marcos administrativos y otra documentación relevante relacionada con la gobernanza del turismo y el marketing público. El estudio utilizó un muestreo intencional para seleccionar a los informantes, es decir, empresarios formales e informales, funcionarios gubernamentales y partes interesadas. Los resultados de este estudio contribuyen a crear literatura sobre gestión turística, desde el marketing público y gobernanza; identificando los retos de la formalización de la industria turística en Valledupar, la necesidad de promover prácticas turísticas sostenibles y los beneficios potenciales de mejorar las estrategias de marketing para las empresas turísticas. Para concluir, se indica la necesidad de la implementación de normas y reglamentos para la industria turística y el establecimiento de colaboraciones entre las partes interesadas públicas, privadas y locales; requiriendo promover prácticas turísticas sostenibles, invertir en herramientas de marketing digital y desarrollar asociaciones público-privadas para apoyar el desarrollo de la industria turística.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Desde el Gobierno Departamental que Impactan la Informalidad del Sector Turístico en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-06-22) Gutiérrez-Cáceres, Ilse Johanna; Vidal-Tovar, Carlos Ramón; Salom- Miguel Gustavo; Ayala-Rincón, Sonia del PilarEs necesario que el turismo se formalice desde una perspectiva incluyente donde se considere los diversos actores de la industria, abordar enfoques diferenciales desde la discapacidad, la pertenencia étnica, el género, el territorio, garantizando la inclusión de toda la población. En Colombia, el turismo opera en muchos casos sin ningún tipo de control ni seguimiento pese a la existencia de leyes y decretos expedidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo La informalidad en el sector turístico en la ciudad de Bucaramanga, tiene causas como baja productividad, poco desarrollo, desempleo, desorden, falta de tecnología y carencia de seguridad social, llevando consecuencias negativas en la recaudación fiscal, bajo nivel de apropiación local y poco sentido de pertenencia, de acuerdo a esta situación es necesario implementar una Política Publica de Turismo, ayudando a reducir el nivel de pobreza de la ciudad y a reconocer la industria como generadora de empleo. Para este estudio se aplicó el paradigma fenomenológico hermenéutico, donde se analizaron las experiencias y la percepción de las personas en torno al tema. La investigación aplicada fue exploratoria descriptiva, incluyendo encuestas a gremios del sector turístico, con el fin de conocer la percepción de la informalidad del sector, se utilizó un muestreo por conveniencia, siendo una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio, utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso. Como conclusión del estudio, se identifica la importancia de fortalecer la identidad cultural y turística en Bucaramanga mediante una marca región, promocionando y salvaguardando sus expresiones artísticas culturales, gastronómicas, folclóricas y feriales. El turismo de salud tiene uno de los futuros más impresionantes que pueda tener algún sector en Colombia, se cuenta con grandes hospitales, las zonas francas son muy importantes para este desarrollo; hospitales de muy alta tecnología con muy buenos médicos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de Caso de las Repercusiones de la Comercialización del Maquillaje Clandestino en el Mercado de la Ciudad de Cúcuta.(Universidad de Santander, 2023-05-24) Jaimes -Aparicio, Maithe Daniela; Acevedo-Vargas, Luz Enith; Gutierrez-Rojas, Gonzalo; Dávila-Diaz, Luis FernandoEl estudio de caso en la cadena logística de distribución titulado "Repercusiones de la Comercialización del Maquillaje Clandestino en el Mercado de la Ciudad de Cúcuta" examina las implicaciones de la venta de maquillaje ilegal en la cadena de suministro de productos de belleza en Cúcuta, Colombia. La investigación se basa en entrevistas a profundidad con los actores de la cadena logística de distribución, incluyendo fabricantes, distribuidores, minoristas y consumidores finales. Los resultados del estudio revelan que la comercialización de maquillaje clandestino tiene un impacto negativo en toda la cadena de suministro. Los productos falsificados no cumplen con los estándares de calidad y seguridad requeridos, lo que pone en peligro la salud de los consumidores. Además, la venta ilegal de estos productos provoca una competencia desleal en el mercado, lo que perjudica a los fabricantes y distribuidores legales. Los minoristas que venden maquillaje clandestino también enfrentan riesgos legales y financieros significativos. Las autoridades reguladoras pueden imponer multas y sanciones, y los consumidores pueden demandar a los minoristas por daños y perjuicios en caso de que se produzcan lesiones o daños a su salud. En conclusión, el estudio de caso demuestra que la comercialización de maquillaje clandestino en el mercado de la ciudad de Cúcuta tiene graves repercusiones en la cadena logística de distribución y en los consumidores finales. Se requieren medidas más estrictas por parte de las autoridades reguladoras y una mayor conciencia por parte de los consumidores para reducir la venta de productos falsificados y proteger la salud y seguridad de los usuarios. Cita Jaimes – Aparicio, M. D. (2022). Estudio de Caso de las Repercusiones de la Comercialización del Maquillaje Clandestino en el Mercado de la Ciudad de Cúcuta. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoInformalidad en la frontera Colombo venezolana y sus repercusiones en las operaciones de comercio exterior, durante el periodo 2020 – 2021(Universidad de Santander, 2023-05-26) Yama-Mora, Juan Esteban; Celis-Monsalve, José Alexis; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Peñaloza-Arevalo, Jose Ronaldo; Arambula, Claudia IvonneToda frontera representa para los Países, tanto beneficio como problema. En el caso de la frontera oriental colombiana y occidental venezolana, se ve afectada a diario por el flagelo del paso prohibido de mercancía ilícita y sin ser revisada por funcionarios que ejercen el control en la zona fronteriza. El propósito de este proyecto de investigación denominado Informalidad en la frontera Colombo venezolana y sus repercusiones en las operaciones de comercio exterior, durante el periodo 2020 - 2021, es revisar desde el punto de vista aranceles, pagos y demás de aquellas mercancías que pasan sin ser reportadas y se convierten en ilegal. El estudio indicará un análisis cualitativo estadístico de regresión de carácter óptimo, con encuestas semiestructuradas, designadas a dos muestras de tamaño independiente: (Empresarios y persona del común). Los resultados mostrarán los índices del comercio de mercancías ilegales que entran y salen del Departamento Norte de Santander y permiten concluir, a través de variables explicativas, cómo en un primer modelo (Norte de Santander) predomina la percepción de la presencia de grupos irregulares de comerciantes dentro de una dinámica fronteriza y convencimiento de unas relaciones de cooperación entre funcionarios que ejercen el control en la zona fronteriza y comerciantes. En el segundo modelo (Táchira), las apreciaciones demuestran la existencia de una descomunal burocracia de los órganos de seguridad del Estado para controlar y sancionar los que trafican las mercancías lo cual incrementa considerablemente la corrupción con sobornos y relaciones de colaboración entre los agentes de seguridad y los comerciantes informales.