Examinando por Materia "Investment"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalisis de la Asignacion de los Recursos de los Sistemas de Salud Publica en Colombia(Universidad de Santander, 2024-06-24) Benavides-Benitez, Ivan Dario; Daza-Quintero, Laura Karina; Angulo-Blanquicett, Giovanna; Vidal-Tovar, Carlos Ramón; CiempiesThe study "Analysis of the distribution of resources of public healthiness systems in Colombia"focuses on examining in aspect the allocation and distribution of resources of the communal health organization in Colombia, during the year 2023. Te chief detached i o analyze efficiency, equity then transparency in he allocation o economic, human and scientific resources f hi Colomwell-being scheme. During te investigation, an exhaustive analysis of the budgets assigned to dissimilar areas of wellbeing was carried out, such as main care, hospitals, prevention programs, amongst others. In addition, how human resources were allocated was evaluated, considering the availability of medical, nursing and administrative staff in comparative o te needs of he populace. Trendy twork, mixed practice was used in instruction to know the numerical data connectedtothe wellbeing budget and the opinion or perception of some public officials as main local spokespersons, in instruction to have a broader dream he functioning of te vigor scheme. health. he consequences this investigate show that, although te construction of e Colombianhealthiness scheme is solid, budget allocation does not generate positive results, because theseinvestments are not enough then equitable proper operative system, captivating into explanation majority budget i allocated onl o operation and does not tend to improve, that is, there is littleinvestment, therefore, it is lagging behind. It stood likewise concluded that the money reachesapiece of the regions is not relative to the number of populations in the area and require medical attention, so the current system is unsustainable and insufficient in some vulnerable areas of the country.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación Para la Generación de Resultados Innovadores en el Sector Servicios en Colombia(Universidad de Santander, 2023-09-05) Blanco-Suárez, Sandra Milena; Ordoñez-Durán, Julián Fernando; León-Rey, Jorge Mauricio; Acosta-Ortiz, Alida MariaEn el siguiente documento, que es presentado como tesis de grado para optar al título de magister en administración de empresas, se realiza el planteamiento, desarrollo y conclusiones de un trabajo realizado con el fin de conocer cuál es el comportamiento de la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación CTI, para la generación de resultados innovadores en las empresas del sector servicios de Colombia, trabajo realizado a partir del análisis cuantitativo de los resultados de la encuesta EDIT Servicios 2018-2019, la cual es desarrollada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, en él se lleva a cabo una investigación basada en el análisis de los resultados obtenidos de una muestra de 336 empresas, para lo cual se realiza la tabulación y representación gráfica de variables representativas que son seleccionadas de acuerdo a los objetivos que se establecen en el proyecto, y con los cuales se puede realizar la caracterización de las empresas del sector servicios incluidas en la encuesta, el estado de la Inversión en CTI y los resultados en innovación en las empresas objeto de estudio. Por último, mediante la aplicación de estadística descriptiva y el Modelo de correlación de Spearman, se determina la relación existente entre la inversión en CTI y los resultados en innovación obtenidos por las empresas del sector servicios objeto de estudio.
- PublicaciónRestringidoAplicabilidad del decreto 2112 del 2019, frente al desarrollo económico de la región NORTESANTANDEREANA: la reinterpretación de la política económica.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-08) Acevedo Vargas, Luz Enith; Cuadros Gutiérrez, Edgar-Olivey.La presente investigación se establece la importancia y la responsabilidad del Gobierno Nacional frente al desarrollo económico y social de las zonas más afectadas por el desempleo, el conflicto armado, la violencia, la migración de venezolanos, la pobreza y entre muchos otros factores que impiden el total desarrollo y evolución del país. La efectividad y la aplicabilidad de las múltiples normas y leyes es un paso de importancia para identificar si son oportunas, eficientes y eficaces, realmente identificar si son efectivas frente a cada uno de los objetos para los cuales fueron formuladas. Para el caso de estudio en particular, contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de su población, generación de empleo, disminución de la pobreza y un aumento significativo en la cantidad de inversión tanto nacional como internacional. Los efectos que da la aplicación de esta norma son significativos cuando se trata de mostrar un avance, en una forma retórica de la mejoría de una región bastante afectada por el cierre de su principal fuente de ingresos, al ser zona de frontera y el cierre de las negociaciones bilaterales con el vecino país de Venezuela por ciertos y particulares conflictos políticos, a gran medida desencadeno una condición bastante compleja para sus habitantes, desde una perspectiva económica, social, de salud, y educación. También daremos a conocer a detalle cuales son las personas jurídicas que pueden acceder a este tipo de beneficios tributarios, sus requisitos de ley, cuáles son las actividades económicas para las cuales aplica el decreto, así de cuál será su incidencia en el plan de desarrollo nacional y regional, con el fin de mencionar y hermanar un concepto frente a los beneficios y su efectividad dentro de los objetivos trazados por el Gobierno Nacional, así como de su contribución a la mejora y expansión económica colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de Sucursales de una Entidad Prestadora de Salud bajo un Modelo Administrativo y Financiero(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-02) Fontalvo Polo, Henry; Ortega Ávila, Bryan-DavidIntroducción: La factibilidad económica como parte fundamental en los procesos previos de la apertura de empresas es un mecanismo administrativo necesario para la determinación de la factibilidad económica en la proyección y equilibrio empresarial, por lo tanto este proyecto tienen como Objetivo General: Determinar la factibilidad económica en la apertura de una sede de atención al usuario en una Entidad Prestadora de Salud (EPS) en el Área Metropolitana de Bucaramanga mediante un diseño cuantitativo de inversión y recuperación que permita dimensionar a corto, mediano y largo plazo el punto de equilibrio financiero en su apertura de servicios. Como Metodología investigativa del proyecto es de tipología cuantitativa descriptiva permitiendo conocer bajo valores reales la proyección económica de la empresa permitiendo reconocer cada una de las características positivas y negativas en su puesta en marcha. Dentro de los resultados de este proyecto se determina que la apertura de la sucursal del sector salud (EPS) en la prestación del servicio al cliente en los municipios de Piedecuesta y Girón es factible económicamente reconociendo el actual volumen de afiliados en cada uno de estos municipios. El análisis de la factibilidad económica permitió discriminar, los competidores directos según el servicio brindado por la sucursal que están delimitados en el número de EPS del Área Metropolitana, sin embargo, el liderazgo, apropiación e impacto poblacional permitirá marcar la diferencia en la proyección económica bajo un reporte de meta de 100 nuevos afiliados mensualmente. De igual forma el estudio da a conocer el aporte económico establecido por el UPC ante el actual número de afiliados y la proyección económica en el incremento de nuevos afiliados bajo los resultados del área comercial con una proyección de 3 años demarcando los gastos fijos presentes en infraestructura, servicio y talento humano.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecer la Gestión de la Secretaria de Planeación Municipal de El Carmen de Chucuri Santander Mediante la Verificación de Proyectos, Visitas, y Documentación Técnica de la Secretaria(Universidad de Santander, 2022-12-15) Plata-Suárez, José Luis; Báez-Mariño, Hector Andrés; Camargo-Cárdenas, José Pablo; Ardila-Rey, José DanielEl presente documento constituye un informe detallado de todas las actividades realizadas, en relación con el contrato de pasantía establecido en la dependencia de la Secretaria de Planeación de la Alcaldía Municipal del Municipio El Carmen de Chucuri, desempeñando actividades como practicante, apoyando cada uno de los procesos y proyectos de la secretaria de planeación. Por lo tanto, en este proyecto se presentan las evidencias en cada una de las actividades realizadas por el estudiante de pregrado del programa de Ingeniería civil como prácticas profesionales, una de las metodologías de grado, para alcanzar el título como profesional designado por la Universidad de Santander – UDES. Las actividades realizadas como practicante están relacionados directamente para fortalecer la gestión de la secretaria de planeación Municipal, mediante la verificación de normas, visitas, inspección y apoyo en los diferentes proyectos de inversión pública. Así mismo, en este documento se detallan cada una de las actividades realizadas en la pasantía que van desde: licencias de construcción, verificación y elaboración de uso de suelos, visitas de inspección a las comunidades de la zona rural, certificados de nomenclatura y estratificación, organizar y revisar la documentación derivada de los proyectos de inversión pública, y, por último, apoyo en la estructuración de proyectos de inversión pública. Durante la pasantía profesional, el desarrollo de las actividades se realizó en modalidad presencial mediante el trabajo en campo y oficina de la Secretaria de planeación Municipal. Obteniendo resultados que fortalecieron la gestión, mediante la verificación de normas, visitas, inspección y organización de diferentes proyectos presentados en dicha dependencia.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Requerimientos Técnicos Para la Creación de un Fondo de Inversión Colectiva en el Sector de la Finca Raíz en el Área Metropolitana de Bucaramanga(2021-12-13) Jaimes-Maldonado, Cesar David; Ortega-Avila, Bryan DavidLos fondos de inversión colectiva son mecanismos por medio de los cuales las personas pueden ahorrar o invertir su dinero, en donde los recursos se emplearán en un portafolio de activos, conforme a lo pactado en el acuerdo con el correspondiente fondo (Asociación de Fiduciarias de Colombia, s.f.). Estos Fondos de Inversión Colectiva (FIC), están siendo monitoreados o administrados por personas que cumplen la función de gestor, los gestores son profesionales en el campo de la inversión y el manejo del dinero, que ofrecen al fondo y sus inversores alternativas para lograr ganancias e ingresos. Los FIC tienen un reglamento, el cual da a conocer a los clientes, y de acuerdo con esa información, los inversores pueden seleccionar el perfil de riesgo, además de conocer la misión, la visión, los límites, los plazos, los niveles de inversión, y muchos más datos de interés. El objetivo del trabajo de grado es analizar los requerimientos técnicos para la creación de un fondo de inversión colectiva en el sector de la finca raíz en el Área Metropolitana de Bucaramanga. La metodología en el presente trabajo consta de un proceso investigativo, el cual se llevó a cabo consultando diversas fuentes de información secundarias, como informes emitidos por instituciones financieras nacionales, revistas financieras, boletines e informes inmobiliarios, páginas web con un alto grado de manejo de los temas tratados, entre otras. El enfoque de la investigación es descriptivo y cualitativo, mediante la consulta bibliográfica, que se orienta a la consulta y recolección de información sobre el tema investigativo. Este tipo de enfoque tiene como funciones: la recolección, y análisis de fuentes secundarias, que permita la reflexión sobre el tema de estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación de la Hipótesis de los Mercados Eficientes en su Nivel Débil al Mercado de Renta Variable en Colombia, Mediante la Aplicación de Análisis Técnico(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-21) Rodríguez Ortiz, Diego Orlando; Guerrero Durán, Lina M.Anticiparse al comportamiento de los precios es un factor importante al momento de invertir, son numerosos los modelos desarrollados con miras a facilitar dichos pronósticos, sin embargo, desde las teorías clásicas dicha capacidad predictiva no se puede justificar, atribuyéndosele al mercado un comportamiento eficiente (Fama, 1970), donde se plantea que los precios tienen toda la información incorporada y por lo tanto una variación en estos se debe exclusivamente al azar. Por otra parte, Murphy (2000) considera oportunidades en el mercado, afirmando que los mercados no son eficientes y se mueven por tendencias y, que, al identificar estas tendencias, se pueden desarrollar estrategias de inversión que eventualmente podrían apalancar mayores rentabilidades, entre las que se encuentra el análisis técnico. En este sentido, se logra identificar claramente dos corrientes; la primera que se muestra en contra de la predicción de precios y una segunda que señala la posibilidad de anticiparse a estos. En este estudio se pone a prueba el análisis técnico para el mercado colombiano mediante la aplicación de 6 reglas a 11 acciones del COLCAP, la investigación se realiza en tres fases que son: Primeramente fueron utilizadas de manera individual las reglas de análisis técnico a partir de la propuesta teórica que cada una propone en su desarrollo, un segundo momento propone la aplicación de dichas reglas mediante el uso de estrategias que permitan combinar el uso de las mismas, estas estrategias son evaluadas en el periodo de estudio y posterior a este; los resultados previos y posterior a la estrategia muestran que mediante la aplicación del análisis técnico no es posible obtener un mejor resultado al alcanzado por la estrategia pasiva, respaldando la hipótesis de eficiencia débil en el mercado accionario colombiano.