• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Lactancia materna"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y creación de una influencer virtual como apoyo informativo de casos no clínicos a madres jóvenes en el proceso de la lactancia dentro del área metropolitana de Bucaramanga.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-28) Muñoz Vargas, Sharina Fernanda; Figueroa Quiroga, Diana-Marcela
    Design and creation of a virtual influencer as informative support of non-clinical cases to young mothers in the breastfeeding process within the metropolitan area of Bucaramanga. From the beginning of the idea and the beginning of the project, a study began on the population of women who are new mothers or nursing mothers, who have reached this part of their lives without knowing absolutely nothing about this issue that Over the years it has been becoming a series of myths, of erroneous data, where it still exists, a type of discrimination against women. Therefore, the idea was to find a quick, timely and handy solution, where social networks will be the protagonists, which in this time of life it is quite common to use networks, so you want to use them for educational purposes and of a labor full of love. It was investigated, data was filled, a study of population, social networks, and information about the topic that was covered, which was breastfeeding and its myths, was found, where it was found that there are still myths about this topic, and above all a misinformation, therefore, is what was wanted to cover, this lack of exclusive information for breastfeeding. After the investigations, the development stage was reached where the page that will be the proof of what was wanted to be created was created, and what we had was a sample of the test where the reception of the people was very successful, interaction and in that it was possible to reach the population of women we hoped to reach, that it was the special place where women would come to know their cases, their questions and doubts. The part in which the result has been totally positive and satisfactory has been fulfilled
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Técnica de Lactancia Materna en Puerperio Inmediato en el Hospital San Juan de Dios, Floridablanca Febrero 2018/ Junio2019
    (2021-03-09) Ortega Trillos, Karen Lorena; Rueda García, Paola-Andrea
    Las autoridades sanitarias del mundo consideran que la leche humana es el alimento natural para el recién nacido, por lo que sugieren que las madres amamanten de forma exclusiva mientras está preparado para la introducción de otros alimentos alrededor de los seis meses de vida. Este trabajo busca conocer las características sociodemográficas y las condiciones individuales de madre y recién nacido que pueden afectar la forma de instauración del amamantamiento, así como describir la técnica de lactancia materna empleada por las madres en el servicio de maternidad de una institución de segundo nivel de complejidad del nororiente colombiano. Se trata de una investigación de tipo descriptivo y observacional, de corte transversal, en la cual se revisaron las historias clínicas de 1201 mujeres en puerperio inmediato que fueron valoradas por médica familiar consultora de lactancia (IBCLC), entre febrero de 2018 y junio de 2019. La mayoría de las mujeres atendidas corresponden a mujeres adultas de 20 a 28 años, con educación básica media, procedencia urbana, amas de casa, quienes tuvieron su parto por vía cesárea. En el 77% de las diadas valoradas se encontró una técnica de lactancia no adecuada, que puede conducir a dificultades posteriores en el establecimiento de la lactancia y refleja la importancia de enriquecer la educación en lactancia para las mujeres y familias del área metropolitana de Bucaramanga desde la gestación, así como fortalecer las actividades organizadas en las instituciones de salud, con el fin de promover, apoyar y proteger la lactancia materna, contando con profesionales con el debido entrenamiento en medicina de la lactancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención del Destete Precoz Dirigido a las Madres Gestantes del Hospital Local de los Patios
    (Universidad de Santander, 2023-12-01) Villamizar-Burgos, Cristy Juliana; Pérez, Angelica María; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Contreras-Chacón, Jeankarly Jailin; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina
    El objetivo del presente trabajo es el de proponer prevención del destete precoz dirigido a las madres gestantes que asisten al hospital de los Patios. En el que sus objetivos específicos son Indagar la percepción que tienen las madres con respecto a la lactancia materna, Conocer los factores que inducen a la madre a la puesta en práctica del destete precoz, Educar a las Madres sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva a fin de prevenir el destete precoz. En lo metodológico, es un estudio que se enmarca dentro del paradigma cualitativo, su diseño de investigación es etnográfico dentro del nivel descriptivo. La población está representada por las madres que asisten al hospital los Patios, pero se seleccionará una muestra de siete madres. La técnica de recolección de datos es la entrevista a las siete madres de la muestra, se contará como instrumento el guion de entrevista el cual es creación propia y se requiere aún de su validez y confiabilidad de los expertos. Con el presente trabajo se aspira obtener los datos que permita generar una propuesta que ayude a las madres a concienciarse sobre las desventajas que atrae al infante cuando es participe del destete precoz.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones Sociales de la Alimentación en las Mujeres Lactantes Migrantes del Sector la Parada de Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-03-17) Botia-Reyes, Estefani Andrea; Echeverry-Mendez, Luisa Fernanda; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Rojas-Caballero, Jhon Alexander
    El objetivo fue analizar las representaciones sociales de la alimentación en las mujeres lactantes migrantes del sector la parada norte de Santander. Fue un estudio cualitativo, con diseño etnográfico y nivel descriptivo, con una muestra de 6 madres lactantes migrantes asistentes a EACANNA. En cuanto al estilo de alimentación en las mujeres lactantes migrantes del sector la Parada, se encuentran fortalezas y debilidades que tienen que ver desde costumbres familiares de alimentación, hasta factores económicos, que influyen es la mala alimentación de la madre lactante y, por ende, en problemas nutricionales del bebé; por su parte, se observa en su mayoría un conocimiento asertivo de la importancia de la lactancia materna, y de la nutrición de la madre y del bebé, aunque las realidades sociales influyen en el consumo de alimentos no adecuados. Respecto a los elementos que inciden en las prácticas de la lactancia de las mujeres migrantes, se encuentra falta de conocimiento sobre los detalles de la práctica de la lactancia, especialmente en cuanto a los no beneficios de extender el tiempo, ya que sólo se hace por creación de vínculos afectivos; asimismo, se observan problemas económicos del entorno familiar causados por la falta de empleo y dependencia, lo cual es normal en las lactantes, además de la influencia de las costumbres familiares y la tenencia de otros hijos, como obstáculos en el manejo del tiempo para amamantar. Por su parte, se observan buenas experiencias previas en el proceso de lactancia con otros hijos, lo cual es favorable para la madre y el nuevo bebé. Se diseñó un recurso informativo de apoyo al fortalecimiento del proceso alimentario de las lactantes, en favor del desarrollo del niño, el cual consiste en una cartilla de conocimiento dirigido a las madres migrantes, como parte de las actividades de apoyo de la enfermera en cuanto a la lactancia materna, dando respuesta a las exigencias nacionales del Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020 para Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión Sistemática Exploratoria de Evidencia Científica Existente Sobre el Fomento de la Lactancia Materna y su Favorecimiento en el Desarrollo del Sistema Estomatognático y del Habla
    (2021-10-04) Pajaro-Mariño, Karen Julieth; Torres-Chaverra, Diana Carolina; Uribe-Calderon, Laura Marcela; Franco-Hernandez, Sahira Gimena
    En el presente trabajo se realizará una investigación de tipo meta-análisis que comprende un estudio de revisión sistemática exploratoria de la evidencia científica publicada con el fin de reunir la información sobre el fomento de la lactancia materna y su favorecimiento en el desarrollo del sistema estomatognático y del habla. Se realizó la búsqueda de información en las siguientes bases de datos: Scielo, Dialnet, Pub Med, EBSCO host, redalyc y Google académico, por medio de uso de las palabras claves como: “Breastfeeding or sucking”, “Breastfeeding or bottle use”, “Breastfeeding or malocclusions”, “Breastfeeding or biting”, “Breastfeeding or habits”, “Breastfeeding or feeding processes”, “Breastfeeding or orofacial motor skills”, entre otros. Se incluyeron 44 articulos ya que cumplieron con los criterios de selección. Resultados: se realizó una recopilación de la información existente sobre la lactancia materna, el desarrollo del sistema estomatognático y el habla desde 2000 hasta la actualidad, en el formato de extracción de datos que fue diseñado para las revisiones sistemáticas exploratorias continuando para modo de la selección de los artículos se realiza por medio de diferentes colores, el color verde son los artículos seleccionados que aportan a nuestra investigación sobre el tema; el color naranjado puesto en los términos Mesh y Desh son los artículos elegidos para la investigación; el color azul tiene como fin excluir los artículos que se encuentran como punto en los criterios de exclusión relacionado con la edad; el rojo y naranjado son los artículos que se excluyen porque no se asocia con el tema de investigación; el amarillo se excluye porque se limita en la visualización del resumen. Conclusión: Se puede concluir que en el proyecto se considera como una primera instancia, informar y atribuir conocimiento a las madres gestantes y lactantes acerca de la lactancia materna y el favorecimiento en el crecimiento de los recién nacidos, para que se pueda realizar el adecuado desarrollo de las estructuras estomatognáticas mediante la alimentación con leche materna y a su vez evitar el desarrollo de maloclusiones y el uso de entretenedores orales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    RevisiónIntegrativa de la Literatura Sobre los Cuidados Básicos de Enfermería al Recién Nacido a Término Realizados por la Madre o Cuidador en el Hogar en Latinoaméricaen el Periodo 2011-2021
    (Universidad de Santander, 2022-06-01) Barros-Castaneda, María Fernanda; Romero-Leon, Diana Marcela; Castaneda-Hernandez, Alvaro Hernando; Nino-Silva, Beatriz Andrea del Pilar
    Introducción: Los niños menores de cinco años aportan el 40% de los casos de muertes al año. Entre las causas principales se encuentra el desconocimiento en los cuidados básicos en el hogar, en especial los cuidados al recién nacido, por lo que, en su mayoría, estas muertes son prevenibles. Los factores de riesgo para la muerte infantil se resumen en nivel socioeconómico bajo, familias extensas, madres primerizas con conductas culturales que ponen en riesgo la salud del neonato. Se incluye la educación por parte del personal de salud y de enfermería en el momento del alta hospitalaria, como estrategia para promover la adaptación neonatal, sin embargo, hay comportamientos de los padres/ madres que distan de lo enseñado por el personal en salud. 13Objetivos: Describirlas prácticas rutinarias que los padres implementan en el hogar para el cuidado del recién nacido a término, mediante la revisión de la literatura en los últimos 10 años en Latinoamérica. Metodología: estudio de revisión integrativa de la literatura bajo el diseño cuantitativo. La búsqueda y recolección de la información en las bases de datos Pubmed, Scopus, BVS y Google académico sobre los cuidados al recién nacido a término en el hogar, relacionados con la educación del personal de enfermería, La extracción se realizó usando una matriz y posterior síntesis cualitativa de la información. Resultados: se incluyeron26publicaciones, con origen latinoamericano y limitadas por fecha entre 2011 y 2021. Los padres/madres reciben educación sobre cuidados básicos del recién nacido, y en el hogar realizan cuidados tradicionales no incluidos en la educación recibida. Conclusión: la educación brindada por enfermería es importante e inicia en el control prenatal, aunque no está protocolizada en todos los lugares. Los padres hacen seguimiento inexacto de las enseñanzas en el hogar.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo