Examinando por Materia "Limpieza"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDeterminación de la presencia de Pseudomonas Aeruginosa, Escherichia coli, Salmonella SPP, Shigella SPP., en el agua de uso y consumo de seis Instituciones prestadoras de Servicio de Salud (IPS) de la Ciudad de SAN JOSÉ DE CÚCUTA en el año 2017.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-21) Duran Angarita, Andreina.; Contreras Hernandez, Laury Lismar.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.Water is an essential constituent of living matter and source of hydrogen for plants to produce organic matter. Water quality can be compromised by the presence of infectious agents, toxic chemicals or radiation. The objective of the research was to determine the presence of Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp.In the water used and consumed by six health service providers (IPS) in the city of San José de Cucuta, Colombia; Two Ophthalmology Clinics, two dental clinics and two institutions providing health services were sampled. The F16 format was used to determine the status of the water storage tanks, as well as samples of tap water, drinking water of tank, which were processed by the method of filtration by membrane, being planted in agar Amount of plate, Chromoculth agar and Cetrimide agar. The horizontal method was used for the detection of Salmonella spp and Shigella spp.
- PublicaciónAcceso abiertoEficiencia de los Procesos de Limpieza del Mobiliario del Área Quirúrgica y del Instrumental Quirúrgico de la Especialidad de Ginecología, Utilizando un Método de Bioluminiscencia con Trifosfato de Adenosina (ATP) en una Institución de Salud de Tercer Nivel de la Ciudad de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-06-08) Barroso-Rios, Indira Isabel; Delgado-Portilla, Maria Alejandra; Ropero-Díaz, Paula Juliette; Tapias Rivera, Johanna; Latorre, ÁngelaEl quirófano es un área con probabilidad de multiplicación de microorganismos, gracias a la presencia de sustancias orgánicas, humedad y ventilación artificial, por esto la limpieza y desinfección de esta área de acuerdo a protocolos establecidos por instituciones de salud y su adecuada implementación permite evitar infecciones asociadas a la atención del paciente. El objetivo de este proyecto consiste en analizar la eficiencia de los procesos de limpieza del mobiliario del área quirúrgica y del instrumental quirúrgico, utilizando un método de bioluminiscencia con adenosin trifosfato (ATP) en una institución de salud de tercer nivel de la ciudad de Bucaramanga. La metodología del estudio fue observacional, prospectivo de corte transversal, basado en una muestra de 44 cirugías limpias de la especialidad de ginecología. Se aplicaron listas de chequeo al personal encargado de la limpieza registrando allí observaciones generales y resultados de las muestras de hisopos de ATP aplicados en la mesa de mayo, mesa quirúrgica e instrumental como Tijeras de Metzenbaum, Pinza Kelly Curva y Trocares, se construyeron planes de mejora utilizando la matriz DOFA. Dentro de los resultados más destacados se encontró que los procedimientos más frecuentes son histeroscopia y la histerectomía abdominal. Los residuos orgánicos de ATP en Mesa de Mayo fueron encontrados con un 30% de desaprobación, y por parte del instrumental quirúrgico la desaprobación fue de un 27% para la Tijera Metzembaun y en un 50% para los trocares. En conclusión, la recolección y análisis de la toma de muestras, permite identificar la eficiencia del personal encargado de los procesos de limpieza y desinfección de acuerdo a los protocolos establecidos por la institución, garantizando así el beneficio por parte del paciente quirúrgico.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantía: Implementación de las 5s Ferretería en la Fiscalía General de la Nación Sede Bunker Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-06-12) González-Mora,Luis Eduardo; Arámbula-García ,Claudia Ivonne; Arámbula-García ,Claudia Ivonne; Reuto-Flórez, Edwar YamidLa presente investigación se basa en la propuesta de la implementación de la metodología de las 5s para la ferretería del bunker de la Fiscalía sede Cúcuta, utilizando una serie de pasos y parámetros para garantizar su correcta aplicación y un proceso satisfactorio al momento de su implementación. En la actualidad las condiciones de la ferretería no son las más optimas en cuanto organización, por lo que la implementación de las 5s contribuiría a dar a un enfoque de prevención de accidentes laborales, además de la disminución de tiempos en la búsqueda de equipos, mobiliario, y generaría un impacto positivo a nivel visual, el cual será respaldado con una sensación de bienestar y seguridad para los colaboradores. Adicionalmente resulta fundamental involucrar a todo el personal en el proceso de implementación de las 5S, desde la alta dirección hasta los trabajadores de base, para asegurar su éxito y sostenibilidad a largo del tiempo, realizando una supervisión periódicamente para adaptarse a cambios en el entorno operativo y maximizar sus beneficios.
- PublicaciónAcceso abiertoProtocolo Para la Limpieza y Desinfección en Áreas y Superficies de Quirófano en una Institución de Salud de Alta Complejidad en la Ciudad de Bucaramanga en el Periodo 2023-2024(Universidad de Santander, 2024-11-05) Amaya-Pérez, Mary Gabriela; Ávila-Londoño, Daniela Isabel; Benítez-Sánchez, Dani Sofia; Guavita-Anzola, Eliana; Heredia-Gualdron, Juan Esteban; Sánchez-Gamboa, Xisley Andrea; Rueda-Hernández, Lyda Victoria; Mantilla-Gualdron, Jessica Juliana; Rivero-Tapias, Sandra MilenaEl presente trabajo tiene como objetivo actualizar un protocolo de limpieza y desinfección de las áreas y superficies de quirófano en una institución de salud de alta complejidad en Bucaramanga, Colombia, durante el periodo 2023-2024. La investigación se centró en identificar las normativas vigentes y las mejores prácticas descritas en la literatura científica sobre la limpieza y desinfección en entornos hospitalarios críticos. Mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas al personal de limpieza y administrativo de la institución, se identificó el grado de cumplimiento de los protocolos existentes, la frecuencia de capacitación y auditoría, así como las áreas de mejora en los procedimientos de limpieza y desinfección. Los resultados permitieron identificar el instructivo existente, pero con la necesidad de actualización por cambios y productos de limpieza y desinfección, lo que condujo a la actualización de un nuevo protocolo. Se concluye que la actualización del Instructivo de “Limpieza y desinfección en áreas y superficies de quirófano” contribuye a la mejora de las condiciones de higiene en quirófano, sin embargo, es importante que la Institución establezca un cronograma continuo de capacitaciones y auditorias para su efectivo cumplimiento disminuyendo el riesgo de infecciones nosocomiales y garantizando la seguridad de los pacientes y el personal de salud en esta área. La actualización del protocolo de limpieza y desinfección en la institución incorpora mejores prácticas internacionales y avances, mejorando así la ejecución de los procedimientos. El nuevo protocolo cumple con la normativa vigente y cuenta con la aprobación del equipo responsable.
- PublicaciónAcceso abiertoReorganización de Procesos de la Clínica de Pequeños Animales de la Universidad de Santander para una Atención Segura(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-10) Angarita, María Fernanda; Chapeta Vera, Leydy Tatiana; Gutiérrez Zehr, JohanaLa atención segura de los pacientes en la Clínica de Pequeños Animales es de vital importancia para el cuidado y preservación de la vida animal, entre las que se encuentran las mascotas o animales de compañía, que requieren de trato y cuidado especial. Objetivo: Diseñar una propuesta que permita mejorar procesos para la atención segura de los pequeños animales intervenidos quirúrgicamente en la Clínica Veterinaria de la Universidad de Santander. Metodología: Estudio Descriptivo de corte transversal mediante el cual se diagnosticó el estado actual de los protocolos, la señalización de las áreas que componen la clínica y el manejo de instrumental para la atención quirúrgica de las mascotas. Conclusiones: Durante la observación directa, seguimiento y verificación de los procesos y prácticas relacionadas con el área quirúrgica se logró verificar el manejo, mantenimiento, cuidado, esterilización y preservación del instrumental quirúrgico, lavado de manos; demarcación, limpieza y desinfección de las áreas de la clínica, encontrándose algunas falencias que atentaban contra la atención segura del paciente que podría poner en riesgo la vida y estado de salud de este. En respuesta a estas debilidades y falencias se elaboró el flujograma de los procesos, se inventarió y reorganizó el instrumental quirúrgico, se mejoró la demarcación de las áreas que comprende la clínica y se actualizaron los protocolos relevantes en la atención segura del paciente, estos últimos compilados en el manual de protocolos y procesos, que incluye un protocolo para la actuación en caso de arañazos o mordeduras, que buscó también el cuidado del personal que brinda la atención preoperatoria.